Mar 30, 2016 | Sin categoría
El ingeniero civil Christian Vásquez Fernández asumió como nuevo director regional de Vialidad de la Región de Arica y Parinacota, cargo que ocupaba el ingeniero civil Julio Valenzuela Ramírez.
Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea hicieron oficial el nombramiento de Vásquez, a la vez que agradecieron al director saliente por los servicios prestados y su compromiso con los objetivos de la institución y la región. Asimismo, el directivo fue presentado ante las funcionarias y funcionarios del servicio que deberá dirigir y los representantes de los gremios que agrupan a trabajadores de Vialidad.
El nuevo director regional es ingeniero civil de la Universidad Católica del Norte y Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica. Ingresó a Vialidad en agosto del año 2005 para desempeñarse en el departamento de proyectos de la dirección regional de Vialidad de Antofagasta.
Christian Vásquez asumió el año 2008 como visitador de obras en el Departamento de Construcción a cargo de las regiones de Antofagasta y El Maule, en la Subdirección de Obras de la Dirección Nacional de Vialidad, donde participó en iniciativas como la ampliación de la Ruta 28, la Ruta 115-Ch (Paso Pehuenche), la Ruta 126 (Los Libertadores) y la Ruta M-50.
Asumió como Director Regional de Vialidad de Tarapacá en abril del 2014, después de ocurridos los sismos de gran magnitud del 1 y 2 de abril, después de lo cual se declaró zona de catástrofe las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Durante su gestión se hizo cargo de la reconstrucción de la red vial dañada por el terremoto e inició el Programa de Caminos Básicos con 1.000 km para la Región de Tarapacá.
Al dejar el cargo en junio de 2015 y hasta la fecha, se ha desempeñado como profesional del Departamento de Construcción de la Subdirección de Obras, a cargo de la Inspección Fiscal del Tercer Tramo del Segundo Acceso a la ciudad de Iquique.
Mar 29, 2016 | Sin categoría
La partida oficial a la visita al sitio de emplazamiento del Embalse Chironta en el valle de Lluta, que realizarán representantes de los ocho consorcios postulantes a la licitación de esta obra, dieron hoy la intendenta Gladys Acuña; el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, el director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba, y el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres.
Justo al pie del Morro de Arica, las autoridades de Gobierno acompañadas del presidente y la secretaria de la Junta de Vigilancia del río Lluta y sus tributarios, Eduardo Cortés-Monroy y Soraya Pavleon, relevaron este hito del más cuantioso y complejo proyecto del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) comprometido el 2014 por la Presidenta Michelle Bachelet.
La intendenta Gladys Acuña indicó que si bien el proceso para llegar a la licitación del Embalse Chironta “ha sido largo, lo que podemos decir es que éste se ha llevado a cabalidad en el Gobierno de la Presidenta Bachelet y por el Ministerio de Obras Públicas junto a la comunidad. Para nadie es un misterio que uno de los ejes estratégicos de desarrollo regional es la agricultura. Por eso este embalse es la obra más importante que vamos a ejecutar, no sólo porque implica una inversión por sobre los 75 mil millones de pesos, sino porque también involucra cuidar el recurso hídrico que siempre es escaso en nuestra región”.
La máxima autoridad regional dijo que precisamente el haber priorizado este proyecto dentro del Plan Especial, “refleja claramente que hemos diseñado una política de Estado para nuestra región fronteriza, entendiendo sus particularidades y la necesidad urgente de contar con inversión pública que permita potenciar su crecimiento a largo plazo”.
Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, señaló que la visita inspectiva que efectuarán los representantes de ocho consorcios internacionales postulantes a adjudicarse la construcción del Embalse Chironta, “es un paso más que estamos dando para que este embalse se construya a partir del próximo año. Una vez que termine esta visita, las empresas podrán presentar sus ofertas técnicas y económicas el 12 de agosto. Estas propuestas serán evaluadas por el MOP y el último trimestre adjudicaremos el contrato a uno de los postulantes que son de muy alto nivel”.
Galilea mencionó que esta obra es una de las más grandes que se concretará, después de la época de la Junta de Adelanto en el siglo pasado en Arica. “Con esta iniciativa pretendemos fortalecer la agricultura de Lluta y Azapa, y consecuentemente a la región. Queremos que se potencie la oferta exportadora regional y también aquella que hace en invierno a la zona central. Esta es la expresión más clara del compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Bachelet con la región”.
