MOP y Municipalidad concluyen obras de mejoramiento en camino al vertedero

En el lapso de un mes, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, concluyó los trabajos de mejoramiento del camino al Vertedero Municipal, que fueron requeridos por la administración comunal, a través de un convenio suscrito con la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas.

Justo en el acceso al recinto, el alcalde Salvador Urrutia suscribió el acta de recepción provisoria de los trabajos, junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres ;y al director regional de Vialidad, Julio Valenzuela.

El jefe comunal valoró el apoyo entregado por la Dirección Regional de Vialidad al municipio, indicando que “fue un trabajo muy rápido, pues se demoraron un mes en dejarnos un camino totalmente reparado. El Ministerio de Obras Públicas mejoró este camino de una manera maravillosa. Realmente ahora tenemos una carpeta completamente lisa y regular. Por ello se ha iniciado un gran aumento de vehículos que vienen al vertedero. Felicitamos al equipo de Vialidad por la calidad del trabajo que efectuó. Este es el sistema que queremos trabajar, es decir, coordinados con otros servicios públicos. Hoy la ciudad tendrá un mejor servicio de recolección de basura”.

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que el mejoramiento del camino al vertedero, era un compromiso que se encontraba pendiente desde hace dos años. “Existía un convenio de colaboración suscrito por el municipio y el MOP, pero no se había materializado. Hoy nos sentimos muy contentos haber honrado nuestra palabra. Desde que asumimos, iniciamos un proceso administrativo para avanzar y cumplir, porque entendemos que esta obra es vital para la ciudad, ya que contribuye a hacer más eficiente y seguro el transporte de los desechos domiciliarios”, indicó.

La autoridad destacó que para arreglar los 4 kilómetros de esta vía, ubicada en el sector de Quebrada Encantada, se requirieron aportes conjuntos del municipio y de Vialidad por 65 millones 920 mil pesos. En ese tramo, con personal del Departamento de Administración Directa de Vialidad, se regularizó el ancho de la vía y colocó una carpeta sobre la calzada, y se hizo un desvío que ahora evita el paso de los camiones por el sector de aparcamiento de vehículos retenidos.

Para el director de Aseo y Ornato de la Municipalidad, Marcos Gutiérrez, este mejoramiento del camino “nos beneficia enormemente, sobre todo porque contribuirá a disminuir las fallas que presentaban los camiones recolectores, por los baches que tenía antes toda la plataforma. Recibimos el camino con mucha satisfacción, dado que antes tenía mucha calamina y baches. Antes, una vez a la semana teníamos problemas con los amortiguadores de los camiones. Hoy eso ya no existe y, por lo mismo, pensamos generar un convenio de mantención permanente con el MOP”.

Organismos públicos se capacitan en eficiencia energética para nuevos edificios

Más de 40 de profesionales de distintas entidades públicas de la región, participaron en un taller de capacitación para impulsar sistemas de eficiencia energética en nuevos proyectos de edificación pública. De esta manera se pretende sintonizar al aparataje público con la meta establecida en la Agenda Energética del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, cuyo objetivo es fomentar el uso eficiente de la energía, estableciendo un ahorro de 20% al año 2025.

La actividad fue organizada por los ministerios de Energía y de Obras Públicas y por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. En su jornada inaugural estuvieron los secretarios regionales ministeriales de Energía, Raúl Montoya y de Obras Públicas, Jorge Cáceres, además de la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez.

El seremi de Energía, Raúl Montoya, valoró la propuesta que planteó esta jornada de capacitación de dos días, “especialmente en la necesidad de coordinación que debemos tener los servicios públicos, para crear instrumentos comunes que nos beneficien a todos como región. Los términos de referencia estandarizados es una guía que existe y que ha ejecutado el Ministerio de Energía con el patrocinio del Ministerio de Obras Públicas, para que los profesionales puedan utilizar herramientas para diseñar y ejecutar obras con eficiencia energética. Es importante esta alianza, ya que siempre como ciudadanos aspiramos a que no sólo en el sector público, sino en el sector privado se puedan construir edificaciones con eficiencia energética”.

