Abr 21, 2014 | Sin categoría
Una visita inspectiva al pie del Morro de Arica realizaron el intendente Emilio Rodríguez junto al delegado presidencial para la Reconstrucción de Arica y Parinacota, Dante Pancani y al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, además del ingeniero civil de la Dirección Nacional de Vialidad, Jaime Chavarría, con el fin de evaluar el funcionamiento de las obras de contención de derrumbes construidas en el ala sur del histórico peñón el año 2007.
La inspección se desarrolló junto al ingeniero Chavarría, dado que el profesional fue quien hace siete años diseñó este proyecto, luego de que se produjeran desprendimientos de rocas de grandes dimensiones durante el terremoto del 13 de junio de 2005. En la oportunidad, fue construido un foso contenedor de rocas tendrá de un largo de 400 metros con una cama de arena para aminorar el impacto del material producto de desprendimientos eventuales.
El intendente destacó el buen funcionamiento de los trabajos efectuados por el MOP, expresando que “ahora lo que tenemos que hacer, dada la importancia histórica del Morro, es obrar con la mayor agilidad, pero también con la mayor rigurosidad técnica posible, para buscar soluciones de largo plazo como las que en algún momento se diseñaron y que hoy estamos viendo funcionaron razonablemente en el último evento sísmico. Lo importante es tener ahora buenos diagnósticos para validarlos con las instancias nacionales y gestionar los recursos a nivel nacional para traerlos a la región”.
Rodríguez precisó que una estimación preliminar indica que se requerirían unos 2 mil millones de pesos para efectuar la limpieza del material que cayó en la ladera sur e implementar otras medidas para la recuperación de este espacio.
En tanto, el delegado presidencial para la Reconstrucción de Arica y Parinacota, Dante Pancani, señaló que, gracias al decreto dictado por la Presidenta Michelle Bachelet para la emergencia provocada por el terremoto del 1 de abril, “hemos acortado todos los plazos administrativos. Hay una estimación de los recursos que son necesarios, por lo tanto lo que queda es aplicar la solución cuanto antes para el Morro”.
Más seguridad peatonal
El ingeniero experto en suelos de la Dirección Nacional de Vialidad, Jaime Chavarría, precisó que el principal objetivo de las obras de contención de derrumbes del Morro, “será, tal como lo planteamos el año 2007, la seguridad peatonal. Lo que diseñamos en esa oportunidad fue una cama de arena inmediatamente al pie del peñón para reducir la energía a los bloques que caen a gran velocidad y luego colocamos rocas de gran tamaño entrelazadas con un cable de acero”.
Tras visualizar el estado de las obras de contención, el profesional indicó que el enrocado funcionó casi en un ciento por ciento, ya que muy poco material sobrepasó la barrera de rocas que fue colocada en la ladera sur. Chavarría expuso que aunque aún falta acotar el nuevo proyecto, la propuesta mantendrá la misma estructura, es decir, se rehabilitará el foso de arena con el enrocado para bloquear los rodados que sigan ocurriendo debido a la composición del Morro.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que la Dirección Nacional de Vialidad puso a disposición al ingeniero Chavarría, “considerando su experiencia en diversos eventos que han implicado derrumbes a lo largo del país y el buen resultado de la obra que se realizó el 2007 y que bordeó los 470 millones de pesos. Hoy estamos pensando en una solución con otros aditivos que podrían implicar el reforzamiento de la parte baja del Morro con un enmallado y pernos de sujeción. Para ello estamos coordinados con otras entidades como Sernageomin y la PDI que han desarrollado evaluaciones geológicas y topográficas”.
Abr 17, 2014 | Sin categoría
Con el objetivo de impulsar iniciativas que permitirán mejorar la infraestructura caminera, de agua potable rural y de defensas ribereñas, representantes vecinales de tres sectores de la parte del valle de Lluta sostuvieron su primer encuentro con el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres en la localidad de Molinos.
El timonel regional del MOP se trasladó a esa zona, para recoger las inquietudes de los pobladores, con el fin de diseñar un programa de trabajo para atender las necesidades vecinales en las cuales tiene competencia el Ministerio. En el encuentro participaron los representantes de las comunidades de Molinos, Chapisca y Sora, Elizabeth Alanoca, Saúl Medina, y Lautaro Fuenzalida.
Cáceres expuso que por mandato del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, “las autoridades regionales tenemos que trasladarnos a terreno. Esta modalidad tiene como objetivo ver en el mismo lugar si las obras que se construyen, realmente prestan el servicio que los vecinos esperan y que tengan una buena calidad, y también socializar los proyectos futuros para que los pobladores no se vean sorprendidos con las iniciativas”.
