Dic 16, 2016 | Sin categoría
Utilizando una plataforma flotante en el sector sur de la playa Chinchorro, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, inició las mediciones del fondo marino para evaluar la construcción de un muelle turístico en esa zona del borde costero.
Así lo confirmaron el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y el director regional de Obras Portuarias, Mauricio Daza, tras hacer una inspección en el lugar donde se efectúan los sondajes.
El seremi Jorge Cáceres detalló que este trabajo corresponde a un estudio de mecánica de suelos marinos financiado por el MOP, “y que está realizándose desde abril de este año. Ya hicimos mediciones en la ex isla El Alacrán, en Arenillas Negras, ahora estamos en Chinchorro y pronto se trasladará a Las Machas. Los sondajes y calicatas nos indicarán la posibilidad de hacer obras marinas como un embarcadero en la ex isla o muelles turísticos en el sector norte”.
La autoridad destacó que este estudio aportará información importante para los paseos que se proyectan en estas playas y que forman parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas comprometido por la Presidenta Michelle Bachelet.
A su vez, el director regional de Obras Portuarias subrogante, Mauricio Daza, indicó que las mediciones son necesarias para definir el tipo de muelles o embarcadero, que fueron requeridos por la propia comunidad en diversas reuniones efectuadas del el año 2014 durante el diseño del Plan de Infraestructura de Borde Costero.
El estudio, que cuenta con una inversión del MOP de 128 millones 900 mil pesos, culminará el primer semestre del próximo año.
Dic 1, 2016 | Sin categoría
Por su impacto en el turismo y el cambio radical provocado en la ciudad de Arica, el Paseo Costero de Cuevas de Anzota que construyó el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, fue distinguido por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en la categoría Aporte al Espacio Público.
El premio fue entregado por el presidente regional de la CChC, Cristián Bustos al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, durante la Cena Anual del gremio. El máximo dirigente expresó que “hemos destacado a las diversas empresas e iniciativas, resaltando a Loga, Bottai y al MOP por su desempeño a nivel regional aportando a una mejor calidad de vida para construir un Chile mejor”.
En tanto, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, agradeció la distinción, indicando que “esta es una muestra más del reconocimiento que hemos tenido de la ciudadanía por haber diseñado y priorizado la construcción de este paseo costero, que nos permitió rescatar un sitio de tremenda belleza natural y que se encontraba completamente abandonado. La obra permitió el acceso a personas con problemas de movilidad y repuso este sitio como un lugar visitable en los programas para turistas nacionales y extranjeros”.
La autoridad indicó que para esta obra del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el MOP destinó 1.831 millones de pesos. Con esos recursos fue construido un sendero con acceso universal, escalinatas para ingresar hacia las cuevas, limpieza de las covaderas, e instalación de señalética y mobiliario.
El seremi valoró que un gremio como el de la CChC reconozca el cumplimiento de un compromiso gubernamental “especialmente cuando se trata de la creación de un espacio público nuevo al servicio de nuestra propia gente y del turismo. El paseo de Playa Brava que inauguramos también este año siguió esa misma línea y en las próximas semanas comenzaremos la construcción de otro en playa Corazones”.
Dic 1, 2016 | Sin categoría
Con la participación de miembros de la comunidades indígenas de Esquiña e Illapata, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, inició la consulta indígena para el diseño de la senda de penetración que conectará las localidades de Esquiña, Mulluri, Caritaya y el sector de la Laguna Roja, en el límite de la Región de Arica y Parinacota.
Junto a los comuneros que habitan en la parte alta de la comuna de Camarones, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y el alcalde Iván Romero, iniciaron el proceso amparado por el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, dado que el sector por donde se establecerá el trazado de esta nueva ruta, corresponde a territorio indígena.
Cáceres señaló que este proyecto fue comprometido dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, advirtiendo que el sector no tiene una conexión vial dentro de la región y que hoy sólo es posible acceder a través de la Región de Tarapacá.
