Sep 11, 2015 | Sin categoría
Los primeros 2 kilómetros de red de las obras del Entubamiento del Canal Azapa, ya han sido instalados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, en la parte alta del valle más productivo de la Región de Arica y Parinacota, que abastece de hortalizas en la temporada de otoño e invierno a la zona central del país.
Así lo comprobaron hoy en la parte alta de Azapa, el subsecretario de esa cartera, Sergio Galilea, la intendenta Gladys Acuña, y el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, al visitar los trabajos que significarán en los próximos dos años, la entubación de 41 kilómetros del canal Azapa. Esta infraestructura permitirá cambiar el modo actual de transporte del agua, que utiliza un canal abierto y con más de 40 años de vida útil.
A 42 kilómetros al este de Arica, en la ribera norte del río San José, el subsecretario Galilea destacó el alto nivel técnico del equipo profesional del MOP y de la empresa contratista Constructora Con-Pax S.A., que está a cargo de esta compleja obra hidráulica, cuya inversión asciende a los 20.513 millones de pesos.
“Esta obra va a tener una importancia tremenda para la región, dado que aumentará entre un 25 a un 30 por ciento la productividad del agua. Esta es una obra que está programada para terminar en septiembre del año 2017. En paralelo, estamos trabajando también en la licitación de otra gran obra en Arica: el embalse Chironta para el valle de Lluta. Ambos valles están destinados a servir de fuente importante de abastecimiento de productos agrícolas parta el resto del país y por eso es importante invertir en este tipo de infraestructura de riego”, indicó Galilea.
Asimismo, la intendenta Gladys Acuña valoró el avance de los trabajos de entubamiento del canal Azapa, destacando “principalmente que esta obra va a generar mucho empleo en la región durante su construcción. Es la más grande en inversión que tiene la provincia de Arica. Lo más importante es que una vez que tengamos funcionando el entubamiento, se va a garantizar la sustentabilidad del valle de Azapa, optimizando el uso del agua, porque evitaremos las pérdidas que hoy tiene el canal abierto”.
Junto con ello, enfatizó que el proyecto ha ido avanzando con diálogos permanentes con los agricultores, “bajo la mirada generar el menor impacto en ellos. Por eso se han minimizado las expropiaciones y hemos mantenido conversaciones intensas para que estén informados de esta obra que le cambiará el rostro y le dará seguridad de riego a los agricultores”.
El seremi Jorge Cáceres, detalló que hoy trabajan más de 150 personas en la instalación del tubo de 600 milímetros de diámetro, que transportará el agua en forma presurizada a los 1.269 regantes accionistas de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca).
“Este proyecto le cambiará la cara al valle, porque significará modificar el modo de transporte del agua que hoy se hace en un canal abierto, que tiene más de 40 años y que muestra claros signos de obsolescencia. Este proyecto va a generar sólo beneficios a los regantes. El costo para ellos será bastante menor, pues podrán pagarlo en un plazo máximo de 25 años. Con este proyecto garantizaremos en 85 por ciento la seguridad de riego y recuperaremos 120 litros por segundo de agua que hoy se pierde por el transporte al aire libre del agua que hoy se hace”, explicó Cáceres.
Sep 9, 2015 | Sin categoría
Desde hoy, Arica cuenta con una alternativa para el aterrizaje de aviones de grandes dimensiones como el modelo Hércules, en caso de que el aeropuerto Chacalluta no pueda operar o se dañe la conexión vial hacia éste debido a una catástrofe natural.
Se trata del aeródromo El Buitre, que si bien ya existía al interior de la Primera Brigada Acorazada “Coraceros” del Ejército –en la entrada sur de la ciudad- no contaba con las condiciones técnicas requeridas para operar este tipo de aeronaves.
Gracias a una inversión del Gobierno de 2.080 millones de pesos, mediante el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y la ejecución del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se logró dejar en óptimos estándares esta pista de aterrizaje.
