May 13, 2016 | Sin categoría
Las condiciones de habitabilidad de las reclusas cambiarán con la construcción del nuevo Complejo Penitenciario Femenino que construye el Ministerio de Obras Públicas (MOP) con recursos aportados por el Ministerio de Justicia en el acceso sur de la ciudad de Arica.
Para dar inicio oficial a la moderna edificación de 22 mil millones de pesos, la intendenta Gladys Acuña junto a los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y de Justicia y Derechos Humanos, Leonel Huerta, pusieron la primera piedra de las obras que permitirán descongestionar el actual penal mixto.
En la ocasión, la máxima autoridad precisó que esta millonaria obra sectorial, viene a dar solución a un problema de larga data y que dice relación con terminar con la sobrepoblación del Complejo Penitenciario de Acha, además de mejorar las condiciones de habitabilidad de las internas.
Puntualizó que este potente proyecto reactiva también la economía regional porque genera 200 empleos en su fase de construcción la que contempla 384 habitaciones para un máximo de 744 internas, dividiéndose en 3 zonas que incorporan edificios administrativos, personal, guardia, control acceso, servicios y anexos.
También se construirá la zona franja de seguridad que contará con control de acceso vehicular, garitas de vigilancia y anillos de seguridad y la zona interna que incorpora un edificio administrativo, personal, área de salud y área de visitas centralizadas e íntimas.
La obra incluye además talleres, central de alimentación y lavandería, oficios religiosos y área deportiva, sala cuna y escuela centralizada, área huerto, 3 módulos de reclusión tipo y 2 módulos de reclusión especiales (lactantes-embarazadas-tercera edad y juveniles).
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que esta edificación es la de mayor envergadura que construirá la Dirección de Arquitectura en los próximos dos años en la región.
“Entregamos el Liceo Artístico, recinto que contribuirá a un mejoramiento sustantivo de la calidad de la educación de sus alumnos. Ahora estamos levantando este imponente edificio, que significará una mejora en las condiciones de las internas del actual penal”, afirmó.
Sostuvo que la obra se convertirá en un sitio más acogedor para las familias que las visitan, al mismo tiempo que significará empleo y una inyección importante de recursos a la economía regional, tal como lo ha mandatado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
“Estamos impulsando el desarrollo de la región, con obras concretas que van atendiendo distintas necesidades. De la misma manera, seguiremos trabajando para que el borde costero y los edificios patrimoniales tengan prestancia y sea un aporte al turismo”, afirmó el personero del MOP.
El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Leonel Huerta, destacó lo importante que es para Chile y la región contar con esta obra, que cumple las normas y condiciones, no sólo para las internas que albergará, sino también para los funcionarios de Gendarmería de Chile, actores fundamental en los proceso de seguridad, rehabilitación y custodia.
El director regional de Gendarmería de Chile, coronel Juan José Navarrete Gamboa, agradeció la determinación de construir el Centro Penitenciario Femenino porque permitirá el traslado de las mujeres que se encuentran privadas de libertad en Acha hacia nuevas y modernas dependencias.
Agregó que el nuevo centro está orientado a cubrir las necesidades que presenta la población penal femenina y que -una vez que se trasladen- el actual Complejo de Acha dispondrá de 3 módulos, permitiendo con ello una nueva distribución de la población penal masculina que mejorarán sus condiciones de habitabilidad.
May 6, 2016 | Sin categoría
En plena faena se encuentran dos intervenciones viales que realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, en la Ruta 5 al sur de la ciudad de Arica, con una inversión que supera los 4.856 millones de pesos.
Los trabajos fueron visitados por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al director regional de Vialidad, Christian Vásquez. Ambas autoridades posteriormente participaron en una reunión de participación ciudadana con los vecinos del valle de Chaca, para explicar los beneficios de estas mejoras viales.
Las obras se encuentran concentradas en una extensión de 10 kilómetros, de los cuales 7 kilómetros se encuentran en el acceso sur de Arica y otros tres kilómetros en el acceso norte al valle de Chaca. Las faenas se extenderán hasta el primer trimestre del próximo año.
El seremi Jorge Cáceres indicó que esta intervención “viene a ser un complemento a la que realizamos en las cuestas de Acha, Chaca y Camarones, donde se repuso el pavimento, se construyeron terceras pistas y se instalaron mallas de contención de derrumbes, además de nueva señalética. Ahora en estos diez kilómetros renovaremos el pavimento y también la señalética, además de construir bermas que den seguridad a los usuarios de este camino que nos vincula con el resto del país”.
Respecto de eventuales trastornos que podrían generar estas obras, el director regional de Vialidad, Christian Vásquez hizo un llamado a los conductores a respetar la señalética de advertencia de faenas, para evitar accidentes.
