Nov 3, 2020 | Sin categoría
Unas 500 personas son los beneficiarios directos con la puesta en marcha de tres nuevos sistemas de agua potable rural construidos por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, en las localidades de Chujlluta, en la comuna de General Lagos, y en Timar y Cobija, en Camarones, que a la fecha no contaban con el vital elemento.
Así lo informó el seremi del MOP, Guillermo Beretta, el que manifestó que, “estamos contentos por estas familias que accederán al agua potable en calidad, cantidad y continuidad a través de estas tres iniciativas, donde se invirtieron alrededor de $1.700 millones para mejorar su calidad de vida”.
Beretta, dijo que este Gobierno ha dado un gran impulso al tema de los APR, señalando que, “nuestro presidente Sebastián Piñera ha dicho en reiteradas ocasiones que todos los chilenos tienen derecho al acceso al agua potable, por lo que estamos trabajando en esta línea, para implementar más sistemas de APR en la región. Nuestro compromiso es duplicar el número actual al 2022”.
Uno de los APR emblemáticos es el levantado en la localidad de Chujlluta, en General Lagos, cuya construcción se inició en noviembre del 2019, y que permitirá el desarrollo de las actividades de ese poblado, ubicado cerca de Visviri y a un lado de la ruta A-93. En el proyecto, el MOP invirtió $403 millones, para 48 arranque domiciliarios.
En camarones la DOH del MOP, construyó los APR de Cobija, para 51 arranques domiciliarios, con una inversión de $986 millones, mientras en el Timar, el nuevo sistema abarcará 55 arranques, con una inversión de $401 millones. La autoridad agregó que a estas tres iniciativas, se suma el proyecto en ejecución de construcción del sistema de agua potable rural de Chucuyo.
MÁS APR
El seremi adelantó que el Gobierno, trabaja en los estudios para dotar de otros 16 nuevos sistemas de agua potable rural en Arica, Putre, Camarones y General Lagos, subrayando que, “estamos a toda máquina en la región, para mejorar la calidad de vida de ariqueños y parinacotenses, con mejor acceso al agua potable.
Nov 2, 2020 | Sin categoría
“Nos estamos preparando para el próximo invierno altiplánico con estas obras de construcción de cinco estaciones fluviométricas, en las principales cuencas de la región”, manifestó el seremi del MOP, Guillermo Beretta, el que junto al director de la Dirección General de Aguas, Cristián Sáez, inspeccionaron el avance de los trabajos en la estación que se reconstruye en el sector de Chilpe, en la cabecera del río Camarones, a 1.530 metros de altura, y que medirá la cantidad del caudal en curso.
“Junto al director de la DGA estamos inspeccionando el desarrollo de los trabajos, por lo que llegamos hasta Chilpe, donde el MOP está reconstruyendo y modernizando la estación fluviométrica, que presenta un 70 % de avance con una inversión de $114 millones”, dijo el seremi Beretta.
El seremi agregó que, “se trata de una inversión de casi 900 millones, con estaciones satelitales instaladas en las cabeceras de los ríos, que aportarán datos reales para la toma de decisiones, a la red hidrométrica nacional, la que es consultada por organismos como la Onemi”.
Por su parte el director de la DGA, Cristián Sáez, explicó que las estaciones fluviométricas, “miden la cantidad de caudal que lleva un curso de agua, el cual puede ser un río o un estero. Los caudales son medidos y procesados por la Dirección General de Aguas del MOP, expresándolos en diferentes unidades de tiempo, por ejemplo, caudales instantáneos, caudales medios diarios, caudales medios mensuales y anuales”.
Las obras corresponden a las estaciones en el río Ticnamar, sector Angostura); río Lluta, sector Alcérreca; río Copda, sector Calacala; río San José, sector de Ausipar y, la quinta, a la estación de Chilpe, río Camarones.
Nov 2, 2020 | Sin categoría
“Nos estamos preparando para el próximo invierno altiplánico con estas obras de construcción de cinco estaciones fluviométricas, en las principales cuencas de la región”, manifestó el seremi del MOP, Guillermo Beretta, el que junto al director de la Dirección General de Aguas, Cristián Sáez, inspeccionaron el avance de los trabajos en la estación que se reconstruye en el sector de Chilpe, en la cabecera del río Camarones, a 1.530 metros de altura, y que medirá la cantidad del caudal en curso.
“Junto al director de la DGA estamos inspeccionando el desarrollo de los trabajos, por lo que llegamos hasta Chilpe, donde el MOP está reconstruyendo y modernizando la estación fluviométrica, que presenta un 70 % de avance con una inversión de $114 millones”, dijo el seremi Beretta.
El seremi agregó que, “se trata de una inversión de casi 900 millones, con estaciones satelitales instaladas en las cabeceras de los ríos, que aportarán datos reales para la toma de decisiones, a la red hidrométrica nacional, la que es consultada por organismos como la Onemi”.
Por su parte el director de la DGA, Cristián Sáez, explicó que las estaciones fluviométricas, “miden la cantidad de caudal que lleva un curso de agua, el cual puede ser un río o un estero. Los caudales son medidos y procesados por la Dirección General de Aguas del MOP, expresándolos en diferentes unidades de tiempo, por ejemplo, caudales instantáneos, caudales medios diarios, caudales medios mensuales y anuales”.
Las obras corresponden a las estaciones en el río Ticnamar, sector Angostura); río Lluta, sector Alcérreca; río Copda, sector Calacala; río San José, sector de Ausipar y, la quinta, a la estación de Chilpe, río Camarones.
Oct 29, 2020 | Sin categoría
El Gobierno Regional de Arica y Parinacota entregó, la noche de este jueves, a la Municipalidad de Arica, el edificio del Monumento Nacional “ex Aduana”, que fue restaurado con $1.720 millones del FNDR, bajo la supervisión de la Dirección de Arquitectura de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas.
El trámite de “entrega a explotación” se llevó a cabo con las firmas del intendente Roberto Erpel; alcalde subrogante de Arica, Edwin Briceño; seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta; director regional de Arquitectura, Felipe Valderrama; y del representante de la constructora DAB S.A., Hugo Veas. La empresa estuvo a cargo de los trabajos realizados en los últimos meses, con una suplementación de 447 millones de pesos aprobada por el Consejo Regional en 2019.
El intendente Roberto Erpel manifestó que “realmente estamos muy emocionados por cómo hemos logrado recuperar este símbolo patrimonial, que hoy estamos entregando al municipio para su administración. Tanta historia que hay en este edificio, que data de la segunda mitad del siglo XIX. Se ha hecho un trabajo extraordinario. Hemos cumplido con la ciudadanía y con lo que nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, de darle celeridad a las obras y, sobre todo, a estas construcciones que están en el corazón de nosotros, los ariqueños”.
El jefe regional además, en un gesto simbólico, entregó las llaves del inmueble al alcalde subrogante.
La presidenta de la Junta Vecinal Nº 30 “7 de Junio” y presidenta de la organización de juntas de vecinos del casco antiguo, Ana María Nieto, presente también en la actividad, dijo que estaba muy contenta con la restauración del inmueble y llamó a la comunidad a “cuidar este tesoro”.
El seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta dijo que “hemos cumplido” y se mostró “orgulloso de haber concluido un proceso que no fue fácil”, pero que “hoy permite poner en valor este edificio patrimonial para toda la ciudad de Arica”.
El consejero regional Gary Tapia manifestó que estaba “emocionado” porque se trata de una obra que tuvo la posibilidad de votar. “Quiero hacer un llamado a la comunidad a defenderlo, a cuidarlo, a no rayarlo, a utilizarlo bien, a conocerlo. Esto es parte de nuestra historia”, expresó.
En la entrega estuvieron presentes también la gobernadora de Arica, los seremis de Gobierno y Desarrollo Social, consejeros regionales y concejales.
Detalles arquitectónicos
Entre otras novedades, el inmueble cuenta con un sistema domótico que permite controlar su iluminación interna y externa en forma automatizada. Por otro lado, su puerta principal dañada durante las manifestaciones de fines del año pasado, fue reparada con tepa o laurelia, una madera nacional sustituta del material original, el laurel, el cual no fue posible adquirir.
