Comunidades indígenas de Codpa dan luz verde a mejoramiento de camino

Con un contundente acuerdo con las comunidades indígenas del valle de Codpa, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, puso fin a la consulta indígena que inició el año pasado en el marco del diseño para el mejoramiento del camino que une Codpa y Timar, a través de la Ruta A-35.

El pacto fue suscrito por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y el director regional de Vialidad, Christian Vásquez, junto a representantes de 13 organizaciones, tras efectuar un trabajo en terreno y diálogo basado en el principio de la buena fe durante los últimos 9 meses.

“Este trabajo fue largo y enriquecedor. Partimos en abril del año pasado, teniendo presente el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, que dice relación con formular las proyectos de la mano con las comunidades y no desde un escritorio o la imposición. Hemos cerrado un acuerdo con las comunidades, enriqueciendo el proyecto y atendiendo sus observaciones. Esta es una nueva forma de hacer política que, sin duda, fortalece un proyecto vial necesario que podrá concretarse en los próximos años. Nos interesa que la comunidad tenga una mejor calidad de vida y el camino es vital”, expresó la autoridad.

Tras un trabajo realizado por el MOP durante nueve meses, que incluyó reuniones con la comunidad y visitas a terreno para visualizar una propuesta de trazado del camino y su impacto en las propiedades privadas, se logró la suscripción del convenio que permitirá avanzar en el diseño definitivo de la ruta de 73 kilómetro, que va desde el acceso a Codpa y se conecta con Tímar, y empalma con la Ruta A-31 que va hacia el cordón precordillerano de Ticnámar-Zapahuira. De esta manera, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet dejará un diseño listo para ser ejecutado en los próximos años, que incluirá un ensanchamiento de la vía para permitir un desplazamiento más seguro de vehículos livianos y de transporte de pasajeros.

El acuerdo involucra a organizaciones de las comunidades de Tímar, Chitita, Cerro Blanco, Guañacagua, Guatanave, Sahuara, Mulluri, Vila Vila, Illapata, y Sibitaya.

La presidenta de la Comunidad Indígena “Pueblo de Codpa”, Guacolda Bustos, se mostró muy satisfecha por el cierre exitoso de la consulta indígena para el mejoramiento de la Ruta A-35. “Aunque al principio no estábamos muy felices, porque no estábamos de acuerdo con lo que se iba a hacer, hoy quedamos muy satisfechos con lo que firmamos. Felicito al seremi y su equipo por haber trabajado con nosotros paso a paso nuestras observaciones y también a la Presidenta Michelle Bachelet por este proceso. El con su trabajo nos ha hecho partícipes de una futura obra que nos traerá muchos beneficios”, indicó la dirigente.

La consulta indígena se realizó en el marco del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Bajo este marco, el MOP estableció una etapa de diálogo con las comunidades asentadas en el trayecto de los 73 kilómetros que involucra el camino de alto impacto turístico.

Gobierno inicia abastecimiento de agua a vecinos de Las Maitas

Unos 1.500 vecinos del sector Las Maitas del Valle de Azapa, empezaron a recibir hoy agua potable en camiones aljibes dispuestos por la Dirección Regional de la Onemi, con el fin de reponer el suministro que se vio afectado por la sequía de los dos pozos que surtían al Sistema de Agua Potable Rural.

Para dar la partida a este operativo se hicieron presentes en el sector, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto a los directores regionales de la Onemi, Franz Schmauck; y de Obras Hidráulicas, Esteban Mena, y a la presidenta del Comité de Agua Potable Rural, Sara Ríos.

El seremi Jorge Cáceres explicó que esta medida forma parte del Plan Integral de Emergencia activado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para atender la falta de agua que afecta a los vecinos.

“Nuestro Gobierno cumple y aquí ya estamos activando una de varias medidas que propusimos a los pobladores de Las Maitas. Vamos a entregar agua diariamente con financiamiento de Onemi al sistema para que pueda distribuirlo a los vecinos. Hoy estamos inyectando agua a la red y se aplicará diariamente hasta que sea necesario, mientras terminamos de habilitar un pozo para que reponga el servicio en forma permanente”, indicó.

El director regional de Onemi, Franz Schmauck, informó que su servicio entregará diariamente 90 metros cúbicos en tres camiones aljibes, cantidad que permitirá satisfacer las necesidades básicas de unos 450 hogares de Las Maitas, Las Llosllas y Alto Ramírez.