“Tendremos siempre una pista habilitada o desvíos para que el tránsito sea seguro. Siempre cuando se realizan trabajos hay que circular con la precaución debida. Visualmente lo que apreciará el usuario una vez que terminemos de trabajar, será una berma más grande y pavimentada, lo que se traducirá en una de 2,5 metros en la salida sur de Arica y de un metro en el acceso a Chaca, además de un recapado de la carpeta asfáltica existente”, afirmó Vásquez.
En tanto, el presidente de la Junta de Vecinos de Chaca, Amadiel Codoceo, valoró que el MOP haya priorizado dentro de sus proyectos viales la reposición del pavimento en el acceso norte a este poblado agrícola.
“Sin duda que con este tipo de obras se está mejorando la calidad de vida del agricultor y de los habitantes de Chaca. Hemos quedado bastante claros y satisfechos con lo que está haciendo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el Ministerio de Obras Públicas por nosotros. Agradecemos que las autoridades nos visiten para explicarnos con claridad el tipo de trabajaos que se hará en nuestro territorio”, expresó el dirigente.
May 4, 2016 | Sin categoría
Los beneficios de contar con el Embalse Chironta en los próximos años en el valle de Lluta, expuso el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, ante una masiva Asamblea General de Socios de la Junta de Vigilancia del río Lluta y sus tributarios.
Junto al director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena; el timonel regional del MOP respondió a diversas consultas efectuadas por los futuros usuarios del tranque comprometido dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
“Este encuentro con los regantes del valle de Lluta ha sido muy provechoso, ya que hemos podido clarificar las dudas sobre lo que viene, especialmente los plazos de la licitación de las obra y la modalidad de pago que tendrá esta obra. Estaremos las veces que sea necesario aquí con ellos, para informar sobre el avance de este compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, porque esta obra desde hace 40 años que ha sido requerida por los agricultores y hoy estamos a punto de hacerla realidad, garantizando con ella el 85 por ciento de la seguridad de riego”, expresó Cáceres.
Ante la Asamblea, el seremi aclaró las dudas planteadas por algunos regantes sobre las dos consultas indígenas realizadas por el MOP, para cumplir con el Convenio OIT N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, indicando que ambos procesos “contaron con la participación de comunidades directamente afectadas por el proceso de construcción y operación del embalse. Hoy hemos avanzado en esos compromiso que suscribimos el 2014, habilitando un puente en sector de Sora y mejorando el camino de acceso a Chapisca, Sora y Molinos”.
Agregó que ya se ha avanzado en la protocolización de casi un 60 por ciento de los derechos de aguas de los regantes a nivel notarial, “requisito que ha sido necesario cumplir sólo para licitar las obras. Esta escritura no genera obligación de pago alguna, ni tampoco la hipoteca de los predios, sólo el compromiso que permite avanzar en la licitación, donde están participando 8 consorcios de alto nivel para adjudicarse las obras. Esperamos comenzar las obras el próximo año, una vez que adjudiquemos el contrato de construcción”.
También la autoridad reafirmó el compromiso del Gobierno de realizar obras complementarias en la cabecera de la cuenca del río Lluta, para lograr el desvío de los dos ríos tributarios que aportan una carga de minerales que limita la variedad de cultivos en el valle.
Por su parte, la secretaria de la organización, Soraya Pavleon, valoró el respaldo al proyecto que ha dado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. “Este apoyo ha sido vital porque, por fin, nuestro valle de Lluta aparece en las prioridades gubernamentales con un proyecto de esta envergadura. Por eso no entendemos que surjan voces disidentes frente a esta gran obra que les cambiará la vida a los agricultores”, sostuvo.
Asimismo, la dirigente expresó que el Embalse Chironta es una obra necesaria “porque con el tranque tendremos seguridad de riego y una mejora en la calidad de las aguas con las que hoy regamos. En rigor, los agricultores van a poder programar su siembra y ya no dependerán de lo generosas que sean las lluvias que alimentan el río Lluta en verano. El embalse es un elemento vital para que el valle de Lluta se convierta en una potencia agroalimentaria en los próximos años”.
Abr 28, 2016 | Sin categoría
El compromiso establecido por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet anunciado el 21 de mayo del año pasado ante el Congreso sobre la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar en Arica, finalmente comienza a tomar forma luego que el Gobierno consiguiera el compromiso de la empresa Aguas del Altiplano de incluir este proyecto en su plan de inversiones en el corto plazo.
En plena cima del Cerro La Cruz, así lo ratificaron hoy la intendenta Gladys Acuña junto al superintendente de Servicios Sanitarios (SISS), Gabriel Zamorano, al gerente general de Aguas del Altiplano, Sergio Fuentes, y al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, tras confirmar el envío de una carta de la sanitaria a la SISS donde formaliza su compromiso de iniciar los estudios para construir esta infraestructura a partir del año 2018.