La ceremonia de inauguración de este recinto, estuvo encabeza por la intendenta Gladys Acuña, acompañada del director de Aeropuertos del MOP, Boris Olguín; el comandante en jefe de la VI División de Ejército, general de Brigada, John Griffiths; y el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, entre otros personeros.
La intendenta Acuña, manifestó que “quizás por su emplazamiento, distante a la ciudad e inmersa en un recinto militar, esta obra no logra ser percibida por la comunidad en la dimensión y trascendencia que tiene: este aeródromo, posee un sentido estratégico, especialmente en el ámbito del sistema de protección civil y de emergencias de la región”.
Agregó que “durante años hemos escuchado de posibles catástrofes o emergencias naturales que afectarán a nuestro territorio. Y si bien, es imposible prever un terremoto o un tsunami, es nuestro deber y compromiso estar preparados para enfrentarlos de la mejor manera, con rapidez en las decisiones y efectividad en la disponibilidad de implementos e infraestructura que permitan las tareas de respuesta”.
El director nacional de Aeropuertos, Boris Olguín, explicó que el mejoramiento del Buitre, forma parte de un plan diseñado por el Ministerio de Obras Públicas, para mantener habilitada una red aeroportuaria de respaldo y asistencia en caso de catástrofes o emergencias. “Lo mismo hicimos con el aeródromo Zapahuira en Parinacota, cuyos trabajos ya concluyeron, por lo que hoy contamos con estas dos alternativas para el aterrizaje de aviones no comerciales que puedan prestar asistencia en caso de una emergencia. Uno en cada provincia de la región”.
Además, esta obra pública prestará servicio a las operaciones aéreas del Ejército en el territorio, y seguirá apoyando el desarrollo de la aviación civil, ya que desde el año 1942 opera en este lugar el Club Aéreo de Arica, para lo cual poseen dependencias, aeronaves menores y un centro de mantenimiento.
Red regional
La intendenta informó que ahora, el Gobierno junto al MOP y su Dirección de Aeropuertos, tiene el compromiso de pasar a una nueva etapa, que consiste en definir 13 puntos cercanos a zonas pobladas de la región para establecer posadas de helicópteros, con el fin de que allí puedan aterrizar estas aeronaves y asistir a lugares que presenten una condición de aislamiento formando toda una red de protección civil ante posibles emergencias.
Sep 4, 2015 | Sin categoría
Enfrentando temperaturas bajo cero y la falta de oxígeno que caracteriza al altiplano, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, construye el nuevo Complejo Fronterizo Chungará en el límite con Bolivia, a más de 4.600 metros sobre el nivel del mar.
La directora nacional de Arquitectura, Claudia Silva junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, se trasladaron al sector donde se ejecutan los trabajos, verificando que la construcción –cuya inversión es de 20.287 millones de pesos- presenta un 57 por ciento de avance.
Sobre este nuevo edificio, Silva señaló que las obras, pese a las dificultades que plantea el lugar, debido a la lejanía y la altitud, “están retomando su ritmo, al punto que ya tenemos un 57 por ciento de avance físico. Estamos muy contentos por esta inversión que el Gobierno de Chile está haciendo en el límite con Bolivia. Tendremos un edificio de gran magnitud y confortabilidad en la puerta de salida de Chile hacia Bolivia. Obviamente este edificio dará una mejor recepción a nuestros vecinos bolivianos cuando ingresen a Chile, si lo comparamos con las condiciones del actual control fronterizo”.
Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, expresó que este proyecto además de ser una de las dos inversiones más cuantiosas en infraestructura pública que este año se están concretando en la Región de Arica y Parinacota, “también está generando empleo. Al menos, contabilizamos unos 300 trabajadores en forma directa. Sin duda que esta obra tiene un carácter monumental, especialmente porque instala un nuevo concepto de atención integrada para el ingreso y salida de pasajeros de Chile a Bolivia y también por la misma magnitud del propio edificio que supera incluso al del Paso Los Libertadores en la zona central”.
