Comité Regional de Medio Ambiente inspecciona zona de desechos de Copaquilla

La primera acción en terreno desdeque se constituyera hace dos semanas, realizó el Comité Operativo de SustanciasQuímicas, Sitios con Presencia de Contaminantes y Residuos, presidido por el secretario regional del Medioambiente,Renato Briceño.

La actividad donde tambiénparticiparon los seremis de Obras Públicas, Jorge Cáceres; de Salud, GiovannaCalle; y de Minería, Alfredo Devotto, junto a profesionales de distintosservicios públicos, consistió en una visita al sector de Copaquilla Alto, paraverificar el estado y disposición de los acopios de material inerte abandonadosen esa zona por la empresa Procesadora de Metales (Promel).

El objetivo de esta acción fuerecabar información en terreno, para definir próximamente un Plan de Acción queaborde este problema con medidas de corto y largo plazo, teniendo enconsideración la inquietud ciudadana sobre el abandono en que se encuentranestos acopios.

Como medida urgente se encargó alMinisterio de Obras Públicas (MOP) la definición por parte de la DirecciónRegional de Vialidad, de un nuevo trazado para construir un camino alternativoque evite el paso por el centro de los ripios como ocurre actualmente.Asimismo, se solicitó a esta misma cartera, a través de la Dirección Regionalde Aguas, su colaboración en el diseño de obras para la recuperación de losdiques de contención de los desechos tóxicos, con el fin de evitar su caídaconstante hacia la quebrada que se conecta con el río San José.

El secretario regional ministerialdel Medio Ambiente, Renato Briceño señaló que “en Copaquilla tenemos unadeuda histórica como Estado. Afortunadamente contamos con los fondos para hacerla evaluación de riesgos en matriz de suelo, subsuelo, aire y agua del áreaafectada y en consecuencia la elaboración de un Plan de Acción que darácon la solución definitiva a este problema. Sin embargo estamosconscientes que esto tomará tiempo para concretarlo sin generar más dañode lo existente. Por eso que resulta indispensable tomar medidas de cortoplazo”, precisó la autoridad ambiental regional.

En tanto, el seremi de ObrasPúblicas, Jorge Cáceres, precisó que el MOP ha atendido “la urgencia ynecesidad de cambiar el trazado del camino, que actualmente pasa por el centrode los materiales acumulados. Para ello se requiere que laDirección de Vialidad evalúe un bypass que permita que los vehículos notransiten por este lugar generando polución. Es la principal obra que tenemosque estudiar y aplicar en el corto plazo, como medida de mitigación,independiente de los estudios que se están realizando para dar una solucióndefinitiva”.

Asimismo la autoridad del MOP indicóque en el plano de la Dirección Regional de Aguas, se está evaluando “lasmedidas de mitigación que se deben adoptar para evitar que los materialesescurran con las aguas lluvias en temporada estival y lleguen hasta las zonasbajas donde nace el río y está la comunidad de Copaquilla”.

Hasta el lugar, acompañada de otrosservicios, también llegó la seremi de Salud, Giovanna Calle, quien puntualizósobre esta visita que “como Autoridad Sanitaria nuestra misión es cuidar yproteger la salud de la población. Sabemos que en Copaquilla Bajo se cosechanalimentos que van directamente al consumo de las personas, por lo tanto,nuestros técnicos están hoy tomando muestras, acompañados por la comunidad”.

Sobre esta medida, destacó que porprimera vez, se efectúa un muestreo junto a la comunidad, con el fin de hacermás transparente la acción fiscalizadora de la entidad gubernamental. “Esimportante, el trabajo junto a la población para generar las confianzas. Una vezque tengamos los resultados, nos reuniremos con las comunidades y haremos laentrega de información correspondiente. Además estamos realizando el monitoreoen aguas y en alimentos del sector Copaquilla”, subrayó Calle.

Contralor Ramiro Mendoza visita obras de construcción de edificio de la Contraloría Regional

Una visita inspectiva a la obra del nuevo y moderno edificio de la Contraloría Regional de Arica y Parinacota, realizó el contralor general de la República, Ramiro Mendoza Zúñiga, acompañado de la secretaria regional ministerial de Obras Públicas subrogante y directora regional de Arquitectura MOP, Cecilia Vásquez Sierralta.
En la oportunidad, ambas autoridades pudieron verificar el avance de un 5 por ciento que presenta el proyecto que albergará a los funcionarios de este ente fiscalizador, en la propiedad ubicada en la calle Juan Noé, entre Colón y Baquedano.

