MOP inicia ampliación de Cuesta de Chiza en el límite sur de Arica

Una cuarta cuesta al sur de Arica contará con tercera pista para hacer más seguro el tránsito por la Ruta 5. Así los dieron a conocer ayer autoridades de los gobiernos regionales de Arica y Parinacota y Tarapacá, tras participar en el inicio simbólico de las obras de construcción de la nueva Cuesta de Chiza que llega al límite que separa a las dos regiones.

De manera inédita, participaron representantes de ambos territorios en el sector de Alto Chiza, dado con ello una señal de plena coordinación sobre las medidas de mitigación, que deberán implementarse durante las obras que considerarán suspensión de tráfico por tronaduras y habilitación de sistemas de tránsito para permitir el avance de las faenas.

Al lugar concurrieron la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, junto al subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea; y los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas de Arica y Parinacota, Jorge Cáceres; y de Tarapacá, Eugenio Hidalgo; además del alcalde de Camarones, Iván Romero.

Respecto del impacto de este proyecto vial que implicará una inversión de 16 mil 691 millones, el subsecretario Sergio Galilea señaló que serán 18 kilómetros de una renovación total de la Cuesta de Chiza, ya que se agregará una tercera pista para el tránsito lento de vehículos. “Queremos tener una Ruta 5 más segura y por eso esta obra se suma a las que ya se hicieron en la Región de Arica y Parinacota, donde fueron intervenidas las cuestas de Acha, Chaca y Camarones de la misma manera. Estas terceras pistas implican ahorros de tiempo de entre 15 a 20 minutos. Esperamos tener listos estos trabajos el segundo semestre del próximo año”, indicó.

De su lado, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres explicó que en los últimos años en las cuestas de Acha, Chaca Norte y Sur y Camarones fueron invertidos casi 40 mil millones de pesos, recursos que permitieron dotar de terceras pistas y construir obras de contención derrumbes.

“Como región nos sumamos al trabajo que se hará en Chiza, dado que la Ruta 5 es la única vía que conecta a Arica con el país y su mejoramiento implicará tiempos de espera para los usuarios que deben conocerse en nuestro territorio. De allí que nos parece muy oportuno que se mejore esta cuesta para dotarla de un estándar superior y acorde al nivel que tiene esta carretera a nivel nacional. De esta manera lograremos que haya un flujo más expedito de pasajeros y de vehículos, con lo cual se favorecerá enormemente el turismo”, expresó.

El alcalde de Camarones, Iván Romero valoró la preocupación del Gobierno por mejorar la Ruta 5 realizando obras de magnitud que permitan garantizar una mayor seguridad a los conductores y pasajeros. “La Cuesta de Chiza llega casi al límite con la comuna de Camarones, por ende nos interesa lo que pase aquí. Esto afectará de manera muy especial a Cuya nuestra capital. La idea es que podamos instalar los avisos de corte en ese lugar, para que los usuarios esperen el levantamiento de los cortes Cuya, consumiendo los servicios que ofrecemos y así se eviten estar en la carretera los tiempos en que estará suspendido el tránsito por las tronaduras”, expuso.

La reposición total de la Cuesta de Chiza se realizará hasta agosto del próximo año. Actualmente, los trabajos se encuentran en su fase inicial, con habilitación de sistemas de tránsito alternado debido a la remoción de material en el costado poniente. A partir de julio, se desarrollarán tronaduras para permitir la construcción de la tercera pista, razón por la cual se suspenderá totalmente el tránsito desde las 14.00 hasta las 17.00 horas.

Las faenas consideran movimiento de tierra, terraplenes, excavaciones, concreto asfáltico, demarcaciones, señalética, pista de emergencia, además de la construcción del puente Chiza con hormigón armado, donde se realizarán trabajos de encauzamiento y gaviones. También se habilitarán bermas de 1,5 metros y un mirador en los geoglifos de Chiza.

Obras de la Catedral San Marcos registran avance de un 68 por ciento

Un minucioso trabajo de restauración de la Catedral San Marcos realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, proyecto comprometido dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con una inversión de 738 millones de pesos.

