MOP cerrará acceso a Cuevas de Anzota por inicio de obras de nuevo paseo costero
Gobierno y comunidades de Alto Lluta cierran acuerdo de consulta indígena para construcción de Embalse Chironta
Tras realizar un trabajo que involucró asambleas periódicas entre los meses de julio y agosto, hoy el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Gobierno Regional junto a cinco comunidades indígenas de la zona alta del valle de Lluta, suscribieron un acuerdo que pone fin al Proceso de Consulta Indígena realizado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para la pronta construcción del Embalse Chironta.
Al acto efectuado esta tarde en la localidad de Sora asistieron el director general de Obras Públicas, Javier Osorio; el intendente Emilio Rodríguez; la encargada nacional de Proyectos del SEA, Jovanka Pino; el diputado Luis Rocafull; el consejero nacional aymara y presidente de la Comunidad de Challallapo, Eduardo Ormazábal; la representante de la Asociación Indígena de Chapisca, Silvia Córdoba; la secretaria de la Asociación Indígena de Molinos, Elizabeth Alanoca; el presidente de la Comunidad Indígena de Chikka Chapisca, Saúl Medina; y el presidente de la Comunidad Indígena de Molinos “Inti Marka”, Miguel Carvajal.
El Proceso de Consulta Indígena cerrado hoy, es el primero que concluye en el país en el marco del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Así lo destacó el director general de Obras Públicas, Javier Osorio, quien explicó que “este es el primer acuerdo bajo la nueva reglamentación que se firma en el país. Este es un acuerdo hecho para las comunidades, especialmente para una zona donde se ha esperado largamente que el Embalse Chironta se ejecute. Este compromiso debe ser cumplido porque el Convenio 169 es una ley en Chile”.
Osorio señaló que gracias al diálogo sostenido en tres asambleas con los dirigentes e integrantes de las propias comunidades, se establecieron medidas de mitigación para que antes y durante el proceso de construcción se respeten las condiciones de vida de los comuneros tanto en su medio natural como social. Entre los compromisos que asumirá el MOP, dijo, figuran el mejoramiento de la Ruta A-15 que pasa por las localidades de Molinos, Chapisca y Sora, y la puesta en valor de sitios arqueológicos en la parte alta cercana a la zona del embalse.
Por su parte, el intendente Emilio Rodríguez expresó que la firma de este acuerdo “viene a cumplir con el mandato de la Presidenta de la República de trabajar las obras con las personas y para las personas, integrándolas a los procesos de decisión. Esta consulta ha sido muy relevante para estas comunidades, considerando que vamos a hacer una gran inversión de 100 millones de dólares para el valle de Lluta. Esto no se va a hacer entre cuatro paredes sólo por ingenieros, sino que será un trabajo participativo. El embalse va a traer progreso y desarrollo y el sentimiento de sentirse integrado en un proceso histórico”.
El consejero nacional aymara de los valles rurales y presidente de la Comunidad Indígena de Challallapo, Eduardo Ormazábal, valoró el trabajo realizado con el Gobierno durante estos meses, “porque en esto hubo buena fe y se enmarcó sólo en el Convenio 169. Lo que más nos enorgullece es que esta es la única consulta indígena que se ha hecho en el país por un servicio del Estado. Ahora nos preparamos para una segunda consulta con el MOP para abordar temas no ambientales, para arribar a acuerdos e impulsar el desarrollo del Embalse Chironta.
Lo que viene
Con la firma del protocolo de acuerdo con las cinco comunidades, se podrá concluir el Proceso de Evaluación Ambiental del Embalse Chironta, que significará la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental, permiso que permitirá que esta represa pueda ser construida por el Ministerio de Obras Públicas.
El Embalse proyectado por el MOP tendrá una capacidad de 17 millones de metros cúbicos y será una obra de regulación de las aguas del río Lluta. Estará ubicado a 70 km. al noreste de la ciudad de Arica en la parte alta de este valle, conocido por su producción de maíz originario de esta zona, cebollas, ajos, alfalfa, betarragas y tomates.
La finalidad del proyecto es mejorar las condiciones del riego en el valle de 2.384 hectáreas, específicamente 515 predios, otorgando una seguridad de riego del 85 por ciento. Así, con la construcción de esta obra en la región, se verán favorecidas unos 1.400 usuarios de 84 canales de regadío a lo largo de 146 kilómetros del valle de Lluta y unas 7 mil personas que viven directamente de la agricultura y la ganadería
Gobierno anuncia sumario para investigar falencias en construcción de Estadio Canadela
El timonel regional del MOP efectuó este anuncio acompañado de la secretaria regional ministerial del Deporte, Amanda Sotomayor, del director regional del Instituto Nacional del Deporte (IND), Roberto Carrión, y de la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, además del presidente de la Asociación Deportiva de Trabajadores de Arica (Canadela), Julio Sedano.