“Estamos nuevamente cumpliendo con la comunidad regional y también con los pueblos indígenas, impulsando el desarrollo de este proyecto necesario para el desarrollo turístico. Nuestro Gobierno ha sido respetuoso con las comunidades indígenas y sus derechos, por eso es que sabiendo que este camino unirá en el futuro dos poblados que hoy no tienen conexión, decidimos convocar a todas las organizaciones que tienen relación con él”, indicó la autoridad.
El presidente de la Comunidad Indígena de Esquiña, Dagoberto Mamani, consideró muy positivo para la comuna de Camarones “que el MOP haya decidido avanzar en este proyecto, donde si bien el tránsito no es masivo, requerimos de una vía en buenas condiciones que nos conecte. Nuestra comunidad tiene todo el deseo de avanzar lo más pronto que se pueda, para tener el camino que necesitamos y conectarnos con el tranque Caritaya y la Laguna Roja”.
En tanto el alcalde de Camarones, Iván Romero, valoró que el MOP esté avanzando en un proyecto vial para su comuna, «especialmente porque para nosotros es de sumo interés que tengamos una vía que llegue por territorio de nuestra región a la Laguna Roja. Es muy bueno que en este tipo de proyectos se considere la consulta indígena, para que nuestros pueblos se manifiesten. De esta manera, cuando el proyecto comience a ejecutarse, ya estará validado por la comunidad”.
Tras la primera reunión de consulta indígena, los comuneros volverán a reunirse el 25 de abril del próximo año, para verificar los avances que ha tenido el diseño de ingeniería del camino. En esa oportunidad, Vialidad deberá exhibir el punto de conexión del valle de Esquiña con las localidades del sector alta de Caritaya, Mulluri y la Laguna Roja.
Inicialmente, el MOP ha propuesto como solución a la falta de conectividad vial, una senda de penetración, es decir, un camino básico que permite el tránsito de vehículos livianos con una plataforma estabilizada de 5 metros de ancho aproximadamente.
Nov 30, 2016 | Sin categoría
p>El último taller de una serie de seis del Plan Chile 30/30 Infraestructura y Agua para el Desarrollo, realizó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) junto al Gobierno Regional, la Universidad de Tarapacá, y representantes de los sectores público y privado, con el objetivo de construir una visión común sobre la infraestructura que necesita Arica y Parinacota para los próximos 15 años.
La intendenta Gladys Acuña valoró este espacio de reflexión generado por el MOP, “ya que no sólo es importante para el desarrollo actual de la región, sino también para el futuro de ésta. Nuestra Presidenta Michelle Bachelet no sólo ha impulsado la construcción de obras o el cemento y fierro en las regiones. También nuestro Gobierno se ha preocupado de impulsar políticas públicas sostenidas en el tiempo”.
A modo de ejemplo de esta visión de largo plazo, Acuña mencionó el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE). “Este instrumento regional es necesario cruzarlo con otras miradas como la Estrategia Regional de Desarrollo y con la Agenda del Plan 30/30. Es muy necesario este cruce de esfuerzos especialmente trabajar en función de lo que está haciendo el MOP desde hace cinco meses con representantes de los sectores público y privado, ya que por un lado, se preocupa de la infraestructura, pero también está abordando cómo usamos los recursos hídricos en una zona desértica como la nuestra”, expuso la autoridad.
Por otro lado, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que la iniciativa del MOP “es innovadora y desafiante frente al esquema tradicional de construir las obras. El Ministerio en su larga historia ha construido obras importantes, pero lo que estamos haciendo hoy es construirlas junto a la comunidad, proyectando junto a ella lo que se quiere y se necesita para alcanzar el desarrollo. En democracia son necesarios los espacios de debate para delinear lo que será el largo plazo, ya que de esta forma podemos conducir el desarrollo económico y social del territorio”.