En el recorrido que realizó previamente por el sector, la autoridad verificó el estado de la construcción del Sistema de Agua Potable Rural para las localidades de Molinos, Chapisca y Sora.
“Hemos visto en estos trabajos que hay asuntos por mejorar y aspectos técnicos que revisar, por tanto, iniciaremos una revisión del contrato que hoy se ejecuta, para ver cómo incorporamos algunas observaciones que nos han hecho los vecinos. Sin duda que el diálogo franco que hemos tenido en este primer encuentro, es el punto de partida para trabajar en nuevos proyectos que ellos necesitan, como por ejemplo mejoras en el camino de acceso y el desarrollo de un programa de protección de riberas que nos han solicitado”, manifestó Cáceres.
De la misma manera, la presidenta del Comité de Agua Potable Rural, Elizabeth Alanoca, valoró la inmediata respuesta que obtuvo del seremi de trasladarse al sector para conocer sus necesidades.
“Es una muy buena señal del Gobierno el que una autoridad como el seremi de Obras Públicas se traslade a nuestro sector. Vemos una buena disposición de acoger las peticiones que tenemos sobre mejorar el camino y realizar trabajos en el cauce del río. Esperamos seguir trabajando con reuniones periódicas para hacer un seguimiento a los acuerdos”, expresó Alanoca.
Para continuar con este trabajo, el seremi junto a los dirigentes acordaron una nueva reunión dentro de la primera quincena de mayo.
Abr 17, 2014 | Sin categoría
Una alianza estratégica establecieron la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas y la Delegación Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), tras una reunión que sostuvo el seremi de esta cartera, Jorge Cáceres y la directiva local del gremio.
En el encuentro, donde participó el presidente de la Cámara, Valentín Cubillos junto a los directivos Alejandra Vargas, Cristián Bustos e Isis Barrera, se fijó una agenda de trabajo para impulsar iniciativas que permitan apoyar el desarrollo de la Región de Arica y Parinacota.
El seremi de Obras Públicas valoró el interés de la organización por apoyar, especialmente, el trabajo del MOP en este territorio, “porque para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es muy importante contar con la colaboración del sector privado, más cuando se trata de obras de infraestructura fiscal que sabemos le cambian la vida a las personas. Para nosotros es muy importante generar lazos con las empresas locales, fomentando su participación en los contratos y subcontratos, ya que esto genera un valor agregado a las iniciativas ministeriales, porque su inclusión constituye un factor de fomento al desarrollo regional”.
La autoridad explicó que en este primer encuentro, pudo informar sobre la cartera de proyectos que tiene el Ministerio en la región. Indicó que en una próxima cita, abordarán específicamente el Plan Maestro del Borde Costero, instrumento que define una gama de iniciativas para mejorar y potenciar el litoral de la región con distintas obras.
El presidente Valentín Cubillos agradeció la disposición del seremi de acoger las inquietudes gremiales, “ya que nos permitió conocer la cartera de proyectos que tienen en el Ministerio. La idea no es repetir lo que ocurrió el año pasado con la empresa Comsa en la región, donde pequeños empresarios se vieron perjudicados por la quiebra de esta empresa. Nosotros quedamos bastante satisfechos porque se ha acogido el espíritu de colaboración de nuestros pares de la Cámara. Le manifestamos que se mantendrá el espíritu de colaboración de la Cámara de mejorar la normativa constructiva, así como el espíritu de trabajo por el desarrollo de la región”.
Cubillos dijo que el interés de los 54 socios actuales del gremio, es tener mayor participación en la ejecución de las obras que licita el MOP. “Somos unos convencidos en que el dinero fiscal que llega a Arica se quede en la región. La mejor forma es contratando a empresas locales y que las obras se hagan bien. Para eso estamos dispuestos a iniciar un trabajo para sumar socios al Registro de Contratistas del MOP”.
Abr 14, 2014 | Sin categoría
Un intenso trabajo comprometieron los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y de Economía, Claudio Acuña, junto a los representantes de tres gremios que agrupan a pescadores artesanales, semi industriales y de buzos mariscadores, en lo que fue la primera jornada de la Mesa de Trabajo para la construcción del nuevo Terminal Pesquero Artesanal, la cual sumará paulatinamente a otras organizaciones que se verán beneficiadas con este proyecto de infraestructura pública.