La edificación contará con un subterráneo provisto de estacionamientos y de algunas dependencias de servicio. Sobre este espacio habrá cuatro pisos de oficinas para funcionarios y de atención de público y en uno de los accesos será levantado un gran auditorio.
Según explicó el contralor Ramiro Mendoza, con este edificio la Contraloría Regional ofrecerá un espacio confortable para toda la comunidad y permitirá el mejor desempeño de los funcionarios.

“Este es un edificio emblemático, desde el punto de vista que es el primer edificio que un servicio público, desde la creación de esta región, se instala en dependencias propias. A su vez tiene facilidades desde el punto de vista de la construcción, para los efectos que ésta no sea una construcción ausente sino presente y envolvente en la región”, manifestó.

Asimismo, Mendoza destacó que las nuevas instalaciones tendrán una capacidad para 200 personas en el auditorio, “el cual que se va a poner al servicio de los servicios públicos, de la sociedad civil, de las ONG, de los vecinos que lo soliciten, de manera tal que la gente tenga un espacio para la región. La obra está en condiciones de normalidad, desde el punto de vista de su oportunidad y esperamos sinceramente estar inaugurando en febrero del próximo año”.

Por su parte, la seremi subrogante de Obras Públicas y directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, indicó que las obras estarán terminadas a comienzos de 2015. “Este es un proyecto que tiene una característica bien especial, ya que va por dentro de la manzana entre Colón y Baquedano, pero el espacio lo aprovecha muy bien. Tenemos un acceso principal por calle Colón y otro a un auditorio por Baquedano que la Contraloría pondrá a disposición de la comunidad”, expuso.

Vásquez precisó que esta obra tiene un avance de 5% aproximadamente e involucrará una inversión del organismo contralor por un monto de 3.992 millones de pesos.

Diputado Rocafull compromete apoyo para acelerar proyectos que ejecutará el MOP en la región

Su compromiso de apoyar gestiones a nivel regional y nacional para acelerar la ejecución de distintos proyectos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Arica y Parinacota, expresó hoy el diputado Luis Rocafull López, tras participar en una reunión con los dos nuevos directores regionales de Obras Hidráulicas, Esteban Mena Valladares, y de Vialidad, Lisette Almonte, junto a la fiscal regional del MOP, Paula Lepe Caiconte y funcionarios de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH).

El parlamentario dijo que el encuentro con los directivos y funcionarios de esta cartera “obedece al compromiso que todo diputado de una zona extrema debe tener con la comunidad y su desarrollo. La idea de acudir al MOP es colaborar en la gestión, en la articulación, y en lograr mayor celeridad en la ejecución de iniciativas que por largo tiempo han estado en carpeta y hoy deben ejecutarse”.

Rocafull explicó que requirió esta reunión de trabajo, para compartir la visión de desarrollo que tiene de Arica y Parinacota. En ese contexto, mencionó que “el Ministerio de Obras Públicas tiene la gran misión de ejecutar obras de infraestructura de alto impacto. Esta institución es uno de los pilares que tiene que ver con el crecimiento y el desarrollo. Las obras constituyen el beneficio concreto para cada comunidad y por eso es necesaria la cooperación interinstitucional para que los proyectos avancen al igual que el apoyo de la comunidad”.

Nuevo equipo

El diputado valoró la decisión adoptada por el MOP de nombrar al ingeniero civil mecánico Jorge Cáceres Godoy como seremi de esta cartera, y como directores regionales en Vialidad a Lisette Almonte Castellanos; en Obras Hidráulicas, a Esteban Mena Valladares; y en Arquitectura, a Cecilia Vásquez Sierralta.

“Es muy positivo el rescate de todos estos profesionales que dejaron grandes obras y una buena experiencia en gestiones anteriores, considerando que Arica en los últimos cuatro años exhibe un retraso en la ejecución de obras. Esta es una región que ha tenido varias postergaciones o licitaciones fallidas de obras, por lo tanto, no resulta aconsejable involucrar en este proceso a profesionales sin experiencia en cargos directivos. Valoro eso sí que haya jóvenes en los equipos ejecutores, ya que eso significa que tendremos con el tiempo más gente preparada para enfrentar nuevos y mayores desafíos”, expresó.