Hoy con ocasión de la Semana del Patrimonio Cultural, la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres y a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, inspeccionaron las faenas de rescate de este monumento nacional, constatando que ya presentan un avance de un 68 por ciento.

La máxima autoridad regional destacó la preocupación del Gobierno por dotar a la ciudad de Arica de infraestructura de calidad, “y en eso se inscribe la reparación de los edificios patrimoniales más emblemáticos. Las obras de la Catedral San Marcos son las primeras de cuatro intervenciones que haremos en el casco céntrico. Este templo tiene un tremendo significado para la comunidad local, es un ícono que nos identifica como ciudad y que nos hace atractivos para el turismo. Es por ello que era vital su rescate dado el franco deterioro que presentaba, ya que su última reparación fue en 1999”.

Acuña manifestó que es tremendamente significativo dar cuenta a la comunidad en la Semana del Patrimonio Cultural, que el Gobierno está trabajando en la línea patrimonial. Asimismo, dijo que el próximo 29 de mayo, fecha en que se celebra el Día Nacional del Patrimonio Cultural, “queremos invitar a la comunidad a que participe desde las 11 de la mañana en un pasacalle, recorriendo los distintos edificios patrimoniales y sitios históricos de la ciudad. Comenzaremos por la Casa Copaja que está en Lynch con San Marcos, por lo que están todos y todas invitados”.

Fines de año

El seremi Jorge Cáceres comprometió el término de los trabajos de restauración de la Catedral para fines de este año, indicando que “esperamos que si no hay algún imponderable, poder celebrar la Misa del Gallo en la Catedral con todas sus instalaciones restauradas. Es nuestra misión devolver a este monumento histórico la prestancia que le caracteriza, así como resguardar su integridad para que pueda ser apreciado por más generaciones”.

Agregó que a este trabajo de rescate patrimonial, se sumará la reparación completa de la ex Aduana, cuyas obras están en proceso de licitación para iniciarlas durante el segundo semestre. Del mismo modo, está terminando el proceso de evaluación en el Ministerio de Desarrollo Social del diseño para el rescate de la ex Estación del Ferrocarril de Arica a La Paz, lo que permitirá licitarlo este año.

La autoridad detalló que -en estos momentos- en la Catedral San Marcos se trabaja en la protección de toda su cubierta, para evitar que la oxidación avance. Junto con estas faenas, se desarrollarán otras como la intervención estructural para atender las fisuras y el desgaste que presenta en su zócalo y cimientos; el retiro de las áreas verdes cuya humedad ha dañado sistemáticamente los cimientos; reparaciones a los pilares, a los mantos de fierro que envuelven al templo y a las gradas ; reposición de baldosas, marcos, vidrios, puertas, ventanas y de la línea antipalomas; rectificación de las cruces; y restauración de las gárgolas y canaletas de aguas lluvias. También se dotará al edificio de un sistema eléctrico e iluminación exterior e interior y se repararán las gradas y los muros de piedra laterales.

Presidenta Bachelet ratifica compromiso de construir Embalse Chironta a partir de 2017

Uno de los anuncios destacados en la Cuenta Pública de la Presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso Nacional, fue la construcción del Embalse Chironta en la Región de Arica y Parinacota a partir del próximo año, obra comprometida dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Así lo destacó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, quien dijo que la ratificación de este compromiso presidencial “revela el interés que tiene nuestro Gobierno en impulsar el desarrollo de esta región. Cuando asumimos el 2014, nos encontramos con que este proyecto estaba absolutamente paralizado, pese a que su construcción había sido anunciada durante toda la administración anterior en las sucesivas cuentas públicas al Congreso. Aquí es donde se nota el sello que cada Gobierno pone y el de la Presidenta se identifica con el cumplimiento de compromisos y de grandes proyectos de infraestructura que le cambiarán la cara a la región. Hoy el proyecto está en plena licitación, por lo que esperamos que las obras comiencen el próximo año”.