“Los camiones viajarán diariamente desde Arica para mantener con agua a los vecinos. Esta es una medida de emergencia que se mantendrá hasta que sea necesaria. En paralelo el MOP está habilitando un nuevo pozo, por lo que con ambas acciones esperamos que el suministro se rehabilite”, puntualizó Schmauck.

La presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Las Maitas, Sara Ríos agradeció el Plan de Contingencia adoptado por el Gobierno, señalando que “en situaciones de crisis se ven los buenos líderes. Agradecemos estos 90 mil metros cúbicos de agua que recibiremos diariamente. De esta manera podremos tener más tranquilidad sobre las condiciones sanitarias del agua que recibiremos. La idea es que podamos volver a la normalidad paulatinamente, porque el Gobierno nos ha dado otras soluciones que se están trabajando en paralelo”.

Junto a esta medida de emergencia, el MOP, a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, en las próximas semanas se licitará la construcción de nuevo sondaje que quedará ubicado en un terreno de propiedad del Comité de Agua Potable Rural, medida que será acompañada de un estudio geofísico para determinar la cantidad que podrá aportar este nuevo pozo al sistema.

MOP activa Plan de Emergencia para abastecer de agua a Las Maitas

Un Plan Integral de Emergencia para atender la falta de suministro que afecta al Comité de Agua Potable Rural de Las Maitas, anunciaron el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y el director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena, ante más de 200 comuneros que viven en este sector del valle de Azapa.

La autoridad participó en una asamblea de la organización para informar a los vecinos las medidas adoptadas desde el viernes de la semana pasada y también para detallar el programa de inversiones previsto por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), para mejorar la infraestructura de abastecimiento de agua a más de 450 hogares de este lugar.

El seremi detalló que desde el primer día del surgimiento de la emergencia “el MOP ha estado presente asistiendo al Comité con un plan de corto y largo plazo para reanudar el servicio de agua potable. Como primera medida hemos dispuesto el abastecimiento con camiones aljibe contratados por la Onemi y la habilitación de un pozo alternativo que deberá ser conectado a través de nuevas tuberías a la red disponible, trabajos que ya estamos haciendo para paliar la emergencia”.

Asimismo, la autoridad anunció que como medida para mejorar y rehabilitar este sistema, el MOP adelantó la licitación para construir un nuevo sondaje en un terreno de propiedad del Comité de Agua Potable. “Haremos un estudio geofísico en este terreno para determinar cuánta agua podemos extraer. Le hemos manifestado a los vecinos que la escasez de agua es un problema que afecta a todo el valle de Azapa y que, por ello, es necesario hacer conciencia del cuidado del recurso, apoyando el Plan de Fiscalización de Extracciones Ilegales de agua que tiene la Dirección General de Aguas. El problema de fondo es la sobreexplotación al que diariamente está expuesto el valle».

Ante esta emergencia, el seremi recomendó a los vecinos de Las Maitas, la utilización del agua sólo para consumo humano y no para el riego de predios. “Si todo el valle toma conciencia de eso, podremos poner freno a esta sequía progresiva que hemos debido enfrentar, en especial en Las Maitas, donde repentinamente los pozos se secaron”, recalcó.

Por su parte, la presidenta del Comité de Agua Potable Rural, Sara Ríos, valoró la disposición del MOP “de actuar rápido frente a una emergencia de la magnitud que tenemos. En una guerra se ven los buenos líderes. Nos satisface lo que nos han anunciado de las inversiones paralelas del MOP. Este es un problema del acuífero de Azapa que está agotado, así es que tenemos que enfrentarla en conjunto con medidas de fiscalización también para detener la sobreexplotación”.

Construcción de nuevo penal femenino alcanza un 50% de avance

En plena faena se encuentra la construcción del Centro Penitenciario Femenino (CPF) que realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, en el sector sur de la ciudad de Arica.

La directora nacional de Arquitectura, Claudia Silva, visitó esta obra que exhibe un avance de un 50 por ciento. En el recorrido por las faenas fue acompañada por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez. En el lugar, las autoridades pudieron apreciar el levantamiento de los distintos módulos para celdas y también para el funcionamiento de otros servicios que Gendarmería de Chile prestará a las reclusas.

