Ene 21, 2016 | Sin categoría
Una millonaria inversión en el mejoramiento de la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional Chacalluta, concretará en el periodo 2015-2016 el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Aeropuertos, entidad que desarrollará dos proyectos para mantener en estado óptimo la plataforma de arribo de las aeronaves.
Hoy la intendenta Gladys Acuña junto a la secretaria regional ministerial de Obras Públicas subrogante, Cecilia Vásquez, visitaron la primera fase recién terminada de los arreglos que ejecutó el MOP en la plataforma durante el último trimestre de 2015.
La máxima autoridad regional destacó el trabajo del MOP en esta iniciativa, indicando que el haber mejorado la pista del terminal aéreo “va en directa relación con los lineamientos que tenemos en la región, para potenciar su desarrollo. Es tremendamente importante para nuestra región contar con una mayor seguridad aeroportuaria y esta condición se ha fortalecido al haber hecho mejoras sustantivas en el pavimento de la plataforma. La inversión desplegada por el Estado en esta infraestructura es potente no sólo por su monto, sino porque sirve también al turismo que es parte de las actividades que generan empleo en el territorio”.
Acuña valoró que los trabajos se hayan desarrollado con un alto grado de eficiencia, “especialmente que se ejecutaran en los plazos que se fijaron, pese a que tuvieron que trabajar de noche todos los días. Se valora que el MOP haya diseñado un plan que provocara el menor impacto en las operaciones de vuelo y que se haya mantenido informados a los usuarios de éste”.
Por su parte, la seremi subrogante, Cecilia Vásquez, indicó que en la primera etapa de mantenimiento de la parte central de los 1.200 metros de largo de la pista, fueron invertidos 1.305 millones de pesos y para este año están previstos otros 1.000 millones de pesos más para abordar los sectores que no recibieron mantenimiento el 2015.
“En la línea de no provocar mayores alteraciones a las operaciones de vuelo, el MOP decidió dividir estos trabajos en dos etapas y por eso la que corresponde este año, se hará el segundo semestre. En la primera etapa se aplicaron distintas técnicas de fresado y pavimentación de la pista que implicaron un nivel de alta precisión, ya que debieron trabajar de madrugada diariamente para entregar operativa la pista a partir de las 13.00 horas. Con ello se permitió que los vuelos pudieran salir y llegar a Arica sin alteración alguna”, expuso Vásquez.
La seremi de Obras Públicas subrogante confirmó que la segunda etapa de los trabajos se hará durante el segundo semestre de este año. Dentro de las faenas se incluirá el fresado, pavimentación, la colocación de una carpeta asfáltica, demarcación de la pista, y el suministro y aplicación de un sello protector en las calles de rodaje.
Ene 4, 2016 | Sin categoría
Gracias a la inversión de más de mil millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), 80 mil habitantes del sector norte de Arica se beneficiarán con el nuevo edificio del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) de la población Cardenal Raúl Silva Henríquez, cuya ceremonia simbólica de colocación de la primera piedra se realizó a primera hora de hoy.
El evento efectuado en la intersección de José Díaz Gana con Chorrillos, fue liderado por la intendenta Gladys Acuña y contó con la presencia del director nacional del SRCeI, Luis Acevedo; el presidente del Consejo Regional, David Zapata, además de autoridades regionales, provinciales y comunales, pobladores y vecinos del sector y funcionarios del Registro Civil.
“Dijimos que 2016 sería un año de primeras piedras e inauguraciones y en este sentido, aprovechamos el primer día hábil para dar inicio a la construcción de una infraestructura pública de calidad para los usuarios y funcionarios del servicio que realizan una importante labor en todo el ciclo de la vida de las personas”, afirmó la autoridad regional.
Destacó además el trabajo colaborativo entre el Gobierno Regional; el Consejo Regional y los dirigentes vecinales quienes además de solicitar el mejoramiento de espacios públicos del sector norte, requirieron un nuevo edificio de Registro Civil con mayor comodidad y calidad en espacios para facilitar sus trámites al mismo tiempo de potenciar el desarrollo de la población.