En el lugar, el seremi recordó que estas obras fueron encargadas por el Gobierno Regional a la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, con un financiamiento de 1.294 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Al respecto dijo que tras recibir un informe técnico del IND, se establecieron una serie de fallas tanto en el proceso constructivo que realizó la gestión anterior del MOP y en el estado final de la obra que fue entregada al servicio de los deportistas.
“Estas fallas nos duelen mucho, porque esta obra fue construida por el MOP durante el Gobierno anterior. Sin embargo, cuando las cosas no se hacen bien, hay que decirlas. Hoy vinimos a constatar en terreno las deficiencias, que son muchas y que, por tanto, no generan condiciones adecuadas para la práctica deportiva. Estas falencias van a ameritar que se hagan los procesos administrativos necesarios como es un sumario, para verificar las responsabilidades funcionarias, la exigencia de las garantías a la empresa constructora y la definición de obras complementarias para dejar el estadio en forma”, explicó.
Cáceres señaló que dentro de las irregularidades más graves figuran la decisión de la anterior administración de la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, de no considerar el proyecto que elaboró el IND, para que el estadio prestara un óptimo servicio a los deportistas y de obviar su participación en la fiscalización del proceso constructivo.
En tanto, la seremi del Deporte, Amanda Sotomayor, reveló que el informe técnico elaborado por el IND detectó el mal funcionamiento del generador de energía que alimenta las cuatro torres de iluminación, fallas constructivas en la pista atlética, cierros perimetrales con elementos cortopunzantes, pavimentos en mal estado, desperfectos en las instalaciones de agua potable, alcantarillado y electricidad, y obras sobrevaloradas, entre otros.
“Hemos venido acá desde que asumimos el Gobierno, tomando nota y acciones frente a las denuncias planteadas por los profesionales del IND y de don Julio Sedano sobre la mala calidad de las obras. Junto con el Ministerio de Obras Públicas veremos la forma de remediar los problemas. Lo que sí la comunidad debe tener claro es que al Instituto Nacional del Deporte, mientras fueron construidas estas obras y por razones que desconocemos, nunca se le permitió entrar a ellas para fiscalizar lo que se estaba haciendo”, expuso Sotomayor.
Asimismo, el presidente de la Asociación Deportiva de Trabajadores de Arica (Canadela), Julio Sedano, agradeció la decisión de las autoridades gubernamentales de establecer las responsabilidades sobre la calidad deficiente de las obras del Estadio Canadela y comprometer mejoras.
“Esta visita nos deja un poco más tranquilos, pero debo decir que estamos defraudados totalmente con lo que hemos vivido con este proyecto. Luchamos por muchos años para tener el estadio con luz. Este proyecto fue financiado por el Consejo regional gracias a que nosotros lo apoyamos. Sin embargo, en lo que finalmente se hizo nunca tuvimos injerencia. Hoy tenemos un generador que no sirve porque además de producir contaminación, no es capaz de alimentar correctamente a las torres, porque estas se apagan. Aquí se invirtieron 1.300 millones de pesos y a casi 8 meses de su inauguración resulta inaudito lo que está pasando”, señaló.
MOP y Conadi inician talleres para comunidades de aguas
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres explicó que el taller “tiene como objetivo central que los distintos usuarios y usuarias del agua, se instruyan en la normativa vigente y aprendan algunos conceptos básicos de organizaciones de usuarios, para así avanzar en una gestión armoniosa del recurso hídrico mediante el empoderamiento en sus derechos y obligaciones como comuneros de aguas”.
El evento corresponde a una serie de talleres, que la Dirección Regional de Aguas de Arica ha organizado para las comunidades de aguas de los sectores de Ticnamar, Codpa, Belén, Putre, Camarones y Visviri
La primera jornada será en Putre este miércoles 23 de julio y estará encabezada por el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres Godoy y la directora regional de la Conadi, Carmen Tupa Huanca. La actividad se efectuará en el Salón Sergio Dini de la Municipalidad de Putre.
Para mayores informaciones e inscripciones, los interesados pueden contactarse al correo natalia.varas@mop.gov.cl o al teléfono 58-2582319.