En la reunión participaron los presidentes del Sindicato Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales de Arica, Sergio Guerrero; de la Asociación de Armadores Pesqueros (Asoarpes), Manuel Guajardo; y del Sindicato de Tripulantes, Buzos Mariscadores y Asistentes de Buzos, Diego Muñoz.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que la constitución de la Mesa de Trabajo “obedece al mandato que tenemos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y del intendente, de realizar los proyectos de infraestructura con la comunidad que será beneficiaria, para que éstos tengan un alto grado de satisfacción. La idea no es imponer un proyecto, sino consensuarlo con los beneficiarios, ya que es clave saber las necesidades de quienes utilizarán este recinto. Este es el primer paso, pero sumaremos a todos los actores involucrados en este proyecto y que tienen que ver con la extracción, comercialización y turismo”.
Por su parte, el seremi de Economía, Claudio Acuña, explicó que para este encuentro decidió convocar a los directores regionales del Servicio Nacional de Turismo, Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), “considerando en que tenemos que hacer un trabajo desde ya sobre las necesidades de capacitación y nuevos emprendimientos que pudieran requerir los beneficiarios de este proyecto. La idea es que esta obra suponga también un valor agregado para ellos y en eso trabajaremos mientras se concreta la construcción”.
Respecto de la constitución de la Mesa de Trabajo, el presidente del Sindicato de Tripulantes, Buzos Mariscadores y Asistentes de Buzos, Diego Muñoz, expresó que “esto es algo que estábamos esperando hace mucho tiempo, un sueño que esperábamos que se hiciera realidad. Creo que estamos partiendo muy bien y esperamos un avance significativo porque este proyecto lleva esperando mucho tiempo”.
En tanto, el presidente del Sindicato Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales de Arica, Sergio Guerrero, valoró el encuentro como “una muy buena señal, ya que desde 1997 estamos luchando por el puerto pesquero artesanal y en este último tiempo hemos avanzado muchísimo y ya se está terminando la etapa de factibilidad y en poco tiempo estaremos a un paso de lograr este proyecto integral”.
Durante la jornada, los dirigentes escucharon la exposición del director regional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, Mauricio Daza, quien dio a conocer el estado del actual estudio de factibilidad sobre la relocalización de la caleta pesquera, iniciativa que debe concluir el último trimestre de este año, para iniciar el diseño de la obra. Hasta ahora el sitio que propone el estudio de variables técnicas y económicas, es el sector de Caleta Quiane.
Abr 11, 2014 | Sin categoría
A sólo una semana de ocurrido el terremoto que afectó a la región, la directora nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas Coddou llegó a Arica con el fin de evaluar durante 48 horas si hubo impactos significativos del sismo en la infraestructura pública construida en los últimos años en los balnearios El Laucho y La Lisera, el sector de Cuevas de Anzota, y el istmo El Alacrán.
Bordas efectuó una inspección con el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto un equipo técnico del más alto nivel perteneciente a la Dirección Nacional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
El grupo estuvo integrado por el director regional de Obras Portuarias de Biobío, Marco Araneda, funcionario que debió asumir el desafío de la reconstrucción tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en el sur del país; el jefe de Proyectos de la Dirección de Obras Portuarias de Antofagasta, Javier Kohnenkamp; y el jefe del Departamento de Planificación de la Dirección Obras Portuarias, Ariel Grandón quien es experto en temas de desastres naturales.
“Como directora nacional de Obras Portuarias decidí constituirme en la zona afectada por este fuerte sismo, para hacer una revisión de todos los sectores del borde costero con el fin de verificar si hubo daños. El equipo está integrado por profesionales que intervinieron en las obras de recuperación que hicimos el sur después del terremoto 27F. Llegamos para apoyar en la evaluación y posteriormente en la gestión de los diseños de las nuevos diseños que se requieren para las obras”, afirmó la autoridad nacional.
Bordas explicó que si bien no se advierten daños de envergadura en el sector costero sur, se requerirán obras que incluirán inyección de arena, construcción de muros, realización de relleno con material rocoso, desrocado, entre las más urgentes.
Caminos repuestos
Por su parte el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres detalló que preliminarmente se requerirá una inversión inicial de 500 millones de pesos para efectuar trabajos de menor complejidad en el borde costero sur.
El timonel regional del MOP destacó que la visita de la directora nacional de Obras Portuarias es una muestra de la preocupación del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por la región.
“Hemos sido mandatados por el Gobierno de la Presidenta Bachelet para resolver con urgencia las necesidades que ocasionó el terremoto. De hecho, puedo decir que en menos de una semana repusimos todas las carreteras y caminos que resultaron con daños”, expuso.
Agregó, en ese mismo contexto, el jueves estuvo en Arica el director nacional de Arquitectura, Ricardo Faúndez, para evaluar daños en la edificación pública y en recintos patrimoniales.