La autoridad indicó que existe una visión integral del Gobierno sobre la frontera con Bolivia, y que bajo esa óptica, “hoy también estamos trabajando en pavimentar un primer tramo de la Ruta Internacional 11 Ch, que permitirá la conexión fluida con el control fronterizo. Empezaremos por los primeros 800 metros de acceso y luego continuaremos hacia abajo, dejando atrás la etapa complicada que tuvo este camino, tras el abandono de las obras por las quiebras de dos empresas durante la administración anterior. Nos interesa la integración con Bolivia y por estamos haciendo dos inversiones importantes en la frontera”.
El proyecto del Complejo Fronterizo Chungará considera una superficie de 4.700 metros cuadrados construidos, donde se contemplan zonas cubiertas, áreas comunes, atención de público, cierre perimetral, pavimento exterior y dependencias para los funcionarios. Asimismo, incluirá un empalme vial con todas las vías de entrada, salida y conexiones entre recintos necesarias para el correcto funcionamiento del control.
Ago 26, 2015 | Sin categoría
Para dar un nuevo impulso a la Dirección Regional de Obras Portuarias, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha nombrado a partir de esta semana como nuevo director regional de este servicio al arquitecto José Luis Roco Contreras.
El profesional exhibe 16 años de experiencia en la Dirección de Arquitectura y otras entidades relacionadas con la construcción de edificación pública. Hasta la semana pasada ocupaba el cargo de director regional de Arquitectura en la Región de Tarapacá.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, explicó que la asunción del nuevo director regional “apunta precisamente a lo que busca el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: mayor energía para cumplir lo que prometimos. Hoy estamos con el Plan de Infraestructura de Borde Costero en marcha y José Luis tendrá en sus manos la ejecución y diseño de las siete obras comprometidas. Hoy ya estamos trabajando en Cuevas de Anzota y esperamos iniciar la segunda en playa Brava, para seguir en Corazones”.
El profesional ejerció ocho años como inspector fiscal de obras en la Dirección Regional de Arquitectura de Tarapacá y de Arica y Parinacota, luego 4 años como jefe de Proyectos y de Control de Gestión en esta misma repartición y desde la asunción del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue nombrado como director regional de Arquitectura de Tarapacá. Dentro de los proyectos que ha desarrollado figuran las construcciones de jardines infantiles, la primera etapa de la Casa del Trabajador, Tenencia de Cuya, entre otras obras.
“Retorno a mi región con la idea de aportar en lo que es la gestión y ejecución de los proyectos de borde costero. En la Dirección de Arquitectura de Iquique dejé seis obras en ejecución, cuatro diseños, cuatro licitaciones en curso y una cartera de 60 proyectos para ejecutar. Mi objetivo es complementar el trabajo que desarrolló el anterior director, ejecutando lo que se ha diseñado, para cumplir con los compromisos de Gobierno”, afirmó Roco.
Asimismo, enfatizó que en su condición de arquitecto “lo que haré será incorporar la visión urbana al Plan de Borde Costero, atendiendo a la demanda ciudadana que sustentó el Plan Especial de Zonas Extremas, de hacer más atractiva nuestra costa tanto para quienes viven aquí como para el desarrollo turístico. Si bien las obras son de borde costero, éstas deben ir de la mano de la mirada urbana, para que haya un complemento entre las actividades marítimas y la actividades de la ciudad”.
Ago 24, 2015 | Sin categoría
Un nuevo paso se cumplió para la materialización del Embalse Chironta, proyecto incluido dentro del Plan Especial de Zonas Extremas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), dio a conocer que tras concluir el proceso de precalificación del Registro Especial de Contratistas creado para esta iniciativa, ocho consorcios quedaron habilitados para postular a la licitación de esta obra de riego para el valle de Lluta.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres dio a conocer el término de este proceso previo a la licitación, durante una reunión con el directorio de la Junta de Vigilancia del río Lluta encabezado por Eduardo Cortés-Monroy.
