Oct 14, 2015 | Sin categoría
La construcción de la primera obra de agua potable rural del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, inició el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, en la comunidad de Pampa Algodonal del sector alto del valle de Azapa.
Con una pawa andina justo en lo que será el trazado de la nueva tubería en el kilómetro 40 de Azapa, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; la presidenta del Comité de Agua Potable Rural, Isabel Quispe; y el director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena; pidieron permiso a la Pachamama, para colocar la primera piedra de la infraestructura que abastecerá a 263 familias azapeñas. A este acto también acudieron la secretaria regional ministerial de Gobierno, Carolina Videla; los consejeros regionales Juan Poma y Ovidio Santos; además de un centenar de futuros usuarios de este sistema.
Tras depositar los planos del proyecto en suelo azapeño para dar por iniciados los trabajos, el seremi Jorge Cáceres indicó que “este proyecto es un tremendo avance para el valle de Azapa. Por muchas décadas los vecinos de este sector alto esperaron una oportunidad y hoy con el Plan de Zonas Extremas la tienen en sus manos. Gracias a la voluntad presidencial tendrán el próximo año agua potable en sus casas y con ello contribuiremos a aminorar la desigualdad de esta comunidad. A esta obra sumamos ya un puente en Cerro Blanco que está en su fase final y que evitará el aislamiento de los vecinos en el sector alto de Azapa”.
Las principales obras que realizará el MOP hasta el segundo semestre del próximo año, se desarrollarán en una extensión de 9 kilómetros del valle con una inversión de 1.518 millones de pesos. Entre ellas se incluye la construcción de un sistema de regulación, tratamiento y distribución de agua potable para la localidad, adquisición de 2 camiones aljibes, instalación de dos estanques y 263 arranques domiciliarios, una red de 18,6 kilómetros para repartir el vital elemento, un sistema de cloración y generación de energía con paneles solares.
En tanto, la presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Pampa Algodonal, Isabel Quispe valoró la decisión del Gobierno de la Presidenta Bachelet de financiar este proyecto “ya que con ello estamos haciendo realidad un gran sueño. Desde los noventa que estábamos solicitando que se cumpliera por una cosa de humanidad para nuestras familias. Así toda la agrupación andina campesina de este sector de Azapa, quedará abastecida finalmente con agua potable durante esta década gracias a este Gobierno”.
Oct 5, 2015 | Sin categoría
Mantener con un estándar de alta calidad las rutas de toda la región, es el compromiso de la Dirección Regional de Vialidad, al conmemorar este 5 de octubre los 90 años del Día Panamericano del Camino, fecha que se ha instaurado como el aniversario de la institución a cargo de la construcción y mejoramiento de los caminos públicos del país.
Hoy junto a los más de 140 funcionarios y funcionarias que integran este servicio, la intendenta Gladys Acuña, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y al director regional de Vialidad, Julio Valenzuela, participaron en la ceremonia de conmemoración de esta efeméride, que se efectuó en los talleres de la Dirección Regional de Vialidad y a la que también asistieron el alcalde de Camarones, Iván Romero y la concejala de esa comuna, Carla Torrico.
En la oportunidad se recordó la reunión de los países de América realizada en 1925, donde se acordó que cada 5 de octubre se conmemoraría el Día Panamericano del Camino y se construiría una gran carretera para unir a los países americanos, la cual en nuestro país corresponde a la Ruta 5.
La intendenta Gladys Acuña destacó el aporte de la Dirección de Vialidad a la región, indicando que “como servidores públicos tienen una gran relevancia en el trabajo que hacemos como Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, no sólo en los proyectos tradicionales, sino en la ejecución del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, a través del cual estamos llegando a los lugares más remotos, especialmente en la provincia de Parinacota. Como Dirección de Vialidad su misión no sólo es hacer caminos, sino que su trabajo apunta a concretar los sueños de las distintas comunidades, aportando al desarrollo y al confort de una región que así lo merece”.
Sobre la misión que debe cumplir Vialidad, el seremi Jorge Cáceres destacó que desde 1925 se formalizó la creación de esta entidad “coincidiendo casi con la incorporación de Arica y Parinacota a territorio chileno. El rol que tiene Vialidad es importantísimo, especialmente en el Plan de Zonas Extremas, donde tiene asignadas tareas como el mejoramiento de la Ruta 5, los dos caminos que conducen al valle de Azapa y la pavimentación de 800 kilómetros de caminos básicos de las zonas rurales. Este último desafío, sin duda, nos permitirá mejorar la calidad de vida de las personas porque ya no tendrán caminos de tierra”.
En tanto, en el Día Panamericano del Camino, el director regional de Vialidad, Julio Valenzuela hizo un llamado a los funcionarios de su servicio, “a comprometerse con este desafío de cambiar el destino de nuestra región. Para ello queremos cumplir con la meta de pavimentar 800 kilómetros de caminos básicos al 2018 que hoy son de tierra, mejorar el acceso al valle de Azapa y elevar el estándar de la Ruta Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado para beneficio de nuestro país y Bolivia”.
Durante la celebración, fueron distinguidos por sus 20 años de servicio en la institución, los funcionarios Carlos Castro Ledesma, Luis Cortés Pizarro, Elisa Mieres Sandoval, y Sergio Vásquez Flores.
