Gobierno inicia obras de nuevo Paseo Costero en Playa Brava

Justo donde será construido un anfiteatro para espectáculos al aire libre, la intendenta Gladys Acuña y la directora nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas colocaron hoy la primera piedra del nuevo Paseo Costero en Playa Brava, iniciativa financiada a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) comprometido por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

La intervención contemplará la renovación completa del sector situado al sur del balneario La Lisera, donde el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, con una inversión de 2.423 millones de pesos habilitará nuevas áreas verdes y construirá una ciclovía, zonas de ejercicio y juegos, un anfiteatro para más de 300 personas, e instalará plataformas de accesibilidad universal para personas con movilidad reducida.

Sobre el inicio de esta segunda obra en el borde costero sur de Arica, la intendenta Gladys Acuña destacó que de esta forma el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet cumple sus compromisos con la región.

“Esta es la segunda de siete obras del Plan de Infraestructura de Borde Costero que nace de la participación ciudadana, nace de lo que ha requerido la comunidad. Esta es una obra más que nos permite apoderarnos de un espacio público para la vida en familia y también para hacer ciudad y hacer una nueva región”, expresó la máxima autoridad regional.

Asimismo, la directora nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, detalló que el proyecto forma parte del Plan de Infraestructura de Borde Costero de Arica, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de este sector, a través de siete obras de mejoramiento en más de 6,5 kilómetros con una inversión superior a los 57 mil millones de pesos.

La autoridad precisó que con el nuevo paseo en Playa Brava, “ya son dos los proyectos que hemos iniciado como parte del Plan de Borde Costero. El primero es el nuevo paseo costero de Cuevas de Anzota que ya presenta un 35% de avance. Porque sabemos de la gran expectativa ciudadana que existe en Arica y del impacto que tendrá este Plan, es que como Dirección de Obras Portuarias nos hemos planteado como desafío iniciar durante 2016 tres nuevas obras: el paseo costero de Playa Corazones, un mejoramiento de la poza de la Ex Isla Alacrán y el paseo costero de Arenillas Negras. Con ello reafirmamos el compromiso de nuestra Presidenta Michelle Bachelet y del MOP de trabajar por la mejor calidad de vida de todos y todas”.

Agregó que paralelamente el MOP avanza en otros proyectos como el diseño del borde costero para Playa Chinchorro, propuesta que deberá estar lista a fines de 2016 para comenzar con las obras el 2017.

En tanto, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos “San Marcos de Arica”, Eduardo Gutiérrez agradeció al Gobierno la realización de obras en el borde costero, señalando que los proyectos “dejaron de ser sueños y por eso nos sentimos contentos de que el próximo año esta obra esté lista para que la comunidad la disfrute”.

El nuevo Paseo Costero en Playa Brava, cuya construcción fue adjudicada a la empresa Sicomaq Limitada, conectará con el remodelado balneario La Lisera. Uno de los hitos importantes que considera esta obra es la demolición del ex pub Mezcal, edificio que presenta un importante deterioro y que se encuentra convertido en un microvertedero. Asimismo, el diseño incorporará elementos de la identidad local, que quedarán plasmados en pavimentos y sombreaderos con innovadoras formas inspiradas en culturas costeras prehispánicas.

MOP comienza mejoramiento de pista del aeropuerto Chacalluta

En su primera fase se encuentran los trabajos de mejoramiento de la pista del aeropuerto internacional Chacalluta, que inició el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Aeropuertos.

Hoy, el secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres, visitó terminal aéreo, donde constató la realización de la faena de sellado de grietas de la vía para aterrizaje y despegue de las aeronaves, paso previo al asfaltado de la zona central de esta infraestructura que se efectuará en las próximas semanas.

“El Gobierno de la Presidenta Bachelet está haciendo una inversión de más de 1.200 millones de pesos en mejorar las condiciones de la pista de aterrizaje, para así dar mayor seguridad a las operaciones aeroportuarias. Especialmente estamos concentrándonos en la parte central de la plataforma, sellando las grietas y luego colocaremos asfalto, lo que involucrará una extensión de 1.200 metros lineales. Así esta infraestructura ofrecerá un mejor servicio a los distintos itinerarios que tiene el aeropuerto”, expuso la autoridad.

El seremi detalló que los trabajos se extenderán hasta la segunda quincena de diciembre en el horario desde las 4 de la madrugada hasta las 13.00 horas. “Esta forma de trabajo fue convenida e informada previamente a las líneas aéreas, para no generar impacto en sus programas de vuelo. De esta manera, a partir de la 1 de la tarde todos los días el aeropuerto está operativo, situación que, en rigor, no ha significado la suspensión de vuelos por estos trabajos que son altamente necesarios”, indicó.

Cáceres señaló que esta obra ha incluido un programa de reuniones de participación ciudadana previas, con el fin de mantener informados a los usuarios directos, tales como representantes de las líneas aéreas y empresarios de transporte terrestre que trabajan en el terminal aéreo.

