Abr 26, 2016 | Sin categoría
Cumpliendo lo que hace un año comprometió el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ante la Municipalidad de Arica al suscribir un protocolo de colaboración mutua, hoy el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, hizo entrega formal del resultado final del anteproyecto de la nueva Piscina Olímpica al alcalde de Arica, Salvador Urrutia; iniciativa comprometida dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
En pleno edificio de la actual pileta municipal, el timonel regional del MOP junto a la secretaria regional ministerial del Deporte, Amanda Sotomayor, y a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, exhibió los resultados de la propuesta que diseñó el MOP con el apoyo técnico del Instituto Nacional del Deporte (IND) y la participación de las distintas ramas relacionadas con deportes acuáticos.
El seremi Cáceres dijo que el anteproyecto “tiene como concepto no una restauración de lo existente, sino un reposicionamiento de este recinto como el mejor de Sudamérica. Trabajamos con estándares internacionales para que este lugar que en el pasado fue generador de campeones, vuelva a serlo y se convierta en una alternativa para eventos internacionales. Es un proyecto bastante ambicioso que involucrará una inversión superior a los 20 mil millones de pesos”.
La autoridad indicó que el anteproyecto deberá ingresar al Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para su evaluación, proceso necesario para poder licitar el diseño y las obras en un solo paquete durante el segundo semestre de este año.
A su vez, la seremi del Deporte, Amanda Sotomayor, puntualizó que esta propuesta busca revalorizar los talentos que Arica ha tenido en saltos ornamentales, polo acuático y natación. “Esta iniciativa será un proyecto ambicioso que nos destacará dentro del concierto latinoamericano. Y no destacaremos sólo por el aforo que se situará con una capacidad de 2.300 personas, cantidad que ningún recinto tiene en Latinoamérica, sino también por la estructura que tendrá y que superará a cualquier recinto deportivo de los que tenemos actualmente”, expuso la autoridad.
Tras recibir los resultados del anteproyecto de la nueva Piscina Olímpica, el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, valoró los estándares que se establecieron para esta propuesta y el trabajo realizado en forma conjunta con los usuarios.
“Los deportistas están muy contentos por el trabajo desarrollado, dado que considera un nivel de construcción integral que atenderá a distintos públicos. Aquí no estamos apuntando sólo al deporte competitivo, sino también al formativo y al recreativo. Se va a doblar la superficie acuática disponible y tendrá una visión más moderna de edificación. Agradecemos que el MOP haya cumplido con lo que le pedimos hace un año. Esta piscina no desaparecerá sino que se construirá un recinto deportivo que albergará a distintas disciplinas”, expresó el edil.
Respecto de la propuesta que ha definido el MOP, se contempla la construcción en una superficie de 4,5 hectáreas, incorporando los sitios abandonados que hoy están alrededor de la actual piscina.
Para ello se propone la construcción de una piscina central, otra para saltos ornamentales, pero también otras más pequeñas para el trabajo de iniciación en esta disciplina. Todas esas áreas deberán estar techadas para evitar los efectos de la radiación y cumpliendo los estándares internacionales para este deporte.
Además, habrá espacios para la prensa, un edificio para administración, canchas, un velódromo y estacionamiento. Asimismo, el proyecto está pensado para conectarse con lo que el MOP hará en el balneario Chinchorro y también con lo que el municipio ha pensado para el Parque Centenario, incorporando elementos para disipar el impacto de un eventual tsunami.
Abr 20, 2016 | Sin categoría
Tras un estudio realizado por la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), finalmente los vecinos de Villa Frontera y La Ponderosa en el sector norte de Arica, tendrán la posibilidad cierta de conectar sus casas a la red de agua potable de la ciudad, dejando atrás el sistema de abastecimiento propio que hoy tienen a través de un proveedor particular que inyecta el vital elemento al actual sistema de agua potable rural.
Así lo dio a conocer el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, ante una asamblea de socios del Comité de Agua Potable Rural que agrupa a ambos sectores, donde también participó el presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, Rodrigo Díaz.
La autoridad indicó que el análisis arrojó que es factible efectuar la aducción del actual sistema de agua potable rural al de la zona urbana, demanda que ha sido planteada por los vecinos dada la cercanía que tienen ambos lugares de Arica.