El seremi señaló que este proyecto será ejecutado gracias al PEDZE comprometido por la Primera Mandataria el 2014, atendiendo la demanda de los agricultores del valle de Lluta. “Sacar adelante la construcción del embalse ha sido una tarea compleja, especialmente porque pese a que fue anunciada su construcción en la administración anterior, cuando asumimos faltaba terminar el estudio de impacto ambiental y realizar la consulta indígena ambiental, requisitos claves para que el proyecto pudiera obtener financiamiento público. En rigor, el embalse era sólo una promesa con nulo avance para concretarlo”, expresó.

La autoridad indicó que tras constatar esta realidad “no parece justo que el ex intendente y precandidato a la alcaldía de Arica, José Durana, critique ahora un proyecto que su Gobierno dejó a medias. Su administración lo dejó caer enfrentando la minería en la cabecera del valle de Lluta con este embalse y alejó a los regantes de esta iniciativa, generando un conflicto de proporciones que terminó estancando una gran obra de infraestructura necesaria para el valle. No parece aceptable que después de haberlo planteado como obra de su Gobierno, ahora diga que las aguas embalsadas no servirán, ignorando que el embalse supone obras complementarias para mejorar precisamente la calidad de este recurso hídrico. Eso lo haremos paralelamente para que Lluta despegue y sea tan productivo como Azapa”.

Cáceres afirmó que -en concreto- durante estos dos años se ha avanzado firmando un protocolo de acuerdo con los regantes con condiciones de pago inmejorables. “La Junta de Vigilancia del río Lluta se quejó desde que iniciamos el Gobierno que la administración anterior les había ofrecido un subsidio de 75 por ciento de las obras y que no quiso aumentarlo. Tras una larga negociación, logramos incrementar el subsidio a un 85 por ciento, monto que incluso llegará al 95% para el caso de los pequeños accionistas. Las condiciones de pago son las mejores que se han aplicado históricamente para un embalse en el país, por tanto esta negociación también se ha convertido en todo un hito”.

Respecto de los pasos que vienen, el seremi detalló que actualmente la licitación de las obras está en curso con 8 consorcios internacionales participando. Una vez que termine el proceso de consultas por los detalles del proyecto, durante el último trimestre el MOP adjudicará la construcción a la mejor oferta técnica y económica, para así comenzar la construcción el próximo año.

MOP mejora caminos básicos del valle de Lluta para facilitar acceso de agricultores y ganaderos

En dos importantes caminos interiores del valle de Lluta, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, realizó mejoras con el fin de que los agricultores y ganaderos de este sector puedan desplazarse con mayor facilidad y seguridad.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, visitó los sectores de Santa Rosa correspondiente a la Ruta A-177 en las proximidades de Poconchile y el tramo de Chapisca-Molinos-Sora de la Ruta A-15 en la zona alta de Lluta.

En ambas vías el MOP invirtió 1.844 millones de pesos, recursos que sirvieron para elevar el estándar de la plataforma, dejando atrás su estado de tierra e irregular. “Estas intervenciones forman parte del Plan de Caminos Básicos que definimos para nuestra región, cuyo objetivo es dar mejores condiciones de tránsito en rutas que si bien no tienen un alto tráfico, pero son tremendamente útiles para comunidades rurales, especialmente para el desarrollo de sus actividades económicas”.

La autoridad sostuvo dos reuniones con las comunidades favorecidas con estos mejoramientos, recalcando que los arreglos en estas vías, forman parte de los compromisos suscritos el 2014 con organizaciones indígenas del sector alto de Lluta, en el marco de la consulta indígena ambiental asociada al Embalse Chironta.

“Uno de los compromisos con las comunidades de Alto Lluta fue realizar una mejora sustantiva en el camino de acceso a Chapisca, Molinos y Sora, localidades que estarán en el trayecto hacia lo que será el tranque. Ya construimos el puente que evita el aislamiento de Sora y ahora subimos el estándar del camino, colocando un sello en la plataforma, que evitará la polución. Además instalamos señalética y delineadores, para dar más seguridad a conductores y peatones. Así cumple el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, preparando el camino de un gran proyecto como lo es el Embalse Chironta y que está hoy en proceso de licitación”, afirmó la autoridad.