“Las obras las hacemos con la ciudadanía y por eso junto con el programa tradicional de faenas también requerimos un plan de participación ciudadana, para que la comunidad esté informada sobre lo que estamos haciendo. Hace pocos días nos reunimos con los taxistas y comerciantes que trabajan en el aeropuerto, para señalarles que nuestro compromiso es cumplir con los plazos y entregar la pista renovada antes de que empiece la temporada alta de viajes”, puntualizó el timonel del MOP.

Obras del Puente de Sora presentan avance de un 80 por ciento

A toda máquina realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, los trabajos de construcción del nuevo puente de acceso a la localidad agrícola de Sora, situada en la parte alta del valle de Lluta.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, visitó las faenas que ya registran casi un 80 por ciento de avance. “Estamos trabajando para cumplir el compromiso que hicimos desde que asumió el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, de entregar una obra robusta que termine con el aislamiento que ocasionan las crecidas del río Lluta durante los veranos”, expresó.

La autoridad recorrió la plataforma de lo que será el puente tipo badén, donde se está instalando además una baranda metálica que permitirá disponer de una pasarela segregada para peatones.

“Esta obra es un compromiso ligado a lo que será el gran proyecto del Plan de Zonas Extremas de nuestro Gobierno: el embalse Chironta. En agosto del año pasado firmamos un acuerdo con cinco organizaciones indígenas donde establecimos obras complementarias al embalse. Una de ellas es este puente que ha sido esperado por 40 años por las comunidades del sector alto del valle. Hoy vemos que este sueño es ya una realidad, gracias al compromiso que tenemos con las comunidades agrícolas de Lluta, donde esperamos exista un gran desarrollo gracias a estas obras que permiten mejorar sus condiciones de vida”, indicó el seremi Jorge Cáceres.

Para esta construcción el Ministerio de Obras Públicas destinó 1.263 millones de pesos. Con estos recursos se instalarán cajones prefabricados de hormigón, los cuales soportarán la plataforma para el tránsito de vehículos de hasta 42 toneladas. Asimismo, se desarrollarán faenas de encauzamiento del río e instalación de gaviones para proteger la estructura en caso de crecidas.

El seremi agrega que “nuestro compromiso es que para las próximas crecidas veraniegas, tengamos el puente listo y ya Sora no sea un foco de atención porque su gente está aislada. Lo mismo estamos haciendo en Cerro Blanco en la parte alta de Azapa, al interior del valle de Camarones y en Ticnamar, donde estamos construyendo otros siete puentes más, con el mismo diseño que incluye cajones de hormigón sobre el río que son abovedados para que el agua escurra y no dañe el camino”.

Gobierno inicia construcción de nuevo puente de acceso a Ticnamar

Con una fiesta comunitaria y una rogativa andina, el poblado de Ticnámar junto a la intendenta Gladys Acuña y el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dieron inicio a las obras del nuevo acceso vial a este pueblo precordillerano, financiada con recursos del Plan Especial de Zonas Extremas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, cuyo fin es evitar su aislamiento durante las lluvias veraniegas.

Hoy, a pocos metros del portal que da la bienvenida a este sector y a unos 3 mil metros sobre el nivel del mar, se realizó la ceremonia de primera piedra de esta iniciativa que construirá el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Vialidad. En ella participaron también el alcalde Angelo Carrasco; el gobernador de Parinacota, Roberto Lau; el director regional de Vialidad, Julio Valenzuela; y el presidente de la junta de vecinos, Arnaldo Flores, además de un centenar de comuneros que viven en esta localidad, donde al culminar el acto cantaron a viva voz el himno del pueblo.

Emocionada la intendenta Gladys Acuña expresó la satisfacción del Gobierno de concretar un sueño de los habitantes de Ticnámar. “Estamos muy contentos de que a través del Plan Especial de Zonas Extremas, nos hagamos cargo como Gobierno, no sólo de las necesidades de la capital regional, sino de localidades apartadas como ésta. Aquí la comunidad está haciendo patria y en retribución a ello, con la idea de que permanezcan para que conserven sus tradiciones, es que el Estado se hace cargo de mejorar sus condiciones de vida, dando una mejor conectividad vial”, subrayó la máxima autoridad regional.

El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, explicó que los trabajos implicarán la construcción de tres puentes para atravesar el río Ticnámar y así garantizar el tránsito durante todo el año. “Esta es una importante inversión del Plan de Zonas Extremas de 1.778 millones, que beneficiará a todo Ticnámar, para que puedan salir por este acceso sur con sus productos y no queden aislados. Este proyecto fue largamente esperado y solicitado por la comunidad. Hoy gracias al Gobierno de la Presidenta Bachelet lo estamos concretando”, indicó.