Oct 2, 2015 | Sin categoría
Una cuadrilla completa de trabajadores provistos de maquinaria totalmente nueva, será la encargada de cumplir con una parte el Programa de Caminos Básicos, comprometido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Hoy el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al director regional de Vialidad, Julio Valenzuela, participaron en el cierre de la capacitación de este equipo de 11 funcionarios del Departamento de Administración Directa de Vialidad, que deberá utilizar los aparatos adquiridos con recursos ministeriales,m por un monto aproximado de 800 millones de pesos.
En plena Ruta A-105, que conduce al sector de Linderos en el valle de Lluta, las autoridades comprobaron el aprendizaje de los trabajadores en el uso de un camión distribuidor de asfalto, que será ocupado en el mejoramiento de 161 kilómetros de un total de 837 kilómetros de la meta asignada hasta el año 2018.
El seremi destacó el nuevo compromiso asumido por Vialidad al capacitar a sus trabajadores en tecnología utilizada por empresas privadas. “Estamos dando un tremendo salto en lo que es el trabajo que actualmente tiene Vialidad. Con este grupo humano y los equipos que ha financiado el propio Ministerio, vamos a entregar mejores caminos, dejando atrás la polución por la condición de tierra que hoy tienen, especialmente en zonas alejadas de la ciudad, donde no licitamos su mantenimiento. Colocaremos en las vías más prioritarias un sello asfáltico que estabilizará la calzada y ya no se producirá polvo con el tránsito”, indicó.
Sobre la meta que tiene el Programa de Caminos Básicos, el director regional de Vialidad, Julio Valenzuela, señaló que con esta nueva cuadrilla de trabajadores y maquinaria, “vamos poder cumplir con parte de la meta de más de 800 kilómetros de pavimentación simple. Esto sin duda traerá una mejora sustantiva de la calidad de vida de sectores rurales que hoy sólo tienen caminos de tierra. Casi un 20 por ciento de esta meta lo asumirán nuestros trabajadores. De esta manera cumpliremos con otra de las tareas asignadas en el Plan Especial de Desarrollo del Gobierno”.
El operario del nuevo camión de asfalto, Mario Alave dijo que esta tarea asignada “constituye un desafío. Yo llevo 15 años trabajando en Vialidad en tareas de conservación. Agradecemos que se confíe en entregarnos capacitación para innovar los procedimientos. Nos sentimos muy satisfechos con la responsabilidad que se nos entrega, porque para quienes somos de aquí y vivimos en la zona, es un orgullo entregar un beneficio a las comunidades rurales”.
Sep 23, 2015 | Sin categoría
Con inspecciones en cada uno de los hogares afectados por la rotura de una cañería alimentadora de la empresa Aguas del Altiplano, pasado este mediodía personal de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) asistió a los vecinos de la población Los Olivos, ubicada en el sector suroriente de Arica.
El jefe de la Oficina Regional de la Siss, Honorino Córdova explicó que la presencia de la SISS en este tipo de eventos donde 10 viviendas resultaron anegadas, responde a la facultad legal que tiene de investigar y fiscalizar, para establecer las responsabilidades de la empresa sanitaria. “Si existiese una responsabilidad de la sanitaria, la Superintendencia debe iniciar un proceso administrativo que puede terminar con multas para la sanitaria”, indicó.
Agregó que si bien la SISS no tiene facultades para exigir reparaciones por los daños causados a las propiedades, el informe que emita podrá servir a los afectados para ejercer acciones legales contra la sanitaria y requerir su reparación.
Uno de los pobladores afectados, Damián Olmos, valoró la presencia de la SISS tras ocurrida la emergencia. “Agradecemos que se hayan hecho presente, pero lo que esperamos es que nos entreguen ayuda rápidamente porque necesitamos que nuestras viviendas sean reparadas. Hemos visto a la Superintendencia supervisando todo lo que está haciendo Aguas del Altiplano. Lo que esperamos es que nos digan si mi casa es habitable dado que hay un descenso de la parte trasera de la casa”, expresó.
Sep 22, 2015 | Sin categoría
Para contar con un empalme vial acorde al nuevo Complejo Fronterizo Chungará, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, anunció el inicio de la pavimentación de los primeros 800 metros de la Ruta Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado en el sector del límite de Chile con Bolivia.
Tras inspeccionar las faenas del nuevo control aduanero y migratorio que se ejecutan en el límite chileno, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres junto al director regional de Vialidad, Julio Valenzuela, confirmaron que los trabajos de reposición vial, ya fueron adjudicados a la empresa Constructora FV S.A., con una inversión de 1.237 millones de pesos.
El seremi Cáceres dijo que este proyecto “es el punto de partida del plan de atención que tenemos previsto sobre el camino internacional. Vamos a avanzar con estos primeros 800 metros que tienen una gran importancia, porque corresponden al último tramo de la carretera y al acceso al nuevo control fronterizo. La idea es tener este primer sector con pavimento nuevo, para que así se facilite de la mejor manera el tránsito de transportistas y turistas hacia el nuevo edificio del control de personas y vehículos”.
En tanto, el director regional de Vialidad, Julio Valenzuela explicó que los trabajos de reposición del pavimento cumplirán con los estándares definidos para una ruta internacional, es decir, “construiremos esta primera parte con una plataforma que soporte el alto tráfico de camiones, además de incorporar elementos de seguridad vial como bermas y sistemas para evacuación de las aguas que escurren en las lluvias de verano”.
Los trabajos de pavimentación comenzarán en las próximas semanas y tendrán una duración máxima de 180 días. Las faenas tienen una complejidad adicional, ya que se desarrollarán al interior del Parque Nacional Lauca, razón por la cual Vialidad deberá cumplir con compromisos establecidos en la resolución de calificación ambiental que autorizó esta intervención vial.