Durante la reunión con el equipo MOP, los directores regionales de Vialidad y de Obras Hidráulicas junto a la fiscal regional, expusieron los avances sobre iniciativas como el embalse Chironta, el entubamiento del Canal Azapa, la repavimentación de la Ruta Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado, el mejoramiento de la Ruta A-27 al Valle de Azapa, y la relocalización de la Caleta de Pescadores.

El nuevo director de Obras Hidráulicas, Esteban Mena valoró el gesto del diputado indicando que “es muy provechoso que se acercara a nuestro Ministerio para revisar la cartera de proyectos y compartir una visión de lo queremos para esta región. Coincidimos en que hay que trabajar bastante con las comunidades para que así las iniciativas tengan una aceptación importante y satisfagan sus necesidades”.

Asimismo, la directora regional de Vialidad, Lisette Almonte, destacó el interés del parlamentario por la Ruta Arica-Tambo Quemado, “ya que su visión de retomar el trabajo de reposición de este camino, es compartida por nuestro Ministerio, sobre todo porque coincidimos en que esta vía es un puntal para la integración con Bolivia y el soporte para diversas actividades de comercio exterior y turísticas que favorecen el desarrollo de Arica”.

MOP renueva equipo directivo regional en Vialidad, Obras Hidráulicas y Arquitectura

Con nuevo equipo directivo cuenta a partir de hoy el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la Región de Arica y Parinacota, para ejecutar los distintos proyectos de infraestructura al servicio de la comunidad.

Hoy el propio subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea Ocón junto al secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres Godoy, presentaron ante un centenar de funcionarios y funcionarias a los directores regionales de Vialidad, Lisette Almonte Castellanos; de Obras Hidráulicas, Esteban Mena Valladares, y de Arquitectura, Cecilia Vásquez Sierralta. Los tres profesionales fueron elegidos considerando su trayectoria profesional en las direcciones que deberán encabezar, para cumplir las metas ministeriales y el Plan Especial de Zona Extrema comprometido por la Presidenta Michelle Bachelet.

Así en Vialidad asumió la ingeniero civil Lisette Almonte Castellanos, quien fue directora de esta repartición desde la creación de la Región de Arica y Parinacota el 2008 al 2010. La profesional exhibe un extenso trabajo en esta institución, ya que desde su año de ingreso en 1996 se desempeñó en unidades de Conservación, Medioambiente, Gestión Vial y Defensas Fluviales.

“Una de las prioridades es retomar el Plan de Mejoramiento de la Ruta 11 Ch que nos lleva de Arica a Tambo Quemado. Por otra parte rehabilitaremos lo que aún queda por hacer tras el terremoto y daremos conectividad a los poblados, a través de los caminos básicos. Ese es el objetivo principal en este momento de la Dirección en Arica y Parinacota”, indicó.

Por otro lado, en la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), asumió el ingeniero civil y constructor civil Esteban Mena Valladares, quien se desempeñó en esa repartición desde el 2007 hasta el año 2011, ejerciendo como director subrogante y teniendo a cargo la ejecución de obras de defensas fluviales en los valles de la región.

“Vamos a reforzar todo lo relacionado con la construcción de sistemas de Agua Potable Rural, que es nuestra fortaleza en la entrega del recurso a las comunidades que no lo tienen. Además, veremos todo el tema estructural de embalses que se desarrollan en este momento y que están en etapa de estudio y posible ejecución. Asimismo, abordaremos el mejoramiento y optimización del recurso hídrico, para los distintos valles de Azapa, Lluta y Camarones”.

Finalmente la arquitecta Cecilia Vásquez Sierralta, profesional que ejerció desde 1990 en la Dirección de Arquitectura y se desempeñó como directora regional desde el 2007 al 2010 ejecutando relevantes proyectos como la construcción de salas cunas de la Junji, el gimnasio del Cree, los diseños del Cuartel Belén de la PDI y del Registro Civil,y el mejoramiento del Edificio de Servicios Públicos, reasumió en este mismo cargo.

La autoridad anunció que las principales prioridades de este servicio, serán el patrimonio y el desarrollo de infraestructura escolar. “Como primera prioridad, es instalar o reponer el tema del patrimonio regional, que forma parte de nuestra misión, pero queremos ponerlo como nuestra tarea cotidiana, tratando de recuperar la estación de Ferrocarril de Arica a La Paz, la ex Aduana y naturalmente la Catedral San Marcos, además de otro edificios que sean monumentos nacionales y la declaración de aquellos que ameriten serlo para su protección”, indicó.

También señaló que junto a su equipo técnico, trabajarán en la reposición de colegios municipales tanto a nivel urbano como rural, ya que estas iniciativas tienen alto impacto social.

Subsecretario de Obras Públicas anuncia 100 millones de dólares para mejorar Ruta Arica-Tambo Quemado

El reimpulso del Plan de Mejoramiento de la Ruta Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado, anunció hoy el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea junto al secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres, tras realizar una visita a la ciudad, para presentar a los tres nuevos directores regionales que asumen en las direcciones de Vialidad, Lisette Almonte; de Obras Hidráulicas, Esteban Mena; y Arquitectura, Cecilia Vásquez.

Galilea precisó que la inversión para los próximos tres años que requerirá este camino internacional, será de aproximadamente de 100 millones de dólares. El monto servirá para retomar las obras de los últimos 45 kilómetros de esta vía que quedaron paralizadas en abril del año pasado por la quiebra de la empresa contratista y el inicio de obras de pavimentación en los sectores medio y bajo del camino.

“Esta es una ruta de integración importantísima y que tiene un gran flujo de carga. Deseamos en tres años tenerla en óptimas condiciones, apuntando a que el tiempo de desplazamiento de la carga se reduzca en un 40 por ciento y la seguridad sea significativamente mayor, ya que eso va a dar estabilidad al transporte de carga en la zona. Para esta tarea hemos definido un plan de inversiones compartido con el Gobierno Regional que nos permitirá abordarla en forma integral”, expuso.

En cuanto a las obras para reparar caminos dañados por el terremoto del pasado 1 de abril, el subsecretario detalló que se estima una inversión del MOP de 8.500 millones de pesos para reponer y mejorar los caminos de acceso a Codpa y a la Hacienda Camarones, y la Ruta 5 en la Cuesta de Chaca y reparar el puente Camarones. En total, dijo que se proyecta una inversión total de 100 millones de dólares para la reposición de infraestructura en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá.

Asimismo, la tarea en materia vial, según anunció Galilea, implicará la pavimentación de 800 kilómetros de caminos básicos de la región en zonas rurales, para mejorar las condiciones de acceso a los distintos poblados andinos. Este trabajo será abordado con personal y maquinaria propia de la Dirección Regional de Vialidad y con contratos de conservación que se adjudicarán a empresas privadas.

Entubamiento Canal Azapa

El subsecretario de Obras Públicas anunció también que el seremi Jorge Cáceres junto al nuevo director de Obras Hidráulicas, Esteban Mena tendrán la misión de abrir un diálogo intenso con los regantes del valle de Azapa en torno al proyecto de entubamiento del canal antes de ejecutarlo.

“Hemos tenido distintas apreciaciones de los directivos de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa. Queremos que esto se resuelva de la mejor manera, ya que entendemos que el entubamiento es una obra prioritaria para la región, que tiene que ser resuelto aquí, de modo de asegurar los derechos de todos los regantes, pues tenemos que buscar que esta obra sea de beneficio de todos. Queremos aprovechar de hacer un llamado para generar un clima de acuerdo, en el sentido de que si tenemos que hacer ajustes al proyecto, veremos si es posible o si podemos generar mejores condiciones para los regantes, veremos cómo podemos manejarlos”, expuso Galilea.

Por otro lado, la autoridad señaló que en el ámbito de la edificación pública y el rescate patrimonial, la Dirección de Arquitectura tendrá como desafíos la restauración de la Catedral San marcos y el edificio de la ex Aduana, además de apoyar el mejoramiento de liceos y escuelas públicas de la región.

Asimismo, dijo que instruyó la realización de un estudio para evaluar mejoras en el estadio Carlos Dittborn, con un proyecto que aborde demandas no satisfechas en las dos primeras etapas que se ejecutaron en la administración pasada y también el rescate de su historia relacionada con el Mundial de Fútbol de 1962