En este mismo sentido, la intendenta, Gladys Acuña, manifestó que mediante recursos regionales y sectoriales se están pavimentando calles y avenidas en el sector norte, gracias a un potente plan de conservación; se están construyendo ciclovías; el Parque Punta Norte de 3 hectáreas; un Centro Deportivo Integral y se están erigiendo más viviendas sociales.
La presidenta de la junta vecinal del sector, María Yañez Yañez, señaló que este importante proyecto era muy anhelado por la comunidad, por lo mismo, agradeció al Gobierno Regional de Arica y Parinacota su puesta en marcha, pues les permitirá realizar sus trámites de manera más cómoda y expedita sin tener que acudir hasta el centro de la ciudad.
Por su parte, el director nacional del Registro Civil indicó que estas nuevas oficinas entregarán todos los servicios a los usuarios con un alto estándar tal y como sucede hoy con las dependencias centrales de Chacabuco con San Martín. “Hoy día nos estamos modernizando a nivel nacional y en este sentido, esta nueva infraestructura obedece a este desafío”, aseguró.
Para el presidente del Consejo Regional es muy importante trabajar e invertir en un servicio como el Registro Civil por la cantidad de gente que concurre diariamente a hacer diversos trámites. “Invertimos primero en el edificio principal y hoy lo estamos haciendo en esta infraestructura de tres pisos”, recalcó.
Dic 24, 2015 | Sin categoría
Un nuevo paso anota al finalizar este año el compromiso de construir el Embalse Chironta, establecido por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE). Hoy finalmente, tras tres meses de intenso trabajo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), se consiguió que el 50 por ciento de los derechos de aguas de los regantes quedara protocolizado ante notario en función de este proyecto, requisito fundamental para licitar durante el primer semestre las obras del tranque.
Así lo dieron a conocer la Intendenta Gladys Acuña junto a los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y de Agricultura, Miguel Saavedra, al director regional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), Jorge Torres.
Para sellar este hito, las autoridades gubernamentales informaron el cumplimiento del compromiso a la directiva de la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus tributarios, encabezada por su presidente Eduardo Cortés-Monroy. En ese mismo acto, la intendenta entregó oficialmente una copia de la carta que deberá enviar el MOP, a los ocho consorcios nacionales e internacionales que lograron precalificar para presentarse a la licitación de las obras.
La máxima autoridad regional destacó el avance que ha tenido el proyecto Embalse Chironta como iniciativa del PEDZE. “Este proyecto no sólo es el más cuantioso en su monto, sino el más relevante del Plan por el impacto que tendrá en el valle de Lluta. El embalse le cambiará la vida a los lluteños y también permitirá contar agua de mejor calidad, lo que significará potenciar la agricultura de nuestra región. Con este hito vemos cómo las promesas del Gobierno de la Presidenta Bachelet se hacen realidad”.
Junto con ello, hizo un llamado a las empresas locales usuarias de la cuenca del río Lluta “a sumarse a este proceso, comprometiendo sus acciones de agua. Este trabajo se tiene que hacer también con el sector privado y así lo entiende nuestro Gobierno. Por tanto, esperamos que haya una retribución hacia ese compromiso, protocolizando sus acciones en favor de este proyecto. La idea es que lleguemos al 100 por ciento de todos los regantes”.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres indicó que con el Gobierno de Bachelet “esta iniciativa ha avanzado en un año y medio, lo que no avanzó en los cuatro años anteriores. Cumplimos pasos como la consulta indígena, la resolución de calificación ambiental, y ahora con los regantes comprometidos con sus acciones necesarias para poder licitar. Esto revela nuestro compromiso con el valle de Lluta de convertirlo en potencia agrícola, a través de una obra histórica esperada por largas décadas”.
Del mismo modo, el seremi de Agricultura, Miguel Saavedra resaltó el apoyo que ha tenido la protocolización de las acciones de agua, a través del Indap, otorgando bonos a sus usuarios para rebajar el costo de este trámite. “Esperamos seguir avanzando. El embalse va estar construido, lo que va a significar que vamos a poder contener las aguas que hoy se van al mar. La contención de las aguas implicará la habilitación de nuevas tierras. Para ese desafío, el Ministerio de Agricultura apoyará en la construcción de canales y con la infraestructura necesaria para potenciar este sector”, indicó.