Sobre el rol del MOP en este nuevo lineamiento de hacer más eficientes a los edificios en el uso de la energía, el seremi de esta cartera, Jorge Cáceres, indicó que “estamos trabajando para el futuro y para hacer más sustentable el uso de recursos básicos como la energía y el agua. Si racionalizamos el uso de estos recursos, obviamente disminuiremos los costos para nuestros propios usuarios, especialmente en lo que significa su impacto en el medioambiente. Queremos que la edificación pública se desarrolle con un concepto más amigable con el medioambiente y por estamos capacitándonos para que los proyectos futuros reflejen esta apuesta”.

En el curso participaron los funcionarios de las direcciones regionales del MOP y también del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Servicio de Vivienda y Urbanización, y de la Municipalidad de Arica. A ellos les fue presentado el trabajo desarrollado por la Dirección Nacional de Arquitectura denominado “Términos de Referencia Estandarizados con Parámetros de Eficiencia Energética y Confort Ambiental, para Licitaciones de Diseño y Obras de la Dirección de Arquitectura, Según Zonas Geográficas del País y Según Tipología de Edificios”, conocido tradicionalmente como “TDRe”.

A través de esta propuesta se establecen exigencias, criterios de desempeño y estándares de eficiencia energética y confort ambiental, junto con procedimientos de verificación en diseño y obras para incluirlas en licitaciones de edificios públicos en Chile., De esta manera, se busca avanzar en el desarrollo de edificaciones con un menor consumo de recursos de energía y agua; minimizar los gastos de operación para sus sostenedores; alcanzar mejores estándares de confort térmico, acústico, lumínico y de calidad de aire para sus usuarios; y aminorar su impacto sobre el medio ambiente, tomando en cuenta la zona geográfica donde se emplazará el edificio.

Regantes del valle de Lluta aprueban con un 80% construcción de embalse Chironta

Una contundente aprobación dieron los regantes de la Junta de Vigilancia del río Lluta y sus tributarios, al aprobar en su asamblea general de socios con un 80 por ciento el protocolo de acuerdo que permitirá la construcción del embalse Chironta a partir del próximo año, con un financiamiento de un 85 por ciento que aportará el Estado por la vía de la Ley de Fomento al Riego N° 1.123.

Hoy el intendente Emilio Rodríguez se reunió con la directiva de la organización, encabezada por su presidente Eduardo Cortés-Monroy. En el encuentro participaron también los secretarios regionales ministeriales de Gobierno, Carolina Videla; de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y de Agricultura, Miguel Saavedra, para analizar los pasos que se seguirán en torno a este proyecto comprometido dentro del Plan Especial de Zonas Extremas de Arica y Parinacota por la Presidenta Michelle Bachelet.

El intendente Emilio Rodríguez destacó este hito como un gran paso “para concretar una tremenda obra que involucrará una inversión de más de 70 mil millones de pesos. Este proyecto irá asociado a otros que finalmente harán que este monto supere los 100 mil millones de pesos. Sin duda que con este embalse mejoraremos diametralmente la calidad de la productividad del valle de Lluta, ya que tendremos la posibilidad de diversificar y aumentar la productividad por hectárea. Este sin duda es el proyecto más grande que se ejecutará en la historia de la región, pues a modo de referencia la construcción del hospital sólo llegó a los 38 mil millones de pesos”.

Lo que viene

Sobre las etapas que siguen tras la votación favorable de los agricultores, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres explicó que ahora los regantes deberán firmar personalmente una escritura comprometiendo el copago, el cual -en el caso de los agricultores- corresponde a un aporte máximo de un 15 por ciento del costo del proyecto en función de la cantidad de acciones que posean.

En paralelo, para agilizar el proceso, el MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, abrió un registro especial de contratistas, donde las empresas nacionales e internacionales que califiquen técnica y económicamente, podrán inscribirse para postular a la licitación de las obras que deberá hacerse durante el segundo semestre.