El presidente de la Junta de Vigilancia del río Lluta, Eduardo Cortés-Monroy, expresó su satisfacción por el avance que ha mostrado este proyecto, “porque ya es una realidad. Hoy están las empresas aquí partiendo desde el mismo Morro de Arica a Chironta, lo que nos asegura que tendremos un embalse para el valle de Lluta. Esto es lo que esperan los agricultores y la ciudadanía de Arica, porque va a cambiar todo el sistema de vida de una ciudad que vive en torno a la playa pero también en función de lo que producen los valles”.
Visita a Chironta
Equipos técnicos de los ocho consorcios internacionales precalificados para la licitación del Embalse Chironta, se trasladaron esta mañana al sector del futuro emplazamiento del tranque. El punto geográfico está ubicado a 70 kilómetros al noreste de Arica en la cabecera del valle de Lluta. A este sitio, encabezados por el director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena, deberán llegar caminando durante dos horas, ya que no existe un camino para el tránsito de vehículos.
Dentro de los ocho consorcios precalificados, figuran Consorcio Constructora Embalse Chironta S.A., conformado por las constructoras Conpax S.A. y Valko S.A.; Consorcio Acciona Infraestructura S.A. Agencia en Chile, Acciona Infraestructura S.A. y GyM S.A.; Consorcio Brotec Construcción Limitada, Ingeniería y Construcciones Incolur S.A. y Empresa Constructora Belfi S.A.; Consorcio Embalse Chironta, integrado por Sacyr Chile S.A., Somagüe Engenharia S.A. e Ingeniería y Construcción MST Limitada; Consorcio Besalco-Dragados, conformado por Besalco S.A. y Dragados S.A. Agencia en Chile; Consorcio Constructora Salfa S.A. y Constructora Fe Grande S.A.; Empresa Obrascon Huarte Lain S.A. Agencia en Chile; y Empresa Ferrovial Agroman Chile S.A.
Con la construcción de esta obra en la región, se verán favorecidos los usuarios de 84 canales de regadío, a lo largo de 146 kilómetros del valle de Lluta y unas 7 mil personas que viven directamente de la agricultura y la ganadería.
La finalidad del embalse es mejorar las condiciones del riego en el valle de 2.383 hectáreas (802 predios). Adicionalmente, la presa ayudará a mitigar los daños que producen las crecidas del río Lluta en épocas de lluvias altiplánicas, tanto en las zonas agrícolas como en la infraestructura existente.
Mar 28, 2016 | Sin categoría
Citando al destacado dirigente deportivochileno, Carlos Dittborn, quien fuera caracterizado por su célebre frase»porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo» con miras a larealización del Mundial de 1962 que se realizó en Chile con sede en Arica, la intendentaGladys Acuña, se dirigió a la comunidad educativa del emblemático liceoArtístico “Doctor Juan Noé Crevani” durante la ceremonia de inauguración de lanueva infraestructura educativa construida por el.Ministerio de Obras Públicas,a través de la Dirección Regional de Arquitectura.
“Aquí ciertamente no había liceo, y hubo queesperar años para que esta primera generación se pueda graduar en su liceo, ensu sede, porque como no tenían nada, merecidamente lo querían todo y cuando seinició esta gestión de gobierno, estábamos claros que se requería uninstrumento potente para desarrollar una región tan especial y por ello seimplementó el Plan Especial que hoy nos permite, entre otras, inaugurar estaobra”, afirmó la autoridad.
Junto al diputado, Luis Rocafull; al alcaldede Arica, Salvador Urrutia; al secretario regional ministerial de ObrasPúblicas, Jorge Cáceres; al Consejo Regional, liderado por David Zapata; y lacomunidad educativa del establecimiento educacional, la jefa del GobiernoRegional inauguró la segunda obra del Plan Especial de Desarrollo de ZonasExtremas (PEDZE).
Destacó que en el año 2014 cuando se inicióel Gobierno de la Presidenta Bachelet, este proyecto estaba estancado, por lomismo y recogiendo el sentir de la ciudadanía, se decidió incorporarlo al PEDZEy hacerlo realidad en bien de la comunidad educativa.“Materializamos esta iniciativa porque como Gobiernotenemos como prioridad la educación pública, gratuita y de calidad”, puntualizóla intendenta Gladys Acuña.