Agregó que la visión de la infraestructura y de los recursos hídricos que emanó de los seis talleres realizados durante el año, quedará plasmada en un documento que será compartido con distintos servicios públicos y organizaciones civiles.
Asimismo, el rector de la Universidad de Tarapacá, Arturo Flores, entidad que también acompañó el proceso de construcción de esta estrategia, valoró que se haya convocado a su casa de estudios a colaborar en el Plan Chile 30/30, en el marco de un convenio que fue suscrito este año con el MOP. Al respecto, agradeció que se considerara a la UTA como una fuente de conocimientos y experiencias en distintos ámbitos del conocimiento para apoyar a la Secretaría de Estado en el trabajo que realiza en el territorio.
Los temas abordados durante los debates regionales se orientaron hacia cuatro ejes: Economía y Vocación Productiva Regional; Ciudad, Calidad de Vida y Desarrollo Urbano; Recursos Hídricos, Cambio Climático y Gestión de Desastres; e Integración Territorial y Desarrollo Rural. Tras el último taller de validación regional que se realizó, se elaborará un documento que priorizará acciones estratégicas para los próximos 15 años y que será lanzado oficialmente por el MOP el próximo año.
El Plan Chile 30/30 impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet busca reducir las desigualdades en materia de infraestructura y gestión del recurso hídrico. Para ello propone desarrollar las obras y acciones necesarias al largo plazo que mejoren la integración de las personas, eleven la calidad de vida de los habitantes y la cultura, y garanticen la disminución de los problemas de inequidad, productividad, competitividad y crecimiento.
Nov 25, 2016 | Sin categoría
En su última etapa está la segunda etapa de conservación de la pista del aeropuerto internacional Chacalluta, que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Aeropuertos.
El secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres, visitó las faenas de asfaltado de la plataforma de aterrizaje este recinto, lo que permitirá garantizar una mayor durabilidad y seguridad a esta infraestructura y a las operaciones de vuelo.
“Esta es una obra importante para nuestro aeropuerto porque nos va a permitir contar con una pista en condiciones de atender el flujo aéreo de aquí a unos 15 años. Ha sido muy minucioso este proceso y exigente porque ha requerido coordinaciones con las líneas áreas y con la Dirección General de Aeronáutica Civil para no afectar los itinerarios. Aquí cada tramo de la pista que se interviene, debe quedar listo en el mismo día para que el aeropuerto siga funcionando sin problemas”, explicó Cáceres.
Por su parte, la intendenta, Gladys Acuña, destacó que es tremendamente importante para nuestra región contar con infraestructura de calidad y una mayor seguridad aeroportuaria y en ese sentido, destacó la inversión desplegada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP), “en esta infraestructura que es potente no sólo por su monto, sino porque sirve también al turismo que es parte de las actividades que generan empleo en el territorio”.
Asimismo, el director regional de Aeropuertos, Walter Kaempfe, señaló que con esta obra “se reemplazando la carpeta asfáltica central de la pista. Hicimos una primera fase el año pasado y ahora estamos concluyendo la segunda. Estos trabajos han sido financiados por el MOP, con la idea de contribuir al desarrollo de la región potenciando las instalaciones de este terminal aéreo.
Para estos trabajos, el MOP destinó 1.021 millones de pesos. Con estos recursos se está reponiendo la carpeta asfáltica de la pista de aterrizaje, sellando las grietas existentes en las calles de rodaje, y haciendo un mantenimiento al sistema eléctrico de los extremos de la plataforma. Las obras estarán listas antes de que culmine el año, tal como ocurrió con la primera fase que significó el 2005 una inversión de 1.305 millones de pesos.
Una de las dos mujeres que ha trabajado en este contrato, Patricia Alcayaga, valoró la oportunidad de participar en esta obra. “No se me ha hecho difícil compartir y trabajar con varones. Como maestra me correspondió soplar la pista, pintar y colocar las cruces. Trabajamos con mi marido y ha sido muy motivante esto”, manifestó.