La restauración del edificio consideró la limpieza y retiro de escombros y grafitis, reparación y sellado de grietas; limpieza, reparación y reemplazo de tejas; revestimiento interior de techumbre; remoción de pavimentos, reparación de puertas y ventanas; reparación y restauración de objetos ornamentales; reparación de la escalera caracol; limpieza y reparación de maderas; construcción de rampas de acceso.
Los trabajos de restauración de la ex Aduana comenzaron en diciembre del año 2016. El edificio deberá permanecer cerrado al público debido a la cuarentena por covid-19 que vive la ciudad de Arica.
Oct 29, 2020 | Sin categoría
El Gobierno Regional de Arica y Parinacota entregó, la noche de este jueves, a la Municipalidad de Arica, el edificio del Monumento Nacional “ex Aduana”, que fue restaurado con $1.720 millones del FNDR, bajo la supervisión de la Dirección de Arquitectura de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas.
El trámite de “entrega a explotación” se llevó a cabo con las firmas del intendente Roberto Erpel; alcalde subrogante de Arica, Edwin Briceño; seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta; director regional de Arquitectura, Felipe Valderrama; y del representante de la constructora DAB S.A., Hugo Veas. La empresa estuvo a cargo de los trabajos realizados en los últimos meses, con una suplementación de 447 millones de pesos aprobada por el Consejo Regional en 2019.
El intendente Roberto Erpel manifestó que “realmente estamos muy emocionados por cómo hemos logrado recuperar este símbolo patrimonial, que hoy estamos entregando al municipio para su administración. Tanta historia que hay en este edificio, que data de la segunda mitad del siglo XIX. Se ha hecho un trabajo extraordinario. Hemos cumplido con la ciudadanía y con lo que nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, de darle celeridad a las obras y, sobre todo, a estas construcciones que están en el corazón de nosotros, los ariqueños”.
El jefe regional además, en un gesto simbólico, entregó las llaves del inmueble al alcalde subrogante.
La presidenta de la Junta Vecinal Nº 30 “7 de Junio” y presidenta de la organización de juntas de vecinos del casco antiguo, Ana María Nieto, presente también en la actividad, dijo que estaba muy contenta con la restauración del inmueble y llamó a la comunidad a “cuidar este tesoro”.
El seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta dijo que “hemos cumplido” y se mostró “orgulloso de haber concluido un proceso que no fue fácil”, pero que “hoy permite poner en valor este edificio patrimonial para toda la ciudad de Arica”.
El consejero regional Gary Tapia manifestó que estaba “emocionado” porque se trata de una obra que tuvo la posibilidad de votar. “Quiero hacer un llamado a la comunidad a defenderlo, a cuidarlo, a no rayarlo, a utilizarlo bien, a conocerlo. Esto es parte de nuestra historia”, expresó.
En la entrega estuvieron presentes también la gobernadora de Arica, los seremis de Gobierno y Desarrollo Social, consejeros regionales y concejales.
Detalles arquitectónicos
Entre otras novedades, el inmueble cuenta con un sistema domótico que permite controlar su iluminación interna y externa en forma automatizada. Por otro lado, su puerta principal dañada durante las manifestaciones de fines del año pasado, fue reparada con tepa o laurelia, una madera nacional sustituta del material original, el laurel, el cual no fue posible adquirir.
La restauración del edificio consideró la limpieza y retiro de escombros y grafitis, reparación y sellado de grietas; limpieza, reparación y reemplazo de tejas; revestimiento interior de techumbre; remoción de pavimentos, reparación de puertas y ventanas; reparación y restauración de objetos ornamentales; reparación de la escalera caracol; limpieza y reparación de maderas; construcción de rampas de acceso.
Los trabajos de restauración de la ex Aduana comenzaron en diciembre del año 2016. El edificio deberá permanecer cerrado al público debido a la cuarentena por covid-19 que vive la ciudad de Arica.