30 % de avance en mejoras del Canal Lauca

Con una inversión de casi $1.000 millones, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), está realizando trabajos de mejoramiento al Canal Lauca, el cual es pilar fundamental de los regantes del valles de Azapa y parte del agua potable en la región. La actividad de hoy, dio a conocer los avances de este proyecto y tuvo la presencia de autoridades como: Intendente; José Durana, Gobernador de Parinacota; Patricio López, Seremi de Obras Públicas; Guillermo Beretta, Seremi de Agricultura; Jorge Alache, Seremi de Mineria; Alfredo Arriagada, Delegado presidencial del Plan Hídrico; Marcelo Díaz y el Director de la DOH, Rooney Focacci.  
Según mediciones efectuadas por la Dirección General de Aguas (DGA) en diciembre de 2010, se detectaron pérdidas de caudal del Canal Lauca, en el orden del 18% en un tramo de aproximadamente 2 kilómetros del canal.

De acuerdo a la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos implementada por el Gobierno, se realizan diferentes proyectos y estudios encabezados por el Ministerio de Obras Públicas, en busca de la optimización del recurso hídrico, fiscalización de usurpación aguas y obras de gran envergadura, como lo es el Embalse Chironta en el valle de Lluta y el entubamiento del Canal Azapa.

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, explicó que “por encargo del Presidente, Sebastián Piñera; al ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, es necesario aumentar la capacidad hídrica a través de planes sólidos de optimización. La obra que apreciamos hoy, significa recuperar casi 134 L/s (litros por segundo) que se perdían. Si lo llevamos al consumo de Arica, significa recuperar un quinto del agua que consume toda la ciudad”.

Además el titular del MOP aseguró que, un ejemplo claro de los beneficios que trae consigo esta obra, es al comparar el valor de una Planta Desaladora, en la cual producir 100 L/s tiene un costo superior a los $15 mil millones. Por lo tanto esta obra es de muy bajo costo, pero de gran impacto para los regantes y la agricultura en la región

El Canal Lauca está siendo intervenido en el sector de Las Rejas, en la provincia de Parinacota, entre los kilómetros 26 y 28 del canal, el cual cuenta con una extensión de 28, 400 kilómetros y fue construido entre los años 1953 y 1961.     

Proyecto busca cambiar la cara urbana del río San José

Áreas verdes de esparcimiento y mejorar las condiciones actuales de contaminación que sufre el lecho del río San José, fueron los planteamientos efectuados por la consultora a cargo del estudio de impacto ambiental de las obras que pretende realizar el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas. Estas buscan cambiar la realidad del cauce urbano, el cual se ve afectado por los malos hábitos de algunos ciudadanos.

Dentro de las eventuales mejoras planteadas, se encuentran la creación de ciclovías, áreas verdes, canchas de skate, lugares de picnic, cerrado perimetral del cauce, juegos para niños y más. En la actividad estuvieron presentes autoridades y profesionales de los ministerios de Vivienda y Medio Ambiente, del Consejo de Monumentos, entre otros.

El seremi Guillermo Beretta, indicó que “desde hace bastante tiempo el Ministerio de Obras Públicas está realizando trabajos en el río San José tratando para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. Este afluente es uno de los puntos de conflictos ciudadanos, por el grado de contaminación y condiciones de delincuencia en sus laderas. Es primordial para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el ministro Golborne generar estas condiciones de seguridad y esparcimiento social, con la intención de satisfacer las necesidades de los sectores más vulnerables de nuestra ciudad”.

La actividad se realizó en las dependencias de la Seremi de Obras Públicas, donde se mostraron imágenes virtuales de lo que sería el trayecto que recorre el río San José, si se efectuaran estos cambios. Además, se informó sobre los estudios de impacto social que realiza la consultora en el marco de los estudios ambientales respectivos y se generó un encuentro de opiniones de los presentes, para enriquecer el conocimiento actual, sobre el desarrollo social de los barrios que se ubican en las cercanías del río.  

MOP busca mejorar calidad de las aguas del río Lluta

Docentes de la Pontifica Universidad Católica, que realizan estudios de los torrentes que nutren el río Lluta, entregaron al seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, acercamientos de lo que será uno de los estudios transcendentales, en cuanto a calidad de aguas y el futuro desarrollo productivo agrícola de la región.

El seremi Guillermo Beretta, aseguró que “dentro del Plan Hídrico que desarrolla el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en nuestra región, se encuentra la construcción del embalse Chironta, por más de $ 38.000 millones y con el cual se espera beneficiar a los regantes del valle del Lluta. Sin embargo, preocuparse sólo de la cantidad del agua, no basta. La realidad del valle, nos muestra que es necesario mejorar la calidad del recurso en beneficio de los regantes y la construcción del futuro embalse”.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas, apoya el proyecto de cuatro investigadores de la Universidad Católica, quienes desde hace más de dos años investigan los factores de contaminación de las aguas del Lluta, gracias al incentivo de Corfo, Fondecyt y el Gobierno Regional.