Silva señaló que la construcción del nuevo penal femenino debería concluir al finalizar este año. “Este es un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de mejorar las condiciones de los centros penitenciarios que existen en el país, entendiendo que la justicia se imparte bajo el concepto de la reinserción social de las personas que cometen delitos”, sostuvo.

Sobre esta obra, la directora nacional de Arquitectura ndicó que el diseño garantiza un mayor espacio para cada interna, para así favorecer el proceso de reinserción. Asimismo, dijo que el proyecto incorpora un sistema de reciclaje de aguas servidas, considerando que el emplazamiento de este recinto es en una zona desértica. Con esta infraestructura, explicó, se podrá volver a utilizar el agua para el riego de una granja donde podrá trabajar un grupo de reclusas.

En tanto, el seremi Jorge Cáceres puso el acento en que la obra está generando 300 empleos directos, “por lo que este proyecto y también el de pavimentación del tramo fronterizo de la Ruta 11 Ch de Arica a Tambo Quemado, están generando cerca de 600 puestos de trabajo en la región. Esta es una inversión que contribuye la generación de empleos en distintos niveles y especialidades. Así como estamos levantando edificios al servicio de la comunidad, también estamos trabajando en el mejoramiento de caminos y en cambiar la cara del borde costero”.

El nuevo centro penitenciario considera una inversión del Ministerio de Justicia de 22 mil 374 millones de pesos. El proyecto incluye una construcción de 10 mil metros cuadrados, con 384 habitaciones para un máximo de 744 internas, dividiéndose en 3 zonas que incorporan edificios administrativos, personal, guardia, control acceso, servicios y anexos.

También se construirá una franja de seguridad que contará con control de acceso vehicular, garitas de vigilancia y anillos de seguridad y la zona interna que incorpora un edificio administrativo, personal, área de salud y área de visitas centralizadas e íntimas.

La obra incluye además sistema de tratamiento de aguas servidas, talleres, central de alimentación y lavandería, oficios religiosos y área deportiva, sala cuna y escuela centralizada, área huerto, 3 módulos de reclusión tipo y 2 módulos de reclusión especiales (lactantes-embarazadas-tercera edad y juveniles).

Premian Paseo Costero de Playa Brava con Sello Chile Inclusivo

El nuevo Paseo Costero de Playa Brava construido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, obtuvo el Sello Chile Inclusivo 2016, otorgado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) a los espacios públicos que destacan por su integración y accesibilidad para personas con capacidades diferentes y movilidad reducida.

El proyecto, que fue comprometido dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue distinguido junto a otros tres construidos por el MOP que se relacionan con las construcciones de los aeropuertos de Puerto Montt y Punta Arenas, y de borde costero en Ancud.

La directora nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, enfatizó en la importancia de generar espacios públicos que consideren la inclusión como factor clave. «Con infraestructura de protección y recreación, que además cuente con elementos de accesibilidad universal aportamos en la integración de todos y todas, cumpliendo así con nuestro objetivo de construir obras que acerquen a la ciudadanía al mar, ríos y lagos del país», expresó.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, valoró esta distinción, señalando que el nuevo Paseo Costero de Playa Brava cumple con más del 90 por ciento de las exigencias de accesibilidad establecidas en la normativa.

“Nos enorgullece mucho que por segundo año consecutivo un proyecto de infraestructura pública que hacemos en el borde costero obtenga este sello. Nos satisface que Arica esté marcando la pauta en accesibilidad universal e inclusividad a nivel nacional y por eso nos seguiremos esforzando para que más obras públicas incorporen estos conceptos. Hoy sentimos mucha alegría cuando vemos que niños en sillas de ruedas pueden acceder a los juegos y al paseo que construimos y que sus familias confíen en que pueden ir sin dificultad a estos espacios públicos”, expuso Cáceres.

Durante la premiación realizada en el auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, destacó a las instituciones premiadas y valoró el esfuerzo realizado por relevar la inclusión de personas con discapacidad.

El programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet considera un enfoque de inclusión en aspectos de infraestructura ya que en Chile más de 2 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales más de un millón tienen discapacidad física.

Es importante mencionar que el año 2015, el organismo del Ministerio de Desarrollo Social entregó el reconocimiento Sello Chile Inclusivo a las playas La Lisera de Arica y Pucara de Villarrica, esta última el primer balneario artificial construido en un lago del país, ambas ejecutadas por la Dirección de Obras Portuarias y también a la Plaza de Armas de Pucón, construida por la Dirección de Arquitectura.