La presidenta del Centro de Alumnos, SelenaCollao, manifestó que hoy es una conmemoración, es un recordatorio de todas lasproblemáticas que suscitaron mientras anduvieron a la deriva, realizando lasclases bajo el sol y en container que se convirtieron durante años en su casa,debiendo efectuar movilizaciones para contar con esta nueva casa de estudio.“Las circunstancias nos hizo más fuertes y fortaleció este grupo que supo salirairoso de las adversidades”.
Compromiso cumplido
El diputado Luis Rocafull destacó que graciasa la lucha conjunta que dieron los alumnos con sus padres y apoderados y cuerpodocente, este Gobierno dio respuesta inmediata a su sentida demanda y lesconstruyó su nueva infraestructura. “Nuestros estudiantes de la educaciónmunicipalizada son dignos de contar con infraestructura de calidad como la quehoy inauguramos junto a la comunidad”.
Por su parte, el alcalde de Arica, SalvadorUrrutia, dijo que este es un momento histórico porque se inaugura unainfraestructura de calidad que vino a dar una solución definitiva a unacomunidad educativa que había sido muy maltratada.
“Esta infraestructura de lujo que hoy seentrega a los estudiantes del Liceo Artístico da cuenta del compromiso delGobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet con la educación pública”, subrayóel jefe comunal.
También el seremi de Obras Públicas, JorgeCáceres, indicó que la tarea de construir el nuevo liceo «ha sido una delas más nobles para nuestro Ministerio. Dimos solución a un problema quehabíamos heredado de la administración anterior. La comunidad educativa notenía sede y no tenía seguridad de que el nuevo recinto sería construido. Estaobra demuestra el compromiso de nuestro Gobierno con la educaciónpública».
El presidente del Centro de Padres yApoderados, Andrés Araneda, dijo que al fin se cumple el sueño de la educaciónpública, gratuita y de calidad con instalaciones full, excelentes, para niñoscon habilidades especiales en una población tan emblemática como la Juan Noé.“Agradecemos al Gobierno Regional y al Ministerio de Obras Públicas esta nuevaedificación”, afirmó.
El nuevo liceo que significó una inversión de5 mil millones de pesos, cuenta una superficie edificada de 4.193 metroscuadrados y con dos pisos, construidos 100% en hormigón armado y bajo la últimanormativa antisísmica vigente en el país. La planta baja alberga los diferentestalleres de música y artes; en tanto que en el segundo piso se construyeronsalas de clases.
Asimismo, el plantel cuenta con selloinclusivo en todas sus dependencias para personas con movilidad reducida, unanueva sala multiuso, un auditorio, patio cubierto, casino, cocina, servicioshigiénicos, salas para profesores y personal no docente.
Mar 22, 2016 | Sin categoría
Más de una treintena de representantes de organizaciones de regantes y de agua potable rural, debatieron hoy sobre el uso eficiente de los recursos hídricos en el marco de un seminario-taller organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Obras Publicas y las direcciones regionales de Obras Hidráulicas y de Aguas, para conmemorar el Día Mundial del Agua, efeméride que data desde hace 23 años por resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Durante la apertura, la secretaria regional ministerial de Obras Públicas subrogante, Cecilia Vásquez, destacó la importancia de esta efeméride, “especialmente porque este tema convoca e interesa a los sectores público y privado, debido a que es sinónimo de desarrollo y también de supervivencia para las comunidades, especialmente en las zonas como ésta, donde el agua es un bien escaso”.
La autoridad manifestó que junto con abrir espacios de debate con las comunidades que usan al agua para consumo y desarrollo productivo, también el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha dado un histórico paso impulsando reformas legales al Código de Aguas, las cuales se encuentran en trámite en el Congreso Nacional.
“Esta reforma hace tangible el derecho humano de acceso al agua, porque conlleva una priorización de usos de la función de subsistencia y asegura el abastecimiento de agua para la población. Además contiene elementos de sustentabilidad ambiental, tanto para el agua superficial como subterránea, y fortalece las atribuciones de la administración en la gestión del agua”, indicó la seremi (s).
Asimismo, el director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena, señaló que su institución organizó este seminario-taller “para dar a conocer lo que estamos haciendo como Ministerio para dar sustentabilidad al recurso hídrico. Es así como expusimos los avances que tienen los proyectos que buscan la construcción de los embalses Chironta en Lluta y Livílcar en Azapa. Ambas iniciativas tienen un sentido claro: aprovechar el agua que habitualmente o temporalmente escurre por ambas cuencas, propiciando un uso eficiente en una zona desértica que tiene ciclos de sequía que pueden afectar la productividad de nuestros valles”.
