Mar 8, 2018 | Sin categoría
Su conformidad mostró el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola con los trabajos de restauración de la ex Aduana que realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, para rescatar este monumento nacional, iniciativa comprometida dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Hoy el jefe comunal efectuó una visita al edificio, junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez; y a los concejales Daniel Chipana y Patricio Gálvez.
En el recorrido, las autoridades pudieron verificar el cumplimiento del 96 por ciento de avance que presentan las faenas, restando sólo la restauración fina de este patrimonio del siglo XIX.
El seremi Jorge Cáceres detalló que gracias a la inversión del Gobierno Regional de 1.227 millones de pesos, se podrá contar este año con el recinto totalmente restaurado.
“Estamos muy satisfechos de que gracias al Plan Especial estamos revitalizando el casco histórico de la ciudad. Aquí estamos reforzando y recuperando el edificio antiguo porque entendemos su valor histórico. También hemos limpiado toda la basura que había acumulada por la presencia de las palomas. Y también hemos intervenido el exterior, especialmente el anfiteatro, definiendo como lineamiento que este sector no opaque la belleza arquitectónica del monumento nacional”, explicó la autoridad.
En tanto, el alcalde Gerardo Espíndola valoró el profesionalismo con el que el equipo del MOP ha desarrollado el rescate del edificio. “Estamos muy contentos que la oba gruesa está cumplida. Ahora estamos en los detalles finos, pero sabemos que la reconstrucción de un edificio siempre va a ser compleja. Felicito el trabajo de los profesionales del MOP”, expresó.
En cuanto al destino que tendrá la ex Aduana, el jefe comunal indicó que seguirá funcionando como la Casa de la Cultura. Es por ello –dijo- que el municipio está trabajando para que sea utilizado para exposiciones en su interior y también para eventos a media tarde y en la noche en su frontis.
El concejal Daniel Chipana valoró la visión del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de impulsar el rescate de edificios patrimoniales como la ex Aduana y la Catedral San Marcos. “Con esta inversión podremos potenciar el circuito turístico que tenemos en el casco céntrico. Esto es lo que Arica necesitaba para beneficiar el turismo”, sostuvo el edil.
La restauración contempla la limpieza y retiro de escombros, grafitis y madera; reparación y sellado de grietas; reposición de las tejas; revestimiento de la techumbre; remoción de pavimentos; reparación de puertas, ventanas, elementos ornamentales, y escalera caracol; y construcción de rampa de acceso universal.
Mar 7, 2018 | Sin categoría
El primer paso de lo que será la futura construcción del Nuevo Paseo de Playa Arenillas Negras, se cumplió hoy con la firma del acta de destinación marítima que realizó la Armada de Chile junto al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección Regional de Obras Portuarias (DOP).
Justo en la playa ubicada en el borde costero sur de Arica, el capitán de Puerto, capitán de corbeta, Eduardo Ortiz suscribió el documento acompañado del secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y del director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco.
Sobre esta entrega del sitio cuya extensión es de 1,4 kilómetro, el seremi Jorge Cáceres explicó que este “es el primer paso para concretar un nuevo paseo costero y dar continuidad a lo que ya hicimos en playa Brava. Este año debe quedar terminado el diseño para que el próximo se liciten las obras en este lugar, donde según la propia petición de la comunidad, se privilegiará como sitio para pasear y hacer deportes. El paseo parte a continuación de Playa Brava y termina a la altura de Corpesca, justo en el sitio donde se emplazará el futuro Puerto Pesquero Artesanal”.
El capitán de Puerto, Eduardo Ortiz detalló que con la destinación “en un futuro no muy lejano este sector se podrá mejorar. La idea es continuar la línea del paseo de Playa Brava hasta el sector de Corpesca. Con este permiso entregamos la administración de la playa al MOP, para que trabaje este importante proyecto”.
La autoridad marítima precisó que adelantándose a lo que viene, durante estos dos últimos años la Armada ha realizado un trabajo de concientización con la ciudadanía, para evitar la ocupación ilegal de este lugar.
“Justamente aprontándonos a lo que será la construcción del paseo, hemos efectuado una fiscalización en todo el borde costero, retirando a los ocupantes ilegales. La gente de Arica tiene una tradición de ocupar estos espacios. La Armada ha hecho fiscalización y concientización para que las personas entiendan que no pueden poner carpas porque las playas son un bien de uso público que no pueden entorpecer”, expuso Ortiz.
