MOP en etapa final del proyecto para restaurar edificio de FFCC Arica- La Paz y construir primera biblioteca regional

En su etapa final se encuentra el proyecto de la Dirección de Arquitectura del MOP: Diseño «Restauración y Habilitación Biblioteca Regional ex FFCC Arica La Paz, que en la actualidad se encuentra en revisión de antecedentes por la regularización del inmueble-por parte de la Dirección de Obras Municipales DOM- a la espera de su aprobación, y de esa manera dar paso a la etapa de formulación para su posterior ejecución.

La iniciativa, ya cuenta con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, quienes además están revisando el Plan de Manejo Arqueológico. El futuro edificio, se convertirá en un centro cultural inserto en un circuito de edificios patrimoniales, como la recién restaurada ex Aduana, la Iglesia San Marcos y la Gobernación Provincial.

“Este proyecto, que además de incluir la primera biblioteca regional, permitirá restaurar el edificio antiguo, conservando todas sus características originales. Nosotros esperamos estar licitando la ejecución de obras para finales de este año”, dijo el seremi Guillermo Beretta.

“El contrato comprende la realización de un estudio completo de restauración del inmueble existente, junto al diseño de un nuevo edificio, con objeto de albergar parte del programa de arquitectura requerido para la nueva biblioteca regional”, manifestó el director de Arquitectura Felipe Valderrama Mujica.

DATOS

Dentro de los criterios del proyecto está el de la mínima intervención, que pueda ser efectivamente sostenida en el tiempo, conservando su propia autenticidad con equilibrios entre lo nuevo y lo existente. La biblioteca regional tendrá dos edificios además del actual, uno para almacenar los libros y donde estarán los espacios dedicados a la lectura, donde la iluminación natural será una de sus características. La segunda instalación estará en el ala norte, a un costado del andén, donde se concentrará el equipamiento y la gestión del personal.

Los orígenes del ferrocarril de Arica a La Paz se remontan al cumplimiento del Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904 entre Chile y Bolivia, que establecía la construcción de este tren que entró en funcionamiento como una sola unidad operacional, entre Arica y El Alto de la Paz, el 13 de Mayo de 1913 bajo la administración chilena.

El estudio, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR por $219 millones, avanza en un 82 % y entregará la propuesta de diseño, construcción y restauración.

RESTAURACIÓN EX ISLA EL ALACRÁN

También desde el MOP se adelantó que se está trabajando en la preparación del diseño de la ex isla Alacrán a través del proyecto de la Dirección de Arquitectura del MOP, “Restauración Monumento Nacional Ex isla El Alacrán”, que comprende un circuito interpretativo con ruta accesible, circuito interpretativo completo, plaza en explanada y zonas de descanso.

Más de 3 mil agricultores beneficiados con inicio de obras de rehabilitación del tranque Sobraya

MOP comenzó los trabajos rehabilitación del tranque Sobraya, que incrementará en un 70 % la seguridad de riego del valle más productivo de Chile, beneficiando a más de 3 mil agricultores de Azapa, cumpliendo así el Gobierno el compromiso asumido con los regantes, con una inversión de $677 millones, para potenciar el uso eficiente de los recursos hídricos regionales.

Las obras fueron inspeccionadas por el seremi del MOP, Guillermo Beretta, junto al director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Walton O´Ryan, y agricultores del valle de Azapa, quienes recorrieron el tranque Sobraya, que tiene una capacidad de almacenamiento para 57 mil metros cúbicos de agua y que no ha tenido mantenciones durante los últimos 30 años de operaciones.

“Estas obras permitirán en 120 días más tener operando con toda su capacidad este tranque, que beneficiará a más de 3 mil regantes. El objetivo de los trabajos es optimizar el uso eficiente de los recursos hídricos de esta región, por lo que se trata de una iniciativa de impacto y que responde a un compromiso asumido por el Gobierno, con los agricultores del valle de Azapa”, manifestó el seremi Guillermo Beretta.

“Nosotros estamos agradecidos por estas obras que permitirán rehabilitar el tranque que es muy importante para nosotros, ya que nos permitirá incrementar la seguridad de riego en un 70 %”, comentó el agricultor de Azapa, Marcelo Centella.

Los trabajos a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, comprenden el desembancar y rehabilitar el tranque; reemplazo del sistema de impermeabilización; desembanque del canal de aducción y desarenado; habilitación del vertedero; reemplazo de compuertas del vertedero, y cierre perimetral.

MOP anuncia nuevo apoyo para Servicios Sanitarios Rurales que beneficiará a más de 4700 familias en esta región

El seremi de Obras de Obras Públicas, Guillermo Beretta, junto al director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, Walton O´Ryan, se dirigieron hasta la localidad rural de Chaca, donde anunciaron la extensión del Fondo de Apoyo a Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural 2021.

El seremi destacó que se beneficiará a más de 4.700 familias de esta región, que accederán a un monto de $11.450 millones a repartir entre 24 Sistemas Sanitarios Rurales, cuya iniciativa de Gobierno se enmarca en la emergencia sanitaria y económica que vive el país producto de la pandemia por Covid-19.