También el director regional de Aguas, Héctor Flores, aprovechó este encuentro para informar sobre las modificaciones del Código de Aguas actualmente en trámite en el Parlamento y refrendar el compromiso presidencial de establecer una carta de navegación para la región, a través de un estudio de escasez hídrica que está en plena elaboración.
“Celebrar el Día Mundial del Agua nos permite pensar nuevamente nuestra realidad y nos energiza para asumir los desafíos que debemos abordar respecto a la gestión del recurso hídrico. Por ello, estamos realizando un estudio de análisis integral de soluciones a la escasez hídrica, instrumento que permitirá aunar los esfuerzos de cada uno de los actores regionales y así optimizar el uso de los recursos, desarrollar iniciativas de inversión y gestión, explotar nuevas fuentes, entre otras, con el claro fin de suplir el déficit y garantizar una explotación sustentable del recurso en el mediano y largo plazo, en función del modelo de gestión más adecuado”, expresó Flores.
Mar 17, 2016 | Sin categoría
Una agenda de infraestructura al servicio del turismo para los próximos 30 años, fue el centro del debate que reunió al Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y representantes del sector privado de Arica, Camarones, y Putre, con miras a la definición del “Plan de Infraestructura de Apoyo al Turismo de la Región de Arica y Parinacota”.
La actividad fue encabezada por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y la directora regional de Sernatur, Angela Lázaro. Junto a una treintena de empresarios turísticos trabajaron en la definición de los nuevos proyectos que servirán para potenciar los atractivos que presenta la región en el borde costero, valles, precordillera y altiplano y contar así con una carta de navegación que sume iniciativas a las que hoy ya se están ejecutando en esos lugares.
El seremi Cáceres expuso que el diálogo con el sector privado con una visión proyectiva, “es tremendamente necesario, especialmente porque conecta al sector público con las necesidades de los empresarios que tenemos en nuestra región. Hemos proyectado nuestra región con destinos bien marcados como la ciudad y su zona interior. Sobre esa apuesta debemos montar infraestructura básica que permita a los turistas hacer un viaje más seguro y placentero”.
La autoridad explicó que se realizaron dos talleres en Arica y Putre donde fueron convocados operadores turísticos, empresarios del transporte y de los sectores hotelero y gastronómico. En estos diálogos, destacó la participación de los presidentes de las cámaras de turismo de Arica, Daniela Beltrán; y de Camarones, Solón Chávez.
“Valoramos que gremios de esta relevancia aporten ideas para generar la nueva cartera de proyectos que levantarán los destinos que tenemos. Nuestra región tiene mucho potencial aún inexplotado. La idea es que mejoremos la conectividad dándole un sentido turístico, por ejemplo, propiciando la construcción de miradores, paraderos y otros elementos que hagan más acogedores los lugares que tienen ciertas particularidades que seducen a los turistas”, indicó el seremi.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Turismo de Arica, Daniela Beltrán, valoró que instituciones estatales “tomen en cuenta al sector privado en su planificación, en especial la que dice relación con las obras. Lo que el sector público hace, va en directo beneficio de lo que el sector privado puede hacer. Los operadores turísticos, por ejemplo, necesitan llegar con caminos, con servicios higiénicos, con comunicaciones hacia los distintos lugares de la región, por eso necesitamos estar en sintonía”.
La dirigente planteó que dentro de los puntos de interés para su organización están el desarrollo de infraestructura para el borde costero de Arica y conectividad con el altiplano, dado que este último destino constituye oferta exportable para la región.
Tras las dos jornadas realizadas en la región, cuyo objetivo es construir el Plan Regional de Infraestructura de Apoyo al Turismo, dentro de las ideas de proyectos a desarrollar por el MOP al servicio del turismo, aparecieron como propuestas la instalación de señalética, miradores y paraderos en las distintas rutas del territorio.
También surgieron como sugerencias los miradores y pasarelas para el humedal del río Lluta para potenciarlo como observatorio de aves y en el Parque Nacional Lauca, Monumento Salar de Surire y la Reserva Las Vicuñas, además de estos elementos, la dotación de agua potable, oficinas de guardaparques y sistemas de comunicaciones. Asimismo, para Camarones cobra importancia lograr la conectividad vial hacia la Laguna Colorada por la parte altoandina.