El ingeniero civil y director del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC, Gonzalo Pizarro, indicó que la gran presencia de minerales en las aguas es consecuencia de factores naturales e intervención humana,  los cuales afectan afluentes que en su camino confluyen con el río Lluta.

Los investigadores aseguraron que la presencia de un cordón volcánico, hace que las aguas se vean contaminadas con agentes como el arsénico. Por otra parte, los afloramientos hidrotermales en la quebrada de Colpitas, proporcionan minerales como el Boro. La idea de este estudio es bajar la concentración de estos minerales en el agua del Lluta.
 
Pizarro aseguró que se necesitan más estudios para dar una solución efectiva, “pero es clara la posición y apoyo de las autoridades regionales para implementar las medidas que sean necesarias en beneficio de la calidad del recurso hídrico para la comunidad”.

Los investigadores esperan que con la información entregada, se pueda adoptar medidas para el control de las aguas, como también sirvan de punto inicial a nuevas exploraciones en la materia.

Conectividad es prioritaria en provincia de Parinacota

Representantes del Ministerio de Obras Públicas, acogieron requerimientos de residentes de la localidad de Guallatire, en la jornada de Gobierno en Terreno. Los presentes agradecieron la atención brindada por el equipo de la Dirección de Vialidad y de Atención Ciudadana del MOP, quienes recibieron requerimientos de conectividad en la provincia de Parinacota.

Adolfo Jiménez, comentó que los badenes del sector de Ancuta, se encontrarían con problemas de tránsito producto de las lluvias, por lo que el tráfico de turistas y camiones debe hacerse por el camino de Portezuelo. De la misma forma, Luciano Jiménez, solicitó la reconstrucción de los badenes de Chusavira Visluvio. Además, se reconoció el trabajo anterior del MOP en estos sectores que, sin embargo, han presentado nuevas dificultades.

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, aseguró que “la conectividad en la provincia de Parinacota, es prioridad para este ministerio. Constantemente recorrimos los distintos sectores del altiplano. Por ejemplo, el fin de semana pasado la precordillera se vio afectada por la bajada de ríos y hoy está sin problemas en sus vías de acceso. Además, en la visita del Presidente Sebastián Piñera a la localidad de Belén, la gente pudo informar sobre requerimientos de conectividad, lo que demuestra el real compromiso de este Gobierno en conectar Chile por Chile”.

Los requerimientos de la comunidad se relacionaron con creación de rutas de acceso, mejoramiento de caminos y alcantarillas, limpieza de badenes y solicitud de material para arreglo de rutas. El seremi Beretta, aclaró que todos los requerimientos serán estudiados en busca de las mejores soluciones y en consenso con la comunidad.

Conectividad restablecida en desembocadura del Lluta

La obra de emergencia realizada al norte de la desembocadura del río Lluta, es la primera que se entrega post periodo de lluvias estivales y ha significado una inversión de aproximadamente $200 millones de pesos, en reconstitución de pavimento, alcantarillas, terraplenes, entre otros componentes.
Tras las intensas crecidas del Lluta durante febrero, el 18 de ese mes el cauce colapsó totalmente la parte norte de la ruta que une el sector costero con Villa Frontera. El 23 de abril la Dirección de Vialidad del MOP comenzó los trabajos de reconstrucción, que abarcó 1.5 kilómetros aprox. de carretera. A poco más de un mes de iniciadas las obras, se puede apreciar una carretera en condiciones estables y con capacidad de apertura.

Según el seremi de Obras públicas, Guillermo Beretta, “como dijo el Presidente Sebastián Piñera, en su discurso del pasado 21 de mayo, ‘una sociedad de oportunidades, requiere también de una infraestructura moderna y que integre todos los rincones de nuestra patria’. Esta ruta, es una arteria principal para el desarrollo del turismo y vía de acceso a los residentes de Villa Frontera. Por eso uno de los compromisos de Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas, es el que vemos hoy, reconstruir cada camino que se vio afectado por la fuerza de la naturaleza, asumiendo un carácter de emergencia y prioridad en beneficio de la comunidad” afirmó.

Por su parte, el intendente José Durana, destacó cómo el Gobierno, a través del MOP, en un corto periodo logro remediar la destrucción causada por las bajada masiva del río Lluta, con una vía completamente transitable y los cuidados al medio ambiente correspondientes, al tener el humedal del mismo nombre, a metros del sitio de los trabajos.

La ruta A-210 seguirá conectada por el puente mecano, como alternativa de paso provisorio. Se estima, que la licitación de la solución de ingeniería, no pase de la primera quincena de Junio. Lo cual significará una inversión aproximada de $1.600 millones. Esta vez la estructura contará con cajones pre fabricados de hormigón, que según las indagaciones de la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, podrían contener una bajada como la anterior o mayor, y no volver a sufrir las contingencias registradas durante este 2012.