“Esto es una excelente noticia para las familias que se han visto afectadas por la pandemia, y que han tenido dificultad para hacer sus pagos y eso ha afectado a los comités, que son los encargados de gestionar estos sistemas sanitarios rurales”, dijo el seremi.

Beretta, agregó que, “producto de la extensión de la pandemia y los impactos que ha tenido en el país, se propone realizar una nueva entrega del fondo de Apoyo a comités y cooperativas de las mismas características que el año 2020”.

REACTIVACIÓN SSR CHACA

En el lugar también fueron parte del inicio de la reactivación del Sistema Sanitario Rural de Chaca, que beneficiará a 53 familias con agua potable.

“Este es un compromiso con la comunidad para echar a andar nuevamente este sistema de agua potable rural, que será administrado por el comité a quienes además entregamos el camión aljibe que estuvo por años sin usar, por lo que estamos felices de poner a disposición de la comunidad esta obra de conservación de la red de distribución”, manifestó el seremi Guillermo Beretta.

“Me parece maravilloso ya que la gente por fin tendrá agua potable, y mejor porque hay muchos adultos mayores que esperaban por años que les reactivarán este sistema”, aseguró Rosina Salinas, presidenta del Comité Sanitario Rural de Chaca.

Se acabó la espera con inicio de obras de construcción de atravieso elevado en calle Guillermo Sánchez

“Se acabó la espera. Estamos a toda máquina trabajando y dando cumplimiento al compromiso asumido como Gobierno -durante el 2018- para dar solución definitiva a demanda esperada por casi 30 años”, manifestó el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, el que junto a su par de Transportes, Alfredo Ayara, el director de Vialidad Rooney Focacci, y los consejeros regionales Ximena Valcarce, Alejandro Díaz y José Pedro Barbosa, inspeccionaron el inicio de la obra gruesa para construir el atravieso elevado de hormigón en calle Guillermo Sánchez.

El proyecto de la Dirección Regional de Vialidad, tiene una inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, de $1.735 millones, y estará operativo para finales de este año indicaron desde el Ministerio de Obras Públicas.

“Esta iniciativa fue un compromiso asumido cuando iniciamos este Gobierno, y hoy vemos que ya estamos avanzando, beneficiando a muchas personas y teniendo un impacto en la calidad de vida de los vecinos, al potenciar la conectividad del sector con una obra de envergadura que ya es una realidad, pese a los años de espera y pese a todas las puertas que se cerraron para los dirigentes cada vez que alzaban la voz cuando bajaba el río San José, por lo que esta obra es para ellos. No quiero dejar de agradecer al Gobierno y a los Cores, que nos respaldaron con los recursos”, resaltó el seremi Guillermo Beretta.

“Para nosotros este inicio de la obra gruesa es una noticia muy importante, ya que se está mejorando la conectividad de este atravieso de Guillermo Sánchez, que a futuro será una alternativa para el transporte público, ayudando a descongestionar los accesos al valle de Azapa y al Terminal del Agro”, comentó el seremi de Transportes, Alfredo Ayara.

DATOS

La estructura corresponde a una obra de arte mayor que consiste en cinco cajones de hormigón armado monolítico de 7,5 metros de altura. Los cajones se dispondrán uno al lado de otro, cubriendo el ancho del cauce del rio. La estructura se diseñó para soportar el tránsito vehicular, con los rellenos necesarios para lograr la rasante del camino.

BENEFICIOS

Entre los beneficios de la iniciativa están: el descongestionar la ruta de Azapa y dar una nueva alternativa de camino, tomando en consideración que vienen obras en la ruta A-27 (Azapa), A-133 (Cerro Sombrero Las Maitas), y luego la construcción de los paso a desnivel en las rotondas Rodolfo Arenas y Manuel Castillo. También el puente dará solución al periodo estival, cuando bajan las aguas del San José y cortan este atravieso, que es usado como alternativa por los vecinos del sector.

Gobierno entregó títulos con regularización de derechos ancestrales de aguas a agricultores de Socoroma

Hasta el poblado de Socoroma, llegaron las autoridades de Gobierno para entregar la regularización de tres derechos ancestrales de aguas a miembros de las comunidades de los pueblos originarios, correspondientes a siete vertientes del sector, de esa localidad ubicada en la provincia de Parinacota, en el marco del Convenio Conadi – DAG MOP.

El acto estuvo encabezado por los seremis, Guillermo Beretta, del MOP, y Macarena Vargas, de Desarrollo Social, junto al director regional de Conadi, Emiliano García y el director (s) de la DGA, Juan Luis Muñoz, quienes bajo los protocolos del Covid-19 realizaron la entrega de las carpetas a los beneficiarios.

“Con este convenio entre la Conadi y DGA-MOP, estamos dando certeza jurídica para asegurar la protección y establecer mecanismos necesarios para el restablecimiento de los derechos ancestrales de aguas de las comunidades de los pueblos originarios”, manifestó el seremi Guillermo Beretta.

El director (s) de la DGA, Juan Luis Muñoz, explicó que “tuvimos que realizar una serie de tareas para dar cumplimiento al proceso como la realización de informes de peritajes, el desarchivo y tramitación de causas archivadas, informes de peritaje, y la consolidación, recopilación y análisis del estatus de programas de regularizaciones de aguas de CONADI de los años 2019 y 2020”.