Cáceres dijo que “hemos atendido la solicitud de los usuarios de este sistema de hacer un estudio de prefactibilidad, el que se desarrolló el año pasado con una inversión de 79 millones de pesos. Los vecinos demandaron que se estudiara la posibilidad de conectarse a la ciudad, considerando la cercanía y que una parte de esa zona ya está incluida dentro de la trama urbana, para tener un mejor servicio. Eso, según concluye el estudio, es posible técnicamente instalando una aducción de 7.100 metros desde la calle Antártica con Capitán Avalos. Trabajaremos entonces para que este proyecto tenga financiamiento y se haga realidad, pues se estima que podría costar unos 2 mil millones de pesos”.
Por su parte, el consejero regional Rodrigo Díaz dijo que existe la total disposición de apoyar con financiamiento del Gobierno Regional, los proyectos que permitan mejorar sistemas de agua potable rural o abastecer a sitios donde no poseen este servicio.
“Las cifras hablan por sí solas y esta es una necesidad esencial de la que no podemos abstraernos. Aquí hay un desarrollo territorial que hemos comprometido y por eso es muy valorable que el MOP esté dispuesto a mejorar la actual red y a ampliarla para dar cobertura a los nuevos vecinos. Sin duda que concretar este proyecto le va a dar un mejor valor al sector y para eso el Consejo Regional está disponible”, planteó Díaz.
Del mismo modo, la directora del Comité de APR de Villa Frontera y La Ponderosa, Margarita Flores, valoró el término del estudio de prefactibilidad, “porque ha arrojado un muy buen resultado. Han pasado dos años desde que hicimos la petición. Este es un paso pequeño para los otros que vienen. Ahora se necesita que el agua de la ciudad llegue a nuestras casas. Tenemos trabajo por hacer, específicamente el que dice relación con conseguir el financiamiento para la aducción”.
Actualmente Villa Frontera y La Ponderosa tienen 237 socios conectados al sistema de agua potable rural que fue entregado el 2008 por el MOP a los vecinos. La directora de esta organización explica que conectarse a la red urbana “es un avance de urbanidad para la comunidad que hoy vive en este sector. Si logramos que la aducción se haga, las condiciones de salud y estabilidad del sistema mejorarán ostensiblemente para todos”, indicó Flores.
Abr 13, 2016 | Sin categoría
Más de 600 personas serán favorecidas con la construcción de un nuevo Sistema de Agua Potable Rural (APR) en el sector Pago de Gómez, ubicado en la parte baja del valle de Azapa.
Con una rogativa quechua justamente en el lugar donde se ubicará la sede del Comité de Agua Potable Rural de este sistema, la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y al presidente del Comité, Marcial Núñez, dieron la partida oficial a las obras, colocando la primera piedra en ese sitio.
La máxima autoridad regional definió esta iniciativa como “un hito tremendamente importante, considerando que se verán favorecidas 104 familias de un sector muy próximo a la ciudad, que por muchos años esperó la llegada del agua potable a sus casas. Fue precisamente el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet el que rescató este proyecto que estuvo dormido durante la administración anterior. A través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) conseguimos reactivarlo y financiarlo, al punto que hoy estamos iniciando su construcción”.
Acuña dijo que esta obra es parte de un compromiso de la Primera Mandataria de aumentar la cobertura de agua potable en la región. Bajo ese marco, acotó, se desarrollarán nuevos proyectos en el altiplano y precordillera para que comunidades rurales accedan al vital elemento y mejoren así su calidad de vida.
En tanto, el seremi Jorge Cáceres destacó que este proyecto “constituye el logro de un desafío, pues parecía una ironía que estando a sólo dos kilómetros de la conexión de agua potable urbana, este sector se mantuviese sin agua. Cuando asumimos el Gobierno buscamos la fórmula y hoy ya estamos en tierra derecha concretando el sueño de estos vecinos. Gracias al Plan de Zonas Extremas de la Presidenta Bachelet esperamos concluir esta obra y entregarla al finalizar este año”.
La autoridad señaló que esta iniciativa tiene como elemento novedoso el que tendrá conexión directa a la red de agua potable urbana que administra la sanitaria Aguas del Altiplano. “A través de una normativa especial que existe, conseguimos que este sistema que construiremos se conecte a la red de la ciudad. De esta forma evitamos buscar una fuente de agua propia. Por primera vez usamos esta excepción en la región, atendiendo la necesidad que tienen todas estas personas de contar con el vital elemento en sus hogares”, expuso Cáceres.
Por su parte, el presidente del Comité de Agua Potable Rural, Marcial Núñez, recordó que este proyecto se inició al término del primer gobierno de la Presidenta Bachelet. “Nos alegra mucho que en su segundo período se haya retomado, porque la verdad es que en el periodo anterior nunca nos tomaron en cuenta. No hay nada más bonito que uno inicie y termine algo que beneficiará a muchas personas, especialmente cuando se trata de una necesidad básica como el agua potable”, manifestó el dirigente.
Para este proyecto el Gobierno ha destinado una inversión de 1.046 millones de pesos. Los recursos servirán para instalar más de 11 kilómetros de tubería para la distribución del agua y 104 arranques domiciliarios. Asimismo, se financiará la construcción de cámaras de cloración para tratamiento del vital elemento, de válvula y de desagüe, y la conexión a la red de agua urbana.
Abr 12, 2016 | Sin categoría
Ante unos 150 dirigentes sociales y de gremios productivos, la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas dio su Cuenta Pública Participativa 2015-2016, destacando como uno de los hitos más importantes la inversión histórica de 82 mil 391 millones de pesos durante el año pasado en distintas obras de infraestructura y diseños para futuras construcciones.
El resumen del trabajo realizado por esta cartera el 2015, fue dado a conocer por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, con la participación especial del director general de Aguas, Carlos Estévez, además de los directores regionales de los distintos servicios que dependen del MOP.
En su intervención, el timonel regional del MOP señaló que “el 2015, sin duda, fue un año de repunte en nuestro trabajo de construir la infraestructura que la región necesita para crecer y desarrollarse. Crecimos en presupuesto, pero lo más positivo para nuestra gente es que empezamos a concretar las obras que han sido esperadas por muchos años. Iniciamos la construcción de dos paseos costeros en Cuevas de Anzota y Playa Brava, dimos el impulso a la licitación del Embalse Chironta, comenzamos a reactivar las obras de mejoramiento de la Ruta 11 Ch Arica-Tambo Quemado, y terminamos el Liceo Artístico, establecimiento emblemático que se convertirá en un símbolo de lo que aspira nuestro Gobierno para la educación pública”, expuso Cáceres.
Asimismo, el seremi aseguró que el año pasado comenzó a sentirse el impacto en el presupuesto del MOP el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), comprometido por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, al punto que de 71 mil millones de pesos gastados el 2014 la cifra superó los 82 mil millones de pesos el 2015.
“Sin duda que el Plan Especial ha sido un impulso extra para concretar las obras largamente esperadas por la comunidad, al flexibilizar los criterios de evaluación de los proyectos, entendiendo que esta región es una zona especial dada su condición fronteriza y a la que no se le puede evaluar como otras cercanas a la zona central. Gracias a eso tenemos hoy puentes en Sora y Ticnamar, estamos trabajando con caminos básicos que jamás habían sido intervenidos, tenemos en curso los proyectos del borde costero y una cartera de nuevos sistemas de agua potable rural, además de edificios públicos y restauraciones de recintos patrimoniales”, afirmó el seremi.
La autoridad detalló que de continuar en alza la inversión pública en infraestructura, se proyecta que entre el 2014 y el 2017 habrá una inversión promedio anual en proyectos del MOP de 92 mil millones de pesos. Esta cifra refleja el compromiso que tiene nuestro Gobierno con la región, “situación que contrasta diametralmente con lo ocurrido en el periodo anterior, donde entre el 2010 y el 2013 la inversión MOP promedio anual no superó los 44 mil millones de pesos”.
En cuanto a la generación de empleos, el seremi detalló que entre el 2014 y 2016 hubo un aumento de un 43 por ciento en la cantidad de puestos de trabajo generados por el MOP, si se compara este periodo con el comprendido entre 2010 y 2013. “Hemos generado 7.919 empleos en estos dos años de Gobierno, lo que nos enorgullece enormemente sobre todo por el bienestar que eso genera a las familias ariqueñas. Esto es un tremendo avance si miramos que desde el 2010 al 2013 se crearon 5.531 empleos”, indicó.