En tanto, la presidenta de la Comunidad Indígena de Chapisca, Silvia Córdova, agradeció el trabajo realizado por la Dirección Regional de Vialidad en la Ruta A-15. “Esto ha sido un tremendo adelanto para nosotros, especialmente para los que transitamos con carga, con nuestros productos agrícolas. Antes era riesgoso y problemático transitar con ellos. Hoy es una maravilla como quedó el camino. Esperamos que se siga manteniendo así”, afirmó.

La dirigente expresó que el mejoramiento vial ha significado la reducción en los tiempos de desplazamiento y un menor desgaste en los vehículos. “Como comunidad vemos con muchas expectativas que se avance en los compromisos que establecimos con el Gobierno. Sin duda que esto nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida y también nos permitirá producir más”, indicó Córdova.

Gobierno inaugura nuevo puente que evitará aislamiento de Ticnámar

Con una verdadera fiesta el poblado de Ticnámar inauguró el nuevo puente de acceso vial construido por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Vialidad. La iniciativa pudo concretarse gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, con una inversión total de 2.100 millones de pesos.

Hoy al mediodía la intendenta Gladys Acuña encabezó el tradicional corte de cinta de esta nueva infraestructura, junto al alcalde de Putre, Angelo Carrasco; al gobernador de Parinacota, Roberto Lau; y al secretario regional ministerial de Obras Públicas; y a los presidentes de las juntas de vecinos de Ticnámar, Arnaldo Flores; y de Lupica, Ana.

La intendenta Gladys Acuña expresó que gracias al PEDZE, se pudo financiar esta obra que pondrá fin al aislamiento que afectaba al poblado precordillerano, durante la época de lluvias estivales.

“De no haberse utilizado el PEDZE, como vía de financiamiento, este puente no habría podido ser construido por el sistema tradicional de inversión pública, por lo que como Gobierno no sólo nos hacemos cargo de las necesidades de la capital regional, sino de localidades apartadas como ésta”.

Puntualizó además que la comunidad de Ticnámar hace patria en esta comuna y en retribución a ello, con la idea de que permanezcan para que conserven sus tradiciones, es que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se hizo cargo de mejorar sus condiciones de vida, dando una mejor conectividad vial.

De su lado, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que esta nueva infraestructura servirá para que los habitantes de Ticnámar y de los poblados que se ubican al norte en este cordón precordillerano, “puedan desarrollar de mejor manera su vida cotidiana, pero también sus actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el turismo. Este acceso vial forma parte de la Ruta de Las Misiones que está a lo largo de la precordillera donde se releva la presencia de iglesias de la época hispánica. Hoy podemos decir con toda seguridad que los habitantes de Ticnámar podrán transitar todo el año y que el río no será un impedimento para llegar a este hermoso lugar”.

Cáceres detalló que Vialidad debió construir tres puentes en el acceso sur del poblado; instaló gaviones y rectificó y limpió el cauce; y colocó señalética para garantizar la seguridad en el tránsito de personas y vehículos. La autoridad indicó que esta localidad no fue la única favorecida con la construcción de puentes, ya que durante el segundo semestre del año pasado también se realizaron obras similares en los sectores de Sora, Alto Azapa, y Alto Camarones.

También el alcalde de Putre, Angelo Carrasco, agradeció al Gobierno de la Presidenta Bachelet su preocupación por las comunidades precordilleranas, indicando que “la inversión que se está haciendo en Ticnámar es muy importante para la comuna y, específicamente, para el sector precordillerano. Este sector siempre quedaba aislado producto de las lluvias y con esto ya se supera ese problema. Estoy muy contento, la comunidad también lo está, porque es una obra que se estaba pidiendo por mucho tiempo y con esto se da una solución definitiva al aislamiento de sector. En términos de inversión en conectividad, esta obra es una de las más grandes que se ha hecho en esta localidad”.

Y por último, el presidente de la junta de vecinos de Ticnámar, Arnaldo Flores, dijo que “por fin, el sueño se hizo realidad. Esperamos muchos años por esta obra y ahora nuestro pueblo puede contar con ella. Ya no tendremos que cruzar más el río a caballo o en una pala, arriesgando la vida. Los poblados de Lupica, Saxámar y Ticnámar agradecemos que se hayan preocupado por nosotros. Ahora esperamos que el turismo se desarrolle y que llegue más gente a visitarnos”.