MOP anuncia inicio obras de nuevo Cesfam Sur para octubre

Completamente tramitada quedó la resolución que adjudicó las obras del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Sur en la Contraloría Regional de la República, por lo que el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, anunció que la construcción de este edificio se iniciará en octubre próximo.

Así lo dieron a conocer el secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres; y la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, ante un grupo de dirigentas de juntas vecinales del Cerro La Cruz, sector donde se emplazará este recinto.

El timonel regional del MOP señaló que durante las próximas semanas la empresa Sociedad PSI Limitada, constructora que se adjudicó el contrato, deberá hacer los trámites administrativos y gestionar los permisos de construcción para iniciar las obras en octubre.

“Estamos cumpliendo finalmente con el mandato que le fue asignado al MOP desde el año pasado por el Gobierno Regional, tras fallidas licitaciones que hubo para la construcción del Cesfam. Nos enorgullece tremendamente construir una obra que tiene un tremendo componente social, ya que este edificio permitirá proporcionar atención de salud de calidad a más 20 mil personas que viven en el sector El Alto y Cerro La Cruz”, afirmó la autoridad.

La presidenta del Comité de Apoyo a la Gestión de Salud (COAGES) del sector Alto, Guacolda Tapia, agradeció el cumplimiento de un compromiso que estaba pendiente desde hace muchos años.

“Estamos esperando este proyecto hace más de diez años. Nosotros habíamos perdido la fe. Estoy muy emocionada porque cumplimos un sueño. Hoy sólo tenemos un centro comunitario de salud que sólo atiende a 5 mil personas y no cuenta con tratamientos complejos. Por eso estamos muy agradecidos de que las autoridades hagan justicia con nuestro sector y nos construyan este centro de salud donde podremos tener una atención más integral”, planteó Tapia.

Por su parte, la tesorera de la junta vecinal N°35 “Población Baquedano”, Cecilia Navarro, dijo que el anuncio del próximo comienzo de las obras del Cesfam Sur “es un sueño hecho realidad. Esta lucha viene desde el 2002. La gente del Cerro La Cruz es bastante mayor y necesitábamos un Centro de Salud para todos. Una vez que lo tengamos construido dejaremos de ir al consultorio Remigio Sapunar, lo que significará ahorro en tiempo y en dinero. Agradecemos la preocupación de las autoridades de Gobierno, por el trabajo que han hecho para que tengamos finalmente este proyecto hecho realidad”.

El nuevo Centro de Salud Familiar cuenta con una inversión del Gobierno Regional de 4.383 millones de pesos. El edificio será construido en de 2.131 metros cuadrados en dos niveles. El diseño contempla espacios para atención médica, equipamiento y público, además de accesos universales, áreas comunes y salas de rehabilitación, baños para público y funcionarios y estacionamientos. El término de las obras está previsto para el primer trimestre del año 2018.

Construcción de nuevo penal femenino incentiva reinserción laboral de internos

Casi una decena de internos o ex reclusos trabaja actualmente en la construcción del nuevo Centro Penitenciario Femenino de Arica, que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura.

Así lo comprobaron hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, en una visita inspectiva a las faenas situadas en el sector contiguo al Complejo Penitenciario de Acha.

La máxima autoridad regional valoró esta apuesta de Gendarmería de Chile de propiciar un convenio que permite a internos o ex reclusos capacitarse y trabajar en obras financiadas por el propio Estado.

“Esta es una de las obras más grandes que tenemos en nuestra región, cuya inversión de 22 mil millones de pesos equivale a casi todo el presupuesto del Gobierno Regional. Hace unos meses vinimos a hacer la primera piedra y ahora ya nos encontramos con un avance por sobre el 30 por ciento. Podemos ver que junto con ser una obra de calidad, también esta construcción está apoyando la reinserción de personas que han infringido la ley. Esta obra entonces no es sólo cemento, sino que tiene una variable de tipo social que es muy significativa”, indicó la autoridad.