Por su parte, el presidente de la Junta de Vigilancia del río Lluta, Eduardo Cortés-Monroy, valoró el trabajo conjunto efectuado por su gremio con el Gobierno. A su juicio, gracias a ello “hemos logrado más del 50 por ciento de las acciones de agua comprometidas en la construcción del embalse. Esperamos que los agricultores sigan yendo a firmar para completar el proceso en un 100 por ciento. Además de lograr la construcción, estamos ya trabajando con el Gobierno para extender en 1.500 hectáreas el Valle de Lluta, por la seguridad que tendremos de riego con el tranque”.
Proceso que sigue
Tras el cumplimiento de la meta del 50 por ciento de los derechos de aguas protocolizados ante notario, el MOP deberá despachar una carta a los ocho consorcios que quedaron precalificados invitándolos postular en la licitación de las obras del embalse, proceso que se desarrollará durante el 2016.
Dentro de las empresas, figuran Consorcio Constructora Embalse Chironta S.A., conformado por las constructoras Conpax S.A. y Valko S.A.; Consorcio Acciona Infraestructura S.A. Agencia en Chile, Acciona Infraestructura S.A. y GyM S.A.; Consorcio Brotec Construcción Limitada, Ingeniería y Construcciones Incolur S.A. y Empresa Constructora Belfi S.A.; Consorcio Embalse Chironta, integrado por Sacyr Chile S.A., Somagüe Engenharia S.A. e Ingeniería y Construcción MST Limitada; Consorcio Besalco-Dragados, conformado por Besalco S.A. y Dragados S.A. Agencia en Chile; Consorcio Constructora Salfa S.A. y Constructora Fe Grande S.A.; Empresa Obrascon Huarte Lain S.A. Agencia en Chile; y Empresa Ferrovial Agroman Chile S.A.
Las estimaciones del MOP indican que el embalse requiere una inversión de 72 mil millones de pesos. Con estos recursos se pretende construir un tranque con capacidad para 17 millones de metros cúbicos y regular la entrega de las aguas del río Lluta. El sitio donde estará emplazado se ubica a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Arica en la parte alta del valle.
Tras un acuerdo suscrito el 12 de junio pasado con la Junta de Vigilancia del Río Lluta, se fijó un subsidio del Fisco del 85 por ciento al costo de la obra y una tasa de interés de un 4,5% al reembolso que deberán hacer los regantes. Además, se estableció que este copago, los beneficiarios podrán efectuarlo en un plazo de 25 años, con 4 años de gracia. Asimismo, tendrán un descuento del 17% aquellos que efectúen el pago anticipado del total de la deuda.
Dic 23, 2015 | Sin categoría
La fase de mayor impacto en el tránsito y cambio en la fisonomía del sector bajo de la Ruta Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado, inició el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, al concretar la primera tronadura de una seguidilla que hará desde enero hasta junio del próximo año, para modificar el diseño que hoy exhibe la Cuesta de La Pera y pavimentar 24 kilómetros de esta vía.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, se trasladó al kilómetro 47 del camino, para supervisar los trabajos de prueba, así como el Plan de Contingencia Vial. El programa implicará la suspensión del tráfico por tres horas a partir del 5 de enero, desde las 14.00 a las 17.00 horas, en el tramo que va desde el acceso a Huanta en el Valle de Lluta hasta la planta de Quibórax. Con este mejoramiento, se otorgará un nuevo estándar de seguridad a la vía, para atender el alto tráfico de carga que transita por ella, el cual desde el 2008 ha sufrido un incremento de un 41 por ciento.
Tras producirse la tronadura, la autoridad entregó un informe a la intendenta Gladys Acuña sobre el desarrollo de esta primera jornada. Al respecto la máxima autoridad regional evaluó positivamente la tarea cumplida en terreno, indicando que “nos es muy grato haber dado la partida a una intervención importante que haremos hasta el año 2017 de la Ruta Internacional. Hoy partimos con estas tronaduras que permitirán que la Cuesta de La Pera tenga un nuevo diseño, con mayor seguridad para los virajes a través de una geometría distinta que exhibirá. Esta obra es una señal más de que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet cumple con sus compromisos, en especial, el de reactivar los trabajos en este camino, que quedaron paralizados durante la administración anterior”.
En tanto, el seremi de Cáceres agregó que, junto con cumplir un compromiso gubernamental, estas obras contribuirán a la generación de empleo en la región. Esta situación –dijo- “ya está a la vista, porque a sólo un mes de haberse iniciado las primeras faenas, ya se encuentran trabajando en ellas unas 100 personas. Esperamos que esta cantidad incremente, cuando comencemos con otras faenas como el movimiento de tierra y la pavimentación misma”.
El seremi llamó a los usuarios a mantenerse informados sobre el programa de cortes parciales y totales que registrará el camino durante todo el 2016 y el primer trimestre de 2017. “Si todos colaboramos, no habrá esperas innecesarias de buses, camiones y vehículos particulares en la vía. Ya hicimos una primera reunión con los tour operadores para informarle sobre esta contingencia que afectará a la ruta e hicimos el compromiso de que semanalmente tendrá un reporte nuestro del programa de cortes”, expresó.
Sobre las medidas de seguridad adoptadas, el timonel regional del MOP indicó que se aplicó el protocolo de seguridad previsto en la normativa de uso de explosivos, que fija un radio de 500 metros de ausencia de personas para ejecutar las detonaciones. De esta manera, se establecieron cortes en las alas oriente y poniente, a través de una caseta y barreras, evitando el desplazamiento de los vehículos hasta que culminó a las 17.00 horas la limpieza del material que quedó en la calzada tras la tronadura.
Las obras de este tramo, fueron adjudicadas a la empresa Conpax S.A. con una inversión del MOP por 21 mil 867 millones de pesos. El mayor impacto del proyecto lo generará en la Cuesta Boca Negra –conocida como Curva de La Pera- donde se corregirá el trazado de dos curvas cerradas. También serán habilitados tres paraderos, bermas, barreras de contención en 17 kilómetros, estacionamientos para camiones y pistas auxiliares para tránsito lento de vehículos de carga.
Dic 21, 2015 | Sin categoría
Tal como fue comprometido por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, hoy se concretó el compromiso de iniciar la demolición del local abandonado del ex pub Mezcal, ubicado el sector sur de Playa Brava. Estas faenas corresponden a los trabajos que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, para dar vida en ese sector a un nuevo paseo costero con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).
Esta mañana la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y al director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco, supervisaron las faenas a cargo de la constructora Sicomaq Limitada, firma que dispuso maquinaria pesada para comenzar la destrucción de esta edificación.
La máxima autoridad regional ratificó que este hito “tiene gran relevancia, porque significa cumplir con los compromisos que hemos suscrito como Gobierno con la comunidad. Cuando se diseñó el Plan de Borde Costero, decidimos que era importante abordar el problema que generaba este local abandonado por más de 15 años. Este sitio fue un foco de insalubridad e inseguridad. Hoy estamos avanzando con la obra en Playa Brava con esta demolición. Así con una visión optimista de lo que viene, construiremos en este mismo sitio un mirador que permitirá relevar la belleza del borde costero”.
En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que el Paseo Costero de Playa Brava es la segunda de las siete obras del Plan de Borde Costero que está en plena ejecución. “Llevamos más de un 6 por ciento de avance en los trabajos y lo relevante de hoy es que estamos eliminando este punto negro en la costa, para dar paso a nuestras obras que le cambiarán el rosto a este sector. Mientras demolemos acá, estamos construyendo un muro de contención que permitirá instalar una terraza que soportará distinto tipo de infraestructura recreacional”, explicó.
Hasta el inicio del segundo semestre del próximo año, la intervención total de Playa Brava contemplará la renovación completa del sector situado al sur del balneario La Lisera. Con una inversión del PEDZE de 2.423 millones de pesos, serán habilitadas nuevas áreas verdes, una ciclovía, zonas de ejercicio y juegos, un anfiteatro para más de 300 personas, y plataformas de accesibilidad universal para personas con movilidad reducida.
Un detalle que considera esta obra, es la incorporación de elementos de la identidad local, los cuales podrán apreciarse en pavimentos y sombreaderos con formas inspiradas en culturas costeras prehispánicas.