Respecto de los plazos e inversión de la futura obra, el director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco, dijo que su organismo está trabajando en el desarrollo de un anteproyecto que entrega los lineamientos del tipo de infraestructura que se instalará en este sitio.
“Ese trabajo ha estado acompañado de una amplia participación ciudadana, donde la comunidad ha manifestado lo que quiere que se haga. La ciudadanía nos ha pedido que ocupemos este espacio con un centro deportivo, paseo peatonal y ciclovía. La estimación inicial de la inversión necesaria para toda esta infraestructura indica que se requerirían unos 4 mil millones de pesos”, explicó Roco.
Mar 1, 2018 | Sin categoría
La primera prueba técnica de bombeo se realizó en el Entubamiento del Canal Azapa en el sector de Pampa Algodonal, para verificar la capacidad del nuevo sistema construido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), con una inversión de 27 mil 585 millones de pesos.
La actividad estuvo encabezada por el Ministerio de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto al secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres; el concejal de Arica, Daniel Chipana; y el presidente de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca), Aquiles Ordóñez; y los directivos de esta organización de regantes, Marcelo Centella, Luis Devotto, Luis Cañipa y Mónica Flores.
El Ministro Undurraga se trasladó hasta el sector de las comunidades de Surire y Camiña en el sector Alto Azapa, para efectuará este importante hito en el desarrollo de la obra de riego que permitirá la recuperación de 120 litros por segundo de agua que se perdían por el mal estado del acueducto antiguo.
El entubamiento del canal incluye la colocación de una tubería presurizada de 41 kilómetros, para el transporte de entre 520 litros por segundo hasta 800 litros por segundo. Este acueducto que beneficiará a 1.269 regantes cuenta con un aporte estatal del 75 por ciento para el costo de las obras y el resto deberá ser financiado por los regantes. En total la superficie del valle que será regada por este acueducto es de 996 hectáreas.
“La obra está terminada. Concluimos la construcción de 41 kilómetros de entubamiento con 50 entregas a los distintos canales del valle de Azapa. Nos costó mucho al principio destrabar este proyecto, pero son los conflictos que se dan en todas partes del mundo por el agua. Aquí instalamos un mecanismo moderno de distribución del agua, tal como lo estamos haciendo con el Embalse Chironta en el valle de Lluta”, indicó el ministro.
Por su parte, el concejal Daniel Chipana expresó su satisfacción de haber sido parte del impulso de esta obra, ya que cuando ejerció como presidente de la Comca logró gestionar su financiamiento y ejecución. “Estamos terminando una etapa que fue durísima. Este es el canal entubado más grande que se construye en el país y se hizo durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet. Este proyecto de entrega de agua extrapredial beneficiará muchísimo a nuestra agricultura”, expuso tras abrir la válvula que entregó la primera cuota de agua al canal.
El presidente de la Comca, Aquiles Ordóñez, dijo que la prueba técnica “ha sido un hito muy importante dentro del desarrollo de esta obra. Tenemos mucha confianza en lo que se está haciendo. Con esta prueba estamos muy tranquilos. El entubamiento del canal beneficiará a 2.880 acciones de agua. Y aquí sólo en esta válvula que repartirá el agua, estamos entregando agua a 50 parceleros y vemos que funciona muy bien”.
Ene 26, 2018 | Sin categoría
Su extrañeza planteó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, al conocer el emplazamiento público del alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, al señalar que es la Dirección Regional de Vialidad del MOP la responsable de reparar la pasarela peatonal del sector Las Maitas, ubicada en la parte baja del valle de Azapa.
“Nos llama la atención el desconocimiento que evidencia el alcalde sobre las facultades del MOP y su constante evasión de las responsabilidades que tiene sobre el mantenimiento que debe hacer a los bienes de uso público. En el caso de Las Maitas, no podemos intervenir porque nuestro Ministerio no construye pasarelas y por norma es el municipio el llamado a reparar esta estructura como siempre lo han hecho otras administraciones, ya que el río y su infraestructura comunitaria, es un bien nacional de uso público de su competencia”, afirmó.
El seremi precisó que el MOP tiene sólo la tuición legal sobre los caminos rolados “pero en la región no hay historia ni registro que tengamos a cargo la construcción o reparación de una pasarela que es una obra menor. De hecho esta no la construyó el MOP y por esa razón no podemos intervenir en ella. Nosotros construimos o conservamos caminos públicos rolados, por donde transitan vehículos, por tanto nos extraña que nos llame el alcalde a hacer el trabajo que a él por ley le corresponde hacer”.