La intendenta señaló que la construcción de este edificio también es sinónimo de generación de empleos, ya que actualmente en ella trabajan unas 300 personas, de las cuales el 80 por ciento residen en la región.

Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, precisó que 8 internos o ex reclusos han sido contratados para realizar faenas en distintos oficios. Junto con ello, dijo que paralelamente, la empresa Cosal S.A., a cargo de la construcción del nuevo penal, ha contratado a las empresas que tienen programas de reinserción laboral dentro del Complejo Penitenciario de Acha, para la provisión de mobiliario al recinto de la instalación de faenas.

“Las obras que construimos deben tener siempre un componente social. Aquí además de construir que dará mayor dignidad a la población penal femenina, estamos propiciando la reinserción laboral de reclusos. De esta manera, estamos otorgando valor y confianza a la mano de obra local y abriendo oportunidades para quienes tras haber cometido un delito, quieren trabajar y reinsertarse en el medio libre”, puntualizó el timonel regional del MOP.

Uno de los trabajadores contratados por la vía de la reinserción laboral, Miguel Tapia, se mostró muy agradecido de contar con la oportunidad de laborar en la construcción del Centro Penitenciario Femenino. Gracias al convenio de Gendarmería para este efecto, el ex interno se capacitó como guía del sistema de grúa Rigger.

“Yo ya estoy en libertad y ahora en el proceso de reinserción laboral. Ha sido muy bueno capacitarme en el Sistema Rigger y estar trabajando. Lo que me toca hacer es que las cargas queden bien alzadas por la grúa, para que no haya una caída y se produzcan accidentes. Mi mensaje es que hay que seguir con la reinserción, porque si se quiere, se puede”, afirmó Tapia.

Capacidad

La construcción del Centro Penitenciario Femenino involucra una inversión del Ministerio de Justicia de 22 mil 374 millones de pesos. El diseño contempla 384 habitaciones para un máximo de 744 internas, dividiéndose en 3 zonas que incorporan edificios administrativos, personal, guardia, control acceso, servicios y anexos.

También se construirá la zona franja de seguridad que contará con control de acceso vehicular, garitas de vigilancia y anillos de seguridad y la zona interna que incorpora un edificio administrativo, personal, área de salud y área de visitas centralizadas e íntimas.

La obra incluye además sistema de tratamiento de aguas servidas, talleres, central de alimentación y lavandería, oficios religiosos y área deportiva, sala cuna y escuela centralizada, área huerto, 3 módulos de reclusión tipo y 2 módulos de reclusión especiales (lactantes-embarazadas-tercera edad y juveniles).

MOP impulsa trabajo con comunidad regional para infraestructura al 2030

Para impulsar la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30/30 elaborada por la Presidencia de la República en 2014, la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas desarrollo el “Primer Taller de Economía Regional y Perspectivas de Desarrollo y Vocación Productiva Regional”.

En la actividad participaron más de 50 representantes de los sectores públicos y privados vinculados a la proyección de infraestructura necesaria para el desarrollo de la región.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que existe un mandato del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet al MOP de definir la infraestructura a largo plazo que requiere el país.

“Nuestra tarea no es sólo inaugurar obras o proyectar aquellas de corto plazo o circunscribirlas a un ciclo de Gobierno. Más bien a lo que apostamos es a pensar lo que se viene para los próximos 15 años, porque así se fomenta el desarrollo de una región. Esto debe cruzarse con los índices de productividad que tenemos, con el fin de aspirar a que el 2030 tengamos un ingreso per cápita del orden de los 30 mil dólares. Por eso invitamos al sector público y privado a debatir sobre la infraestructura que necesitamos y cómo se cruzan con los ejes productivos que se potencian en la región”, expuso la autoridad.