La intendenta Gladys Acuña señaló que -por primera vez- desde que en 1998 se planteó esta solución para el déficit hídrico de Arica “obtenemos el compromiso concreto de la empresa sanitaria de invertir en esta infraestructura. De esta manera como Gobierno cumplimos con el compromiso que hizo la Presidenta Michelle Bachelet el 21 de mayo ante el Congreso el año pasado, de dotar a Arica de una planta desalinizadora.
“Sabemos que la historia de la planta desalinizadora para Arica ha sido larga. Como es costumbre de nuestro Gobierno en la región, aquí cumplimos los compromisos. Hoy estamos señalando que la empresa Aguas del Altiplano está incorporando en su plan de trabajo esta inversión, gracias también a las gestiones y supervisión realizadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Con este compromiso que logramos de la empresa estamos garantizando la sustentabilidad del recurso hídrico para el consumo de agua potable”, expresó la autoridad.
Sobre el rol cumplido por la SISS en el logro de este compromiso, el superintendente Gabriel Zamorano destacó que esta infraestructura permitirá “asegurar el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Arica. La empresa cada 5 años debe dar cuenta de su plan de inversiones a la Superintendencia que incluye, entre otras materias, acreditar que sus fuentes de agua permiten garantizar el suministro a toda la población. La concesionaria ya presentó estudios que dan cuenta de los eventuales riesgos de las fuentes actuales en esta zona, y es en este escenario que surge el compromiso de construir una planta desalinizadora”.
Agregó que “este proyecto se suma al que se desarrollará en la Región de Atacama, que contempla una planta desalinizadora para el abastecimiento de las localidades de Tierra Amarilla, Caldera y Chañaral”.
Lo que viene
El gerente general de Aguas del Altiplano, Sergio Fuentes, dijo que la sanitaria ingresó formalmente este compromiso a su plan de inversiones, por lo que ahora realizarán los estudios de localización para integrarla al sistema productivo actual, del agua que se utilizará, y otro de impacto ambiental que tendrá que someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
“En Arica tenemos dos plantas de osmosis inversa, una en el valle de Lluta y otra en Azapa. Tenemos la expertisse y el conocimiento de estos sistemas tanto en la región como en Tarapacá, por lo que no es algo nuevo. La idea es respaldar nuestro sistema y proyectar un abastecimiento seguro, teniendo conciencia que hay un déficit hídrico y pensando en el crecimiento de la región”, puntualizó.
Fuentes confirmó que la construcción de esta infraestructura se iniciaría el año 2018, con el objetivo de que su operación comience el año 2020. En cuanto a su capacidad –precisó- que sería de 200 litros por segundo, cantidad que equivale al 30 por ciento de la demanda de la ciudad de Arica.
Abr 27, 2016 | Sin categoría
Un importante paso dio el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias (DOP), para avanzar en el rescate patrimonial de la ex isla El Alacrán, al iniciar un estudio que permitirá definir el tipo de elementos arqueológicos que posee este monumento histórico y proyectar las futuras obras para realzar la belleza escénica de este sitio enclavado en la costa sur de Arica.
Durante una visita al sector, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco, dio la partida a este complejo análisis que se desarrollará hasta diciembre de este año, con el solo objetivo de determinar qué tipo de vestigios arqueológicos son propios de este lugar para su puesta en valor a través de un proyecto arquitectónico y de defensas marítimas.
El seremi dijo que este estudio, que significará una inversión de 47 millones de pesos, fue un requisito exigido por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dado el carácter de monumento histórico que tiene la ex isla, a raíz de la existencia de restos arqueológicos prehispánicos y de un fuerte que data de la época de dominio peruano de este territorio.
“Estamos aquí cumpliendo con un compromiso político del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que busca ejecutar obras que pongan en valor nuestro patrimonio. En esa línea hemos estado trabajando en los proyectos de diseño de obras para este sector, siempre con la intención de cumplir con todos los requerimientos ambientales y de tipo arqueológicos que se nos han exigido. Aquí hay un trabajo conjunto de las direcciones regionales de Arquitectura y Obras Portuarias, donde cada una desde su experiencia nos permitirán ejecutar un proyecto que rescate este patrimonio que hoy se encuentra deteriorado y abandonado”, indicó la autoridad.
Sobre los objetivos del estudio, el director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco, precisó que este análisis proveerá de insumos para proyectar las obras de arquitectura y de protecciones marítimas que requiere este lugar, dada su alta vulnerabilidad a las marejadas que le afectan constantemente.
Roco agregó que esta propuesta deberá concluir en diciembre y, al término de ella, deberá arrojar indicios claros de los vestigios arqueológicos, lo que se podrá lograr con el estudio de los antecedentes existentes y la realización de excavaciones. “Teniendo todos esa información fina y obteniendo la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales podremos definir las obras que releven el potencial arqueológico, turístico y deportivo de este lugar”, puntualizó.