La autoridad desmintió que el municipio haya ingresado una solicitud formal al MOP haciendo este requerimiento. “Hemos trabajado en otras materias como el borde costero, pero nunca nos ha hecho una solicitud sobre este problema. En el borde costero hemos colaborado bastante haciendo los proyectos que tradicionalmente otros municipios ejecutan por sí solos. A modo de ejemplo, la reparación de los baños en El Laucho y la Lisera, la asumimos nosotros. Sin embargo, creo que esta tónica de estar subsidiando el trabajo que a otros corresponde, no puede ser una acción permanente con el municipio”, aseveró.
Cáceres dijo que no parece serio que el alcalde Espíndola ponga plazo al MOP, indicando que pedirá que la reparación de la pasarela se haga antes que baje el río. “Este problema así como la basura en el lecho es de su competencia y de larga data. Nosotros no improvisamos las obras, más cuando se trata de personas y donde un error podría costar vidas. Si la obra es tan simple, el municipio tiene personal y recursos que debiera destinarlos para su rápida solución. Y esto mismo debiera aplicarse en los paseos costeros que ya hemos entregado para su administración, donde creemos se puede hacer mucho más desde el municipio en su mantenimiento y vigilancia. De hecho así lo reclama permanentemente la comunidad cuando ve destrozos o mal uso”, afirmó.
Camino a Las Maitas
La autoridad precisó que lo que sí está en la carpeta de inversiones del MOP para este año y que beneficiará a Las Maitas, será la licitación de la pavimentación de la Ruta A-133 “El Buitre-Las Maitas”, conocido como el camino alternativo al valle de Azapa.
Para esta obra, el MOP ha destinado 6.500 millones de pesos donde además de una renovación del pavimento, se contempla la construcción de un puente con cajones de hormigón para conectarse con la Ruta A-27. Esta infraestructura será del mismo tipo que las construidas en los accesos a Sora, Ticnamar, Alto Azapa, entre otros lugares, y estará ubicada en paralelo a la pasarela en cuestión.
Ene 17, 2018 | Sin categoría
El trabajo conjunto desde el 2014 impulsado por los ministerios de Salud y Obras Públicas junto a la Gobernación de Parinacota, y el financiamiento destinado a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, permitieron que los sistemas de agua potable rural de Putre y Visviri mejoraran ostensiblemente sus índices de calidad de agua potable, especialmente los niveles de arsénico, ajustándolos a la norma sanitaria vigente.
Así lo dieron a conocer los secretarios regionales ministeriales de Salud. Giovanna Calle; y de Obras Públicas, Jorge Cáceres, al entregar un balance con los resultados de la mesa sectorial que abordó el problema de los índices de arsénico en el agua para consumo humano en las localidades rurales.
La seremi Giovanna Calle dijo que este trabajo se generó tras realizar un estudio focalizado en poblados rurales de la provincia de Parinacota, donde detectaron que algunos tenían riesgos alto, moderado y bajo, debido al consumo de agua con presencia de minerales. Tras este diagnóstico, relató, se implementó el “Programa de Vigilancia de agua para consumo humano para la Región de Arica y Parinacota”, a través del cual se abordó con diversas medidas inmediatas y de mediano plazo, la alta presencia de arsénico en el agua de consumo humano en las comunas de Putre y General Lagos.
“En esta labor también sumamos a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y al Ministerio de Desarrollo Social. Hoy podemos decir que, gracias a inversiones que se hicieron en obras para modernizar los sistemas de agua potable de Putre y Visviri, logramos ajustar la calidad del agua a la norma sanitaria. Incorporamos un sistema de abatimiento de arsénico, lo que permitió bajar los índices de este mineral al punto que hoy están consumiendo agua como cualquier zona urbana”, explicó la autoridad sanitaria.
Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que fue el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el instrumento que permitió financiar las mejoras de ambas infraestructuras, dado que en él se estableció como objetivo el aumento en cobertura y mejoramiento de la calidad de agua potable en poblados rurales.
El timonel regional del MOP expuso que en los sistemas de Putre y Visviri fueron invertidos 1.854 millones de pesos, “lo que ha significado que 460 familias resultaran beneficiadas con obras que mejorarán su calidad de vida y salud. Logramos ajustar la calidad a la norma sanitaria, instalando plantas de tratamiento. Esto es una muestra clara de que estamos nivelando la cancha, destinando recursos para que las zonas rurales equiparen sus condiciones con el mundo urbano. En este plan sumamos también a Lluta donde estamos trabajando aún en obras que mejorarán el sistema”.