En tanto, el presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros (Asoarpes) de Naves Menores y director de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap), Manuel Guajardo, calificó la actividad como muy relevante, dado que tiene una proyección que supera a cualquier periodo de Gobierno.

“Es importantísimo este desafío, dado que siempre éstos se plantean a corto plazo, es decir, a no más de cuatro años, que es lo que dura un periodo de Gobierno. El desarrollo hay que mirarlo más en profundidad. Y el hecho que sea a 30 años, yo lo encuentro fantástico y tremendamente positivo, dado que están representadas todas las actividades productivas y por ahí va el desarrollo de nuestra región”, expuso el dirigente.

Tras el primer taller, se realizará otro el próximo 2 de septiembre que abordará el tema “Ciudad, Calidad de Vida y Desarrollo Urbano”. La actividad se efectuará a las 09.00 horas en el Salón de Conferencias del Edificio de la Contraloría Regional. Luego vendrán otros dos encuentros que se abocarán a “Equidad Territorial” y “Agua, Riesgos y Cambio Climático”. Estos Talleres darán paso a un gran Taller Regional, a realizarse en los próximos meses, donde se consolidarán las propuestas que pasarán a integrar la propuesta Regional para la Agenda 30/30 del Ministerio de Obras Públicas.

Gobierno inaugura tres puentes para facilitar acceso vial en Alto Camarones

En medio de imponentes farellones del sector alto del Valle de Camarones, el Gobierno Regional junto al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y a la Municipalidad de Camarones hoy inauguraron tres puentes construidos en los sectores de Huancarane, Cochiza y Pampa Nune, que facilitarán el acceso vial hacia estos sectores y evitarán su aislamiento durante las crecidas del río que ocurren durante los veranos.

Con una pawa andina y el tradicional corte de cinta, la intendenta Gladys Acuña encabezó la ceremonia donde participaron el alcalde Iván Romero; el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; el director regional de Vialidad, Christian Vásquez; la presidenta de la Junta de Vecinos de Cochiza y Pampa Nune, Martina Calle, además de un centenar de vecinos.

La intendenta Gladys Acuña definió está obra construida por el MOP, a través de la Dirección Regional de Vialidad, como “una señal clara del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de apostar por un desarrollo armónico de la región, invirtiendo en las zonas rurales más alejadas. Nuestra Presidenta nos ha señalado como tarea que debemos equiparar la cancha a nivel nacional y también regional. Esta es una muestra de descentralización, porque con estos tres puentes estamos dotando de una mejor calidad de vida a las personas que viven tan alejadas de la ciudad”.

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que la construcción de estos tres puentes formó parte de un proyecto integral que atendió no sólo al valle de Camarones, sino también al poblado de Sora en Lluta y a Alto Azapa. La autoridad destacó que en el levantamiento de 5 puentes el MOP destinó 6.277 millones de pesos.

“Nos alegra mucho que la gente valore y reconozca lo que estamos haciendo como Gobierno en esta comuna. Gracias al Plan de Zonas Extremas hemos podido concretar obras que sin ese instrumento, no podríamos haber realizado. Obras como éstas nos permiten nivelar la cancha y permitir que comunidades alejadas puedan desarrollarse, teniendo la seguridad de que podrán desarrollar sus actividades cotidianas y productivas, a través de una camino seguro”, indicó Cáceres.

Asimismo, el alcalde de Camarones, Iván Romero, planteó que este tipo de obras significan “conexión y una mejor calidad de vida. Hoy la gente de Huancarane, Pampa Nune y Cochiza tienen otro modo de vida y seguridad gracias a estos puentes. Antes cuando llegaba el invierno altiplánico ellos quedaban aislados y esto era muy desesperante. Hoy tenemos una solución real para los vecinos. Los puentes ya fueron probados y tenemos la seguridad vial para sus productos y para proyectar esta zona con un desarrollo turístico”.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Cochiza y Pampa Nune, Martina Calle, valoró que el MOP destinara recursos para la construcción de los tres puentes del Valle de Camarones. “Esta obra ya la probamos el verano que recién pasó y funcionó muy bien. Hoy tenemos la seguridad de que nuestros productos llegarán en muy buen estado a Arica, antes no podíamos tener esa seguridad especialmente en los tiempos de crecidas del río, porque quedábamos aislados. Esperamos que de aquí en adelante haya un buen mantenimiento, para que sigan funcionando así de bien”, expresó.

Sólo en los tres puentes del sector alto del valle de Camarones, el MOP destinó 2.955 millones de pesos. Con estos recursos pudieron instalarse badenes elevados, utilizando cajones de hormigón, los cuales fueron complementados con obras de encauzamiento para ordenar el curso de las aguas que escurren los veranos por estos atraviesos.

Avanza acuerdo con lluteños por expropiaciones para construcción de Embalse Chironta

Con visitas a sus predios y reuniones en Arica, el Ministerio de Obras Públicas, a través de un equipo técnico de la Dirección de Obras Hidráulicas, avanza en lograr acuerdos con un grupo de propietarios de los sitios aledaños por donde deberán ejecutarse expropiaciones, para construir el camino que conducirá al futuro Embalse Chironta en el Valle de Lluta, proyecto del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) que se encuentra en proceso de licitación.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, detalló que durante esta semana un grupo de profesionales se trasladó junto a representantes de las familias que deberán ceder sus tierras, para que haya una vía de acceso a la zona donde será construido el tranque, cuya inversión se estima en más de 75 mil millones de pesos.

“Nos trasladamos a zonas como Vilacollo, Arancha, Vinto Sur, y Ancacollo, junto a los propietarios, para verificar con ellos el trazado del camino y otros sitios que requerirá la construcción para emplazar el campamento de faenas y el acopio de material. Esto demuestra que seguimos avanzando con este proyecto y que lo estamos haciendo siempre de la mano con la comunidad, tal como es el sello del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Nuestra idea es que el impacto sea el menor en sus propiedades y por eso definimos la ruta menos invasiva.”, indicó la autoridad.

La autoridad dijo que tras el trabajo conjunto con los propietarios, que incluyó revisión de planos de 14 lotes y visita a terreno en un rango de 8 kilómetros, “logramos modificar el trazado inicial del camino, lo que significará una disminución del impacto sobre los terrenos agrícolas. De esta manera, tendremos un mejor proyecto. Cuando asumimos el 2014 establecimos esta modalidad de trabajo, para ganar las confianzas de los lluteños y reactivar este embalse que la administración anterior había dejado completamente paralizado, pues no tenía aprobado su estudio ambiental y tampoco se había hecho la consulta indígena ambiental”.

Cáceres señaló que, paralelamente, el MOP está trabajando en el proceso licitatorio, donde están habilitados ocho consorcios para postular. Al respecto, anunció que el 14 de septiembre se conocerán las ofertas económicas de los postulantes a la construcción de esta obra.

Asimismo, el director de la Junta de Vigilancia del río Lluta y sus tributarios, Michael Humire, valoró la estrategia acordada con el MOP para avanzar con la construcción del Embalse Chironta. “A nosotros nos gusta hacer los cálculos en terreno. Puedo decir que estamos llegando a un acuerdo conveniente tanto para una u otra parte. Lo que sí exijo el cumplimiento exacto de lo acordado porque eso nos dejará a todos tranquilos. Ya tenemos acuerdo que el camino se irá por la pata del cerro, eso se modificó y ahora esperamos que se cumpla”.

La construcción del Embalse Chironta mejorará las condiciones de riego en el valle de 2.384 hectáreas, específicamente 515 predios, otorgando una seguridad de riego del 85 por ciento. Con esta obra se verán favorecidos los usuarios de 84 canales de regadío y unas 7 mil personas que viven directamente de la agricultura y la ganadería.