Sobre el sentimiento de los ticnameños por lograr el inicio de estas obras viales, el alcalde Angelo Carrasco, dijo que los lugareños reconocen la preocupación del Gobierno. “Nos alegra que obras que nuestra gente ha demandado por mucho tiempo, hoy se estén haciendo realidad. Empezaron los trabajos del puente y también tendremos el alcantarillado. La comunidad ve satisfecha que se están haciendo cosas y que las autoridades están acá compartiendo con ellos. Sin duda que alegra que después de tantos años y tantas gestiones, hoy estas obras estén dando sus frutos”, expresó el jefe comunal.

Los trabajos que permitirán instalar tres puentes tipo badén, ya exhiben un avance superior al 30 por ciento, por lo que se estima que antes de que empiece febrero estarán terminados. El proyecto se emplaza en un tramo de 500 metros del acceso sur de Ticnámar. Este sector forma parte de la Ruta de Las Misiones, que considera distintos puntos de interés turístico en la precordillera de la provincia de Parinacota, donde existen iglesias de la época colonial.

De su lado, el presidente de la junta de vecinos de Ticnámar, Arnaldo Flores, agradeció la destinación de recursos para este proyecto vial, señalando que “de seguro vendrán tiempos mejores para todos los ticnameños, porque el próximo año ya no quedaremos aislados cuando crezca el río. Así el agua siempre será una bendición y no el sinónimo de problemas para la comunidad”.

Comunidades de Alto Lluta dialogan sobre avances en obras públicas

Una detallada cuenta sobre los avances en distintos proyectos de infraestructura de riego y vial, entregó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, a los vecinos de las comunidades de Molinos, Chapisca y Sora.

La autoridad acudió a la Junta de Vecinos de Sora, cumpliendo el compromiso suscrito con cinco organizaciones indígenas durante el proceso de evaluación ambiental del Embalse Chironta en agosto del año pasado, proyecto que forma parte del Plan Especial de Zonas Extremas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

“Este protocolo que firmamos con las comunidades implica mantenerlas informadas de las obras complementarias que haremos en torno al tranque. A nosotros nos satisface mucho este diálogo franco con los vecinos, ya que de esta manera se enteran de primera fuente respecto de lo que ya estamos haciendo, previo a la construcción del embalse y que apoyará el desarrollo de la zona alta del valle de Lluta”, afirmó Cáceres.

Ante una treintena de comuneros, el seremi -acompañado de los directores regionales de Vialidad, Julio Valenzuela; de Obras Hidráulicas, Esteban Mena; y de Aguas, Héctor Flores- entregó detalles sobre la construcción del puente en Sora, que exhibe un 80 por ciento de avance, y de las obras de mantenimiento de la Ruta A-15 que pasa por Chapisca, Molinos y Sora. También hizo un llamado a los vecinos a protocolizar sus acciones de agua, para así cumplir con la meta del 50 por ciento de acciones que se requieren para licitar las obras del embalse Chironta.

“Estas dos obras fueron comprometidas en el protocolo que suscribimos con las cinco organizaciones indígenas. En esa oportunidad dijimos que estos trabajos los haríamos este año y acá estamos, a plena máquina trabajando para que quienes viven en esta parte alta del valle, tengan un mejor camino y en el caso de Sora, ya no queden aislados cuando el río crezca los veranos. Así avanza el Gobierno de la Presidenta Bachelet, con obras concretas que fueron solicitadas hace muchos años y ahora las estamos haciendo realidad”, indicó.

La autoridad indicó que junto a los trabajos viales, el MOP está desarrollando una segunda etapa de defensas fluviales en las riberas norte y sur del río Lluta, con recursos del Gobierno Regional. Las faenas para evitar desbordes se concentran a la altura de Molinos, Patallisa, Chapisca y Sora con una inversión superior a los 1.500 millones de pesos.

“Sólo este año estamos invirtiendo casi 5 mil millones de pesos en la parte alta de Lluta, tanto en el mejoramiento del camino y en el nuevo puente, como en protección de riberas. Esta acción revela que como Gobierno nos importa el futuro de este valle, especialmente la calidad de vida de la gente que vive y trabaja aquí. De esta forma nos vamos acercando al momento histórico que vivirá Lluta con el embalse Chironta que pretendemos empezar a construir a partir del próximo año”, puntualizó.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vecinos de Sora, Juan Sánchez, valoró el diálogo que sostuvieron los comuneros con el equipo directivo del MOP. “Para los vecinos es muy valioso que sean las propias autoridades las que lleguen hasta acá para contarnos cómo van las obras que prometieron. No teníamos mucha información de los dirigentes de las comunidades aymaras que existen aquí, y por eso, es bueno que sea el propio seremi de Obras Públicas el que llegue acá con las buenas noticias, especialmente con el compromiso de que en diciembre tendremos el puente acá en Sora funcionando”, expresó.