Dentro de los ocho consorcios precalificados, figuran Consorcio Constructora Embalse Chironta S.A., conformado por las constructoras Conpax S.A. y Valko S.A.; Consorcio Acciona Infraestructura S.A. Agencia en Chile, Acciona Infraestructura S.A. y GyM S.A.; Consorcio Brotec Construcción Limitada, Ingeniería y Construcciones Incolur S.A. y Empresa Constructora Belfi S.A.; Consorcio Embalse Chironta, integrado por Sacyr Chile S.A., Somagüe Engenharia S.A. e Ingeniería y Construcción MST Limitada; Consorcio Besalco-Dragados, conformado por Besalco S.A. y Dragados S.A. Agencia en Chile; Consorcio Constructora Salfa S.A. y Constructora Fe Grande S.A.; Empresa Obrascon Huarte Lain S.A. Agencia en Chile; y Empresa Ferrovial Agroman Chile S.A.
La autoridad señaló que en la evaluación que se hizo de los consorcios “se analizaron sus antecedentes económicos y su experiencia técnica para participar en una obra de gran magnitud como lo es el embalse Chironta. Este paso que hemos dado revela que hemos ido avanzando para cumplir la meta de iniciar las obras durante el próximo año. Hoy sabemos que empresas internacionales han calificado para adjudicarse la obra. Eso nos indica que vamos por buen camino y que estamos haciendo todos los esfuerzos para cumplir con este compromiso de la Presidenta Bachelet”.
Agregó que decidió informar de este avance a la organización, “porque cada paso que hemos ido dando, se lo hemos comunicado a la Junta de Vigilancia del río Lluta, ya que sus regantes serán los beneficiarios pero también colaborarán en el financiamiento de esta obra que le cambiará la cara al valle”.
Sobre este nuevo hito cumplido, el presidente de la Junta de Vigilancia del río Lluta, Eduardo Cortés-Monroy, valoró que el Gobierno “esté cumpliendo con lo que ha prometido. Nos parece excelente que ya estén precalificadas estas ocho empresas, porque lo que nosotros esperamos es que el tranque se construya a la brevedad. Tenemos muy claro que el embalse le cambiará la vida a los agricultores”.
Asimismo, el dirigente destacó la prioridad que ha dado el MOP a este proyecto, ya que en paralelo, desde la Seremi junto a la Dirección de Obras Hidráulicas se inició la entrega de apoyo técnico y logístico para que los regantes suscriban las escrituras notariales de compromiso de reembolso al Fisco, por las acciones de que cada uno tiene comprometidas. Este paso es fundamental para la licitación del proyecto, ya que se requieren al menos el 50 por ciento de las acciones de agua escrituradas, para hacer el llamado a licitación de las obras.
Las estimaciones del MOP indican que el embalse requiere una inversión de 72 mil millones de pesos. Con estos recursos se pretende construir un tranque con capacidad para 17 millones de metros cúbicos y regular la entrega de las aguas del río Lluta. El sitio donde estará emplazado se ubica a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Arica en la parte alta del valle.
La finalidad del embalse es mejorar las condiciones del riego en el valle de 2.384 hectáreas, específicamente 515 predios, otorgando una seguridad de riego del 85 por ciento. Así, con la construcción de esta obra en la región, se verán favorecidos unos 1.400 usuarios de 84 canales de regadío a lo largo de 146 kilómetros del valle de Lluta y unas 7 mil personas que viven directamente de la agricultura y la ganadería.
El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet incluyó al Embalse Chironta dentro de las obras emblemáticas del Plan Especial de Zonas Extremas. Tras un acuerdo suscrito el 12 de junio pasado con la Junta de Vigilancia del Río Lluta, se fijó un subsidio del Fisco del 85 por ciento al costo de la obra y una tasa de interés de un 4,5% al reembolso que deberán hacer los regantes. Además, se estableció que este copago, los beneficiarios podrán efectuarlo en un plazo de 25 años, con 4 años de gracia. Asimismo, tendrán un descuento del 17% aquellos que efectúen el pago anticipado del total de la deuda.