Cáceres dijo que “el embalse involucrará obras anexas como la construcción de un camino desde Molinos hasta el sitio de emplazamiento del tranque, la revalorización de sitios arqueológicos, obras de mejoramiento de calidad de aguas de los ríos Colpitas y Azufre que son tributarios del río Lluta. Sin duda que todo este conjunto de obras le cambiará la cara al valle de Lluta”.

Otro de los beneficios que reportará esta obra, según indicó el seremi de Agricultura, Miguel Saavedra, será la incorporación de otras 1.000 hectáreas a las 1.500 hectáreas de riego que hoy tiene el valle de Lluta. “Trabajaremos para cumplir con este compromiso potenciando la infraestructura de riego necesaria que servirá para esa nueva superficie, con mira a la diversificación de los cultivos, lo cual hará que el valle sea más rentable para los lluteños”, manifestó.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus tributarios, Eduardo Cortés-Monroy, valoró el respaldo que dieron los socios de la organización a la construcción del embalse en la parte alta del valle de Lluta. “Es histórico el acuerdo al que llegamos con el Gobierno, considerando en que si bien el financiamiento que aportará el Fisco será de un 85 por ciento, para el caso de los socios que tienen menos acciones, el subsidio estatal llegará al 97 por ciento”.

Asimismo, mencionó que las expectativas para el valle con esta obra son alentadoras, ya que esta infraestructura permitirá acumular agua y programar con ello la siembra y aumentar la cantidad de productos que hoy se cultivan en el valle.

De la misma manera, la presidenta de la Asociación de Agricultores del Valle de Lluta, Liliana Trigo, expresó que con el embalse “se garantizará la seguridad hídrica para la agricultura. También vamos a contar con agua de mejor calidad, porque esta obra también considera el desvío de las aguas del río Azufre y Colpitas que hoy aportan contaminación mineral y limitan la posibilidad de cultivos. Hoy sólo producimos cebolla, ajo y maíz. El tranque viene además con la posibilidad de recuperar mil hectáreas más, por tanto, podemos soñar que en el valle podremos producir paltos y frutales”.

El embalse que ha proyectado el Ministerio de Obras Públicas, tendrá una capacidad de 17 millones de metros cúbicos y será una obra de regulación de las aguas del río Lluta. Así, con la construcción de esta obra en la región, se verán favorecidos unos 1.400 usuarios de 84 canales de regadío a lo largo de 146 kilómetros del valle y unas 7 mil personas que viven directamente de la agricultura y la ganadería.

MOP de Arica y Parinacota da primer cuenta pública participativa ante a comunidad regional

En un innovador formato participativo, la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas dio a conocer su Cuenta Pública de Gestión 2014, a través de la cual casi un centenar de dirigentes gremiales y vecinales pudieron evaluar el desempeño que tuvo esta cartera el año pasado y opinar sobre las proyecciones para el período 2015-2018.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres señaló ante la comunidad, que el primer año de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el MOP logró invertir más de 58 mil millones de pesos en diversos proyectos de conectividad vial, agua potable rural, defensas fluviales, obras portuarias, edificación pública y en obras de emergencia y reconstrucción por el sismo y tsunami del 1 de abril.

“Como equipo estamos muy satisfechos con lo que concretamos en el primer año de Gobierno, especialmente porque tuvimos que hacer correcciones importantes al presupuesto que heredamos del Gobierno anterior, debido a que estaba abultado artificialmente en 14 mil millones de pesos. Sin perjuicio de ello, tuvimos la capacidad de reprogramar obras y adelantar otras, lo que significó traer a la región 5 mil millones de pesos más de lo que contemplaba el presupuesto inicial”, expresó.

Asimismo, la autoridad expuso que la inversión del MOP en la región continuará en alza, ya que para este año está presupuestada una inversión de 73 mil millones de pesos, es decir, habrá un crecimiento de un 136 por ciento con respecto al presupuesto del año 2014.

