Mar 22, 2017 | Sin categoría
Para hacer conciencia sobre el uso racional de los recursos hídricos en el Día Mundial del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo y cuyo lema este año fue “Aguas residuales, ¿por qué desperdiciar agua?”, el Gobierno Regional junto al municipio y organizaciones privadas montaron una muestra en el paseo 21 de Mayo, donde la comunidad pudo conocer el rol fiscalizador del Estado en el uso y explotación del agua y las inversiones en infraestructura para aumentar la cobertura de este suministro.
En otra dimensión del cuidado del agua, la jefa de Fiscalización Medioambiente de la Dirección Regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Mirtha Arancibia, señaló que la principal preocupación de su servicio es consolidar el Plan de Control de Extracciones Subterráneas en la región y fiscalizar las extracciones ilegales.
“A través de esta política gubernamental implementaremos sistemas de mediciones de caudal en más de 150 sondajes inscritos debidamente en nuestros registros, lo que permitirá disponer de información confiable y pública sobre cuánto se extrae de cada pozo. De esta manera podremos tomar medidas tempranas ante una eventual sobreexplotación u orientar la construcción de infraestructura pública o privada para el uso sustentable del recurso”, sostuvo.
Asimismo, el encargado de la Unidad de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana de la Seremi de Salud, Jaime Peña, afirmó que la muestra en el Paseo 21 de Mayo logró exitosamente concitar a organismos públicos y privados, “lo que nos satisface enormemente. El lema de este año fue las aguas residuales, asunto que fiscalizamos al igual que la emisión de las aguas servidas, ya que estas inciden en la salud de las personas”.
Este año en la feria por el Día Mundial del Agua participaron las seremis de Medio Ambiente, de Salud y Obras Públicas con la Dirección Regional de Aguas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios; Municipalidad de Arica; Armada; Carabineros; PDI; Museo del Mar; y ONG Tortugas Marinas Arica.
Mar 15, 2017 | Sin categoría
Con maquinaria, agua y víveres llegarán la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas y la Dirección Regional de Onemi hasta el sector alto del valle de Lluta, con el fin de atender a un grupo de 7 vecinos que se encuentran temporalmente aislados en la localidad de Arancha, a raíz de la crecida que experimentó el río Lluta el lunes en la madrugada.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres se reunió con un grupo de pobladores del Comité Alto Lluta, para conocer la situación que afecta a las personas que viven en ese lugar. Según registros de la Dirección General de Aguas, la madrugada del lunes 13 de marzo se produjo la crecida más alta del río Lluta en esta temporada, llegando a 90 mil litros por segundo.
La autoridad detalló que este caudal “ocasionó el socavamiento de la Ruta A-15 que pasa por Molinos, Sora y llega hasta Arancha. Sabemos que hay unos 50 metros del camino que el agua hizo desaparecer, por lo que enviaremos maquinaria de la Dirección de Vialidad para encauzar y reponer la conectividad”.
También Cáceres evaluó positivamente el comportamiento de las obras de encauzamiento y del puente que el MOP construyó en Sora. “Desde el 2016 dejó de producirse el aislamiento de Sora por las crecidas del río, dado que construimos un puente en este sector. Tampoco ha habido anegamientos de localidades, dado que trabajamos todo el año en defensas fluviales. Eso demuestra el fuerte compromiso que ha tenido el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con el valle de Lluta, en especial con las comunidades que se encuentran en el sector alto”, indicó.
Asimismo, el director regional de Onemi, Franz Schmauck se trasladó esta mañana al sector alto de Lluta, para evaluar el impacto de esta crecida en los asentamientos humanos y la infraestructura pública. “Por testimonios de los vecinos, sabemos que hay unas 7 personas aisladas por Arancha. Lo que haremos al más breve plazo será llevarles comida por medio aéreo o terrestre y ya estamos en coordinación con el MOP para que la maquinaria trabaje en el lugar y se reponga el camino”, sostuvo.
En tanto, Rosa Mamani, pobladora del sector de Arancha, agradeció la pronta respuesta de las autoridades de Gobierno para atender la emergencia. “El lunes se cortó el camino en dos tramos y no podemos subir a nuestras casas. Estamos en plena producción de choclo y lo que queremos es que Vialidad suba maquinaria para que se pueda rehabilitar la ruta. Hay 7 personas aisladas en Arancha. Esperamos que nos apoyen porque definitivamente no se puede pasar, ya que el camino va apegado al cerro”, expuso.
Mar 15, 2017 | Sin categoría
La primera gran crecida de esta temporada estival experimentó el río San José, tras producirse lluvias en la zona precordillerana durante el día de ayer, alcanzando un peak de 30 mil litros por segundo al anochecer. Ante ello el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y el director regional de Onemi, Franz Schmauck, realizaron un recorrido por toda la extensión del valle de Azapa, con el fin de visualizar la existencia de personas aisladas o afectadas e infraestructura pública dañada.
Tras esta inspección, ambas autoridades detectaron que el volumen de agua provocó sólo daños de consideración en la Ruta A-27 en una extensión de 200 metros del kilómetro 46, por el camino que conduce al Santuario de Livílcar.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, anunció que la Dirección de Vialidad dispondrá la rehabilitación del camino al más breve plazo, y que, paralelamente, en una zona cercana a ese sector se iniciará la construcción un nuevo puente tipo badén, que permitirá el encauzamiento y una mejor evacuación de las aguas.
“Anoche el río San José alcanzó el peak de toda la temporada, registrando 30 mil litros por segundo. Esta crecida socavó un tramo de la Ruta A-27, el cual esperamos rehabilitar prontamente. En este recorrido que hicimos, hemos ido evaluando en toda la extensión del valle de Azapa, el comportamiento de obras como puentes tipo cajón que hemos construido en Punta Cabuza y Cerro Blanco y los trabajos de encauzamiento realizados. La combinación de ambas ha permitido que el río siguiera un curso más ordenado y no provocara daños de magnitud como ha ocurrido en otras ocasiones”, indicó.
La autoridad hizo un llamado a los conductores y peatones, a no realizar maniobras o conductas riesgosas, intentando cruzar los distintos atraviesos que existen a lo largo del valle de Azapa, “ya que si bien el escurrimiento de las aguas tiene tendencia a la baja, aún podrían haber nuevas crecidas y con ello se podrían producir cortes temporales por el exceso de agua que podría bajar”.
Por su parte, el director regional de Onemi, Franz Schmauck, precisó que, pese a que esta ha sido la crecida de mayor envergadura de esta temporada, “afortunadamente no hay afectación a personas. Lo que nos debe alegrar es que en cada recorrido realizado durante todo este periodo de lluvias, hemos constatado que la infraestructura pública ha resistido muy bien, al punto que no ha habido mayores dificultades con los caminos, especialmente. Eso habla muy bien de que se han tomado medidas preventivas en torno a la infraestructura, las cuales han sido bastante eficientes, especialmente la construcción de puentes y los trabajos de encauzamiento”.
Mar 10, 2017 | Sin categoría
Ante más de una cincuentena de representantes de comunidades de aguas de la región, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección General de Aguas (DGA), dio a conocer el Programa de Control de Extracciones que surgió durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para garantizar un uso sustentable del recurso hídrico en todo el país.
A través de un taller donde participaron el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; el director regional de Aguas, Héctor Flores; y el jefe de la Unidad de Fiscalizaciones de la DGA, Marcos Soto, las organizaciones de regantes conocieron la normativa que ampara esta política gubernamental.
El seremi Jorge Cáceres valoró el interés del sector privado por conocer los alcances de este programa, indicando que “esta iniciativa forma parte de nuestro trabajo permanente orientado al cuidado del agua. Por un lado estamos generando conciencia y, por otro, estamos fomentando que el recurso hídrico se aborde en forma integral. De esta manera, la DGA no sólo fiscaliza y sanciona, sino también capacita a los usuarios en el control del uso adecuado de los recursos hídricos”.
La autoridad detalló que existen nuevas normativas impulsadas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, para conseguir este objetivo y que requieren la participación activa de los usuarios como la instalación de medidores en sus pozos para facilitar su fiscalización. En la región de Arica y Parinacota, aproximadamente unos 150 usuarios de las cuencas de Azapa, Lluta, y Chaca-Vítor deberían cumplir con esta nueva normativa de control.
También el presidente de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca), Juan Orellana, señaló que es vital que el Estado implemente políticas que permitan un mejor uso del agua, ya que sólo de esta forma se garantizará su disponibilidad para los próximos años.
“Para la Comca es muy importante este tipo de capacitaciones, dado que tenemos 180 litros por segundo con derechos de aguas subterráneas y no podemos usarlos, dado que los pozos están secos debido a que particulares han hecho otros sondajes irregulares en la parte alta del valle de Azapa. La fiscalización de los pozos ilegales es ultra necesaria, ya que esto garantizaría que tengamos agua para el futuro”, subrayó el dirigente.
El jefe de la Unidad Nacional de Fiscalización de la DGA, Marcos Soto, explicó que el MOP espera que este año el Programa de Control de Extracciones esté operando en todas las regiones del país, ya que es absolutamente necesario para una mejor administración de las cuencas existentes.
“A través de la información que obtendremos con los instrumentos que deberán instalarse en cada sondaje constituido legalmente, podremos definir estrategias de uso adecuado del recurso hídrico. Estamos estimulando a nivel nacional que los usuarios instalen medidores en sus pozos, para saber cuánto es el caudal real que se extrae y, de esta manera, también determinar donde no habiendo derechos constituidos, se producen las extracciones ilegales de aguas”, precisó.
Soto dijo que desde la asunción del Gobierno de la Presidenta Bachelet se diseñaron normativas para cumplir con el objetivo de controlar eficazmente las extracciones. Una de ellas, mencionó, es la que se dictó el año pasado donde se les ordena a los propietarios de derechos de aguas subterráneas, actualizar sus sistemas de medición de caudales, y a quienes no los tienen que conozcan las alternativas que existen para instalarlos. Ello a raíz de que a partir del 31 de mayo, este sistema será obligatorio en todo el país. De esta forma obtendrán información de sus pozos y también de terceros.
Feb 2, 2017 | Sin categoría
Con una fiesta andina el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet inició la construcción del nuevo Sistema de Agua Potable Rural en el poblado de Putre, iniciativa del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.
Más de un centenar de putreños y putreñas, encabezados por la presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Putre, Clara Blanco, acompañaron a los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y de Salud, Giovanna Calle; y a la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez, en la ceremonia de primera piedra de esta insfraestructura que favorecerá a 347 familias de la capital de la provincia de Parinacota.
El seremi señaló que este proyecto fue concebido junto a la Secretaría Regional Ministerial de Salud y a la comunidad putreña, con el fin de cumplir con la normativa de calidad para el vital elemento y asegurar un abastecimiento continuo a los usuarios.
“Tiene un significado muy especial iniciar estas obras en Putre, porque estamos dando respuesta a una necesidad histórica de la comunidad. Vamos a mejorar la calidad de aguas y la distribución. Son obras importantes con una inversión de más de 1.100 millones de pesos aportados al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas de la Presidenta Michelle Bachelet”, afirmó la autoridad.
El seremi dijo además que este proyecto tiene una particularidad inédita en la región, a raíz de que la empresa que fue contratada es originaria de la zona, ya que sus propietarios son nacidos y criados los poblados de Socoroma y Putre.
Por su parte, la presidenta del Comité de Agua Potable Rural, Clara Blanco, agradeció al Gobierno la decisión de haber destinado recursos a este proyecto. “Para nosotros es muy importante esta obra, especialmente porque nuestra red ya estaba deteriorada y había cumplido su vida útil. Además era necesario mejorar la calidad del agua por la presencia de minerales naturales que tenía, especialmente por el abatimiento del arsénico que hará”, indicó.
La dirigente expresó que contar con un sistema de agua potable moderno, favorecerá el desarrollo del turismo en la zona y una mejor calidad de vida de los habitantes.
Sobre el cumplimiento de la norma sanitaria que significará este nuevo sistema, la seremi de Salud, Giovanna Calle indicó que su organismo colaboró con la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, entregando un diagnóstico del estado de la infraestructura y propuso su mejoramiento. “Trabajamos con medidas inmediatas en la entrega de agua y el MOP financió el proyecto definitivo para dotar de agua de calidad a Putre en igualdad de condiciones a las que tiene el resto de Chile”, expresó.
La alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez instó a los vecinos a colaborar con el Comité de Agua Potable, ya que señaló que “obras de esta envergadura nos permiten apoyar el desarrollo de nuestra comuna y nos mejoran la calidad de vida que tenemos”.
El nuevo sistema de agua potable que construye el MOP en Putre, considera una inversión de 1.065 millones de pesos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas. Las obras culminará a fines de este año y consideran la construcción de obras de aducción, sistema de tratamiento, redes de distribución y nuevo estanque elevado para la localidad.
La calidad del agua suministrada se verá mejorada con la instalación de cuatro filtros abatidores de arsénico, dando cumplimiento a la normativa sanitaria vigente.