Ejercicio participativo
En tanto, el director general de Aguas, Carlos Estévez, dijo que su participación en la Cuenta Pública del MOP en Arica “fue un doble privilegio, considerando que este acto se ha hecho en un liceo construido recientemente por el MOP y que esta obra se hizo con la comunidad. Esta es la expresión física de lo que es la participación ciudadana. Y así también es gratificante que lo que está exponiendo el seremi nos compromete a todos, por tanto hay un signo de que el ministro y sus directores nacionales están respaldando el quehacer de todo el equipo que está trabajando por el MOP en la región”.
Por su parte, la presidenta del Consejo Social (Cosoc) Regional del MOP y del Comité de Agua Potable Rural de Las Maitas, Sara Ríos, valoró que la Cuenta Pública de esta cartera haya tenido el carácter participativo, “porque efectivamente son las personas que se benefician con las obras, las que pueden evaluar y decir si les ha sido útil o no un proyecto. Los dirigentes sociales somos los que estamos más al tanto de lo que pasa y necesita la ciudad, por eso valoramos que nos invite a participar y evaluar cómo lo han hecho las autoridades. Lo que espero ahora es que sigamos creciendo, especialmente en la parte turística, porque es ahí donde a Arica le hace falta todavía un impulso”.
Abr 6, 2016 | Sin categoría
En su fase final se encuentra el trabajo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, para definir el anteproyecto de lo que será la nueva Piscina Olímpica Municipal de Arica, iniciativa que está dentro de los compromisos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).
El resultado de esa labor fue exhibido por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, al diputado Luis Rocafull, quien requirió un informe de avance de este proyecto, dado el interés existente en la comunidad deportiva por rescatar el recinto, dada su historia de 44 años de existencia y varias generaciones de deportistas de alto rendimiento en distintas categorías.
El diputado Rocafull valoró el trabajo realizado por el MOP, “el cual no sólo significará el rescate de la actual piscina municipal, sino que involucrará la creación de un complejo deportivo donde habrá más disciplinas que podrán desarrollarse en ese espacio. Sin duda que esta tarea es muy significativa, porque se trata de rescatar un patrimonio histórico, pero también el alma deportiva de Arica, esa que trae a la memoria campeones en natación y también de polo acuático”.
El parlamentario señaló que el anteproyecto establece distintos espacios con un alto estándar, lo que permitirá realizar eventos de carácter internacional, una vez que el recinto sea construido. “Lo que esperamos es que el proyecto avance y se pueda licitar este año, para que una vez que las obras concluyan, tengamos un recinto donde se puedan efectuar eventos internacionales como los que se hicieron en el pasado. Este debe ser un proyecto de ciudad, que debe complementarse con otros como los de borde costero que ya están en curso”, indicó.
Complejo Deportivo
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que a un año de haber firmado el protocolo de acuerdo con el municipio donde se le encargó al MOP esta tarea, “es una gran satisfacción entregar los resultados y señalar que ahora esta iniciativa será sometida a evaluación del Ministerio de Desarrollo Social, con miras a poder licitar el diseño y las obras en un solo paquete al finalizar este año y concluir las obras el 2019”.
Respecto de la propuesta que ha definido el MOP, la autoridad detalló que contempla una superficie de 4,5 hectáreas construidas y que se estima una inversión cercana a los 20 mil millones de pesos.
“El concepto que hemos aplicado aquí ha sido no busca remodelar la piscina central, sino desarrollar un complejo deportivo que albergue a más disciplinas. Tendremos una piscina central, otra para saltos ornamentales, pero también otras más pequeñas para el trabajo de iniciación en esta disciplina. Todas esas áreas estarán techadas para evitar los efectos de la radiación y cumpliendo los estándares internacionales para este deporte. Además, habrá espacios para la prensa, un edificio para administración, canchas, un velódromo y estacionamiento. Asimismo, el proyecto está pensado para conectarse con lo que haremos en el balneario Chinchorro y también con lo que el municipio ha pensado para el Parque Centenario”, expuso la autoridad del MOP.