La autoridad detalló que este año se concretará la entrega del nuevo Liceo Artístico, el Complejo Fronterizo Chungara, y la tercera pista y reposición de la Cuesta de Acha en la Ruta 5, además de los sistemas de agua potable rural de Chapisca-Molinos-Sora y Cerro Moreno. También se retomará el Plan de Mejoramiento de la Ruta Arica-Tambo Quemado; se avanzará en las construcciones del Entubamiento del Canal Azapa, de los paseos costeros de Cuevas de Anzota y Playa Brava, y en las restauraciones de la Catedral San Marcos y de la ex Aduana; y se licitarán las obras del Embalse Chironta y del Liceo A-1 “Octavio Palma Pérez”.

Sobre el carácter participativo de la Cuenta Pública, Cáceres indicó que “con esta modalidad el MOP está dando un tremendo salto en lo que es su gestión de cara a la comunidad. Las obras las construimos entre todos y por eso es necesaria esta retroalimentación con los dirigentes y usuarios, ya que además de evaluar nuestro desempeño, también este espacio de diálogo ciudadano nos permite proyectar mejor los próximos tres años, periodo en que debemos concretar mayoritariamente el Plan Especial de Zonas Extremas que comprometió la Presidenta Michelle Bachelet. Fue por eso que una vez terminada la cuenta, nuestros usuarios pudieron dialogar sobre temas como conectividad y recursos hídricos y lo que quieren en obras en estos ámbitos”.

El diputado Luis Rocafull, que asistió a la Cuenta Pública Participativa, valoró el esfuerzo desplegado por el MOP durante el primer año de Gobierno, señalando que “el seremi junto a su equipo ni siquiera había alcanzado a sentarse en su asiento tras asumir, cuando tuvo que enfrentar con mucha decisión y eficiencia las consecuencias del terremoto del 1 de abril”.

También destacó como mérito la capacidad de ejecutar un presupuesto que no había sido diseñado por el Gobierno entrante y atraer más inversión de la presupuestada, logrando una ejecución total de un 109 por ciento respecto del año 2013. “Las cifras hablan por sí solas de lo que ha sido la gestión del MOP. Lo que reconforta también es escuchar que se va a retomar el mejoramiento de la Ruta 11 Ch, proyecto que quedó abandonado en el Gobierno pasado. Asimismo, me pone muy contento que nos haya anunciado que estemos ad portas de iniciar las obras del embalse Chironta, lo que revela que se concretará una de las obras más importantes que haya tenido en décadas nuestra región”.

MOP y Bomberos realizan simulacro para preparar a funcionarios ante emergencias

Para optimizar la capacidad de respuesta de los funcionarios y funcionarias de la Dirección Regional de Vialidad frente a emergencias, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Cuerpo de Bomberos realizaron un simulacro de un accidente automovilístico en los Talleres de Vialidad en el sector de Azolas.

La práctica contó con el apoyo de personal de la Cuarta Compañía de Bomberos, que acudió en un carro al recinto fiscal y desplegó a un equipo de voluntarios especializados en rescate de personas atrapadas en vehículos.

El ejercicio estuvo encabezado por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; por la directora regional de Vialidad, Lisette Almonte; y por el comandante del Cuerpo de Bomberos de Arica, Patricio Morales.

En un espacio de 40 minutos fue simulado un choque frontal entre un vehículo de Vialidad y otro de un particular, con cinco heridos en una ruta, los cuales fueron simulados por trabajadores de Vialidad. El suceso fue comunicado a Bomberos que dispuso que personal de la Cuarta Compañía acudiera al lugar, para efectuar el rescate de los lesionados priorizándolos de acuerdo a su gravedad.

Durante el ejercicio, personal de Bomberos instruyó a los funcionarios de Vialidad sobre cómo proceder durante los primeros minutos de una emergencia, especialmente en la entrega de información a los organismos como Carabineros y Bomberos que prestan atención en este tipo de sucesos.

El seremi Jorge Cáceres señaló que el objetivo del simulacro conjunto “fue poner a prueba las capacidades de ambos servicios y la coordinación que debe existir. Es vital en estos casos que contemos con funcionarios preparados para enfrentar una emergencia y que sepan lo que hacer y a quien recurrir. Esperamos trabajar en la constitución de brigadas de emergencia, con el fin de que haya trabajadores nuestros con mