Equipo de arqueólogos MOP rescata vestigios en obras de la ex isla El Alacrán

Un equipo multidisciplinario de 20 personas, que encabezan seis arqueólogos, trabajan en el proceso de caracterización arqueológica, en el marco del proyecto de Protecciones Costeras ex isla El Alacrán, que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias.
El seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta, concurrió al lugar junto al seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, Enrique Urrutia, donde informaron que durante las excavaciones arqueólogos han rescatado restos de cerámica, fragmentos textiles y líticos, cordelería, cabellos, madera, fibras vegetales, elementos para la caza y pesca, y un cuerpo de un individuo que tendría una data estimada de unos mil a 1.400 años (DC), aunque los datos exactos los determinarán los análisis posteriores.
“Esto demuestra que se puede construir una obra pública con respeto y con resguardo de nuestro patrimonio arqueológico regional. Para nosotros es importante respetar la normativa y es lo que nos ha solicitado el presidente Piñera, para las obras que se desarrollan en la región”, manifestó el seremi de Obras Púbicas.
En el sector, que está siendo intervenido por la empresa a cargo de las obras, trabajan paralelamente arqueólogos y otros profesionales, quienes buscan vestigios en 10 pozos del lado sur de la isla. Dicho lugar fue identificado por el Consejo de Monumentos Nacionales, ante de iniciar el proyecto de más de $3 mil millones, concordando -las partes- un Plan de Manejo Arqueológico, con el objetivo de realizar las labores de rescate, conservación, análisis y depósitos de los materiales que se recuperen durante la ejecución.
El seremi de la Cultura y las Artes, Enrique Urrutia, aseguró que, “estamos muy conformes con el trabajo que está desarrollando el MOP, en lo referido al manejo arqueológico. Hemos podido ver en terreno que se está cumpliendo con la normativa establecida por el Consejo de Monumentos Nacionales”.
María José Quinteros, arqueóloga a cargo de las excavaciones dijo que “hemos sacado abundante material arqueológico prehispánico, entre ellos restos bioantropológicos, restos de textiles y cerámicas. Y por los diseños de la cerámica, se adhieren al periodo pre incaico conocido como Desarrollo Regional. Sin embargo, puede que tengamos una mezcla de varios periodos, a través del proceso de ocupación de la isla”.

Ministro Fontaine anunció ampliación y mejoramiento del aeropuerto de Chacalluta

El ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, junto a la Intendenta de la Región de Arica y Parinacota, Maria Loreto Letelier, anunció en Arica la iniciativa “Ampliación y Mejoramiento Aeropuerto Chacalluta”, donde se invertirán $ 55.547.850 millones, para contar con un nuevo terminal más amplio y que incluye criterios de edificación sustentable de acuerdo a su entorno.
El ministro destacó que la nueva concesión se encargará de la ampliación, reparación, conservación y reposición de la infraestructura, equipamiento e instalaciones existentes del Aeropuerto Chacalluta de Arica, con todas las obras civiles e instalaciones necesarias para dar a las líneas aéreas, pasajeros y demás usuarios, las condiciones de servicio, confort y seguridad, acordes a las de un aeropuerto regional con carácter internacional.
“Hoy estamos dando una gran noticia, ya que este 21 de septiembre se inició la licitación de la ampliación del Aeropuerto de Chacalluta y en diciembre se conocerá a la empresa que tomará la concesión y se hará cargo de la ampliación, lo que en la práctica significa duplicar en metros cuadrados la capacidad para atender personas. Con esto se pasará de 2 a 5 puertos (mangas) de embarque”, detalló el ministro Fontaine.
Seguidamente la autoridad resaltó que esta iniciativa está inserta dentro del Plan de Aeropuertos que está desarrollando el MOP y la DGAC. “En la actualidad el tráfico aéreo está creciendo muy rápidamente, 10 % por año, y esto refleja el progreso del país y la irrupción de líneas aéreas de bajo costo que abren las oportunidades para que la gente ocupe más este servicio aéreo”.
Intendenta
Por su parte la intendenta María Loreto Letelier expresó que “estas obras son muy importantes, nosotros tenemos ejes de desarrollo validados por la comunidad y uno de esos es turismo y por lo tanto nos abre muchas puertas para que la gente pueda llegar a nuestra región. Las estadísticas nos señalan que en junio de este año aumentaron en un 17% los vuelos en relación al año pasado. Por lo tanto, creemos que es esta es una gran noticia; lo anunció también el Presidente en su cuenta pública”, explicó la máxima autoridad regional.En este contexto, valoró el que se generen cielos abiertos con Argentina, que hará posible que Arica tenga vuelos directos a distintos puntos del país trasandino, un acuerdo que se generó en la reunión bilateral en agosto pasado. “Acciones que permitirán que nuestro eje de turismo sea cada vez más desarrollado”.
La principales obras a realizar son, ampliación edificio terminal, ampliación plataforma principal, nuevas instalaciones DGAC la que incluye torre de control, cuartel SSEI, sub estación eléctrica, Oficina Informaciones de tránsito Aéreo ARO, nuevo edificio terminal de carga, nueva vialidad y ampliación de estacionamientos, nueva señalética, obras de normalización como son márgenes, curvas de rodaje, reconstrucción plataforma de aviación comercial.

Con taller el MOP potencia a los comités de agua potable rural de Arica y Parinacota

Unas 50 personas intervinieron en el Taller Regional para Dirigentes y Comités de Agua Potable  Rural (APR) de Arica y Parinacota,  organizado por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas DOH.
Al evento, que fue encabezado por el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, junto al director regional de la DOH, Walton Oryan,  asistieron 19 comités de APR, cuyos integrantes fueron capacitados en: implementación de la Ley 20.998 sobre Regulación de Servicios Sanitarios Rurales; resoluciones sanitarias y análisis de aguas; control de fugas y, también, sobre el rol del dirigente, Ley 19.418.
El seremi del MOP, manifestó a los dirigentes presentes que, “hoy tenemos una necesidad esencial en el país, como es el acceso al agua potable en calidad y cantidad y que este llegue a todos los habitantes. Por esto, debemos potenciar la organización de los comités, para mejorar la operatividad de los sistemas de APR”.
También destacó que en estos seis meses de Gobierno, se realizó un diagnóstico “que arrojó que los sistemas de agua potable rural, no están operando adecuadamente; hoy tenemos carencias y vacíos, y debemos hacernos cargo”.   
Las exposiciones estuvieron a cargo de Marcelo Hurtado, jefe del Departamento de Gestión Comunitaria de la Subdirección de Agua Potable Rural, perteneciente a la DOH, y de Leonor Robles, encargada de Agua Potable Rural de la Seremi de Salud.
Las iniciativas de Agua Potable Rural (APR), son ejecutados a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, que mediante convenios con la empresa sanitaria de la región, realizan la gestión de los proyectos de inversión y entregan asesoría técnica a los comités encargados de la administración.       

MOP inició trabajos de conservación de pavimentos en avenida Capitán Ávalos

Con el fresado frente a calle Antártica, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Vialidad, inició los obras de conservación de pavimentos de avenida Capitán Ávalos, arteria que se encuentra con serios daños en su carpeta asfáltica debido al paso de los años y al alto flujo vehicular que transita por esa vía que es parte de la ruta 5.
Para el inicio de los trabajos el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, en compañía del director regional de Vialidad, Rooney Focacci y del seremi de Transportes, Alfredo Araya, se reunieron  con usuarios del transporte público, vecinos y dirigentes sociales de ese populoso sector, a quienes informaron sobre las medidas de mitigación.   
La intervención comprenderá una extensión de 3.8  kilómetros, desde avenida Antártica hasta calle Las Brisas por las cuatro pistas, con una inversión $1.632 millones.   
En el detalle el seremi del MOP explicó que los trabajos corresponden a “46.200 metros cuadrados de fresado de cinco centímetros de la capa asfáltica y bacheo,  partiendo desde avenida Antártica hasta Calle Las Brisas, por lo cual las obras se desarrollarán por tramos y en ambos ejes de la calzada”.  
Sobre los plazos, el seremi manifestó que “los trabajos tendrán una extensión de tres meses, por lo que se trabajará en la coordinación de un plan de cortes y desvíos, para mitigar los efectos de las obras en el tránsito de esa pasada de la ruta 5”.
Respecto a la señalética, el seremi comentó que “se realizó un diagnóstico de las señales viales, por lo que se implementará o repondrá si corresponde, con la finalidad de dar mayor seguridad a los usuarios de la carretera”.
 “Estamos trabajando para mejorar el estado de las carreteras, de la conectividad y de la calidad de vida de los vecinos y usuarios de este tramo de la ruta 5. Llamamos a la ciudadanía a tener paciencia ante los trabajos que se vienen durante estos casi tres meses”, aseguró Guillermo Beretta.

Atravieso de Guillermo Sánchez obtuvo recursos en tiempo récord

Fue el 2 de mayo pasado cuando la intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, dieron el anuncio para dar solución de conectividad al atravieso de calle Guillermo Sánchez. Desde esa fecha pasaron 112 días hasta este martes 21 de agosto, cuando el Consejo Regional aprobó una millonaria partida de recursos para caminos básicos, la que incluía $1.800 millones para esta iniciativa.
En su momento y lo volvió a repetir el seremi del MOP aseguró que: “La solución de conectividad de Guillermo Sánchez, no puede seguir esperando, por lo que estamos asumiendo el compromiso; no teníamos nada y debimos partir de cero”.
Guillermo Beretta manifesto que, «el desafío fue incorporar un área de intervención  que no correspondía a la tuición del MOP, para viabilizar el proyecto, declarando esta ruta como camino público, que une dos puntos de responsabilidad del MOP, como son la ruta A-27 y la 5.
Luego dijo Beretta la vía de financiamiento «será con transferencia directa de los recursos al MOP, a través del Programa de Caminos Básicos y Saneamientos, los que fueron aprobados en el último Consejo Regional”.
La solución de la vía se genera a través de un diseño y ejecución de obras entre  2018-2021. Entre las características están: el descongestionar la ruta de Azapa; dar una nueva alternativa de ruta, tomando en  consideración que vienen obras en la ruta A-27 (Azapa), A-133 (Cerro Sombrero Las Maitas), y luego con la construcción de las dos rotondas.
El seremi explicó que, “pretendemos dar solución a través de cajones prefabricados de hormigón, con pasada vehicular y peatonal, tal cual se hizo en la desembocadura del río Lluta, en la localidad de Sora y en los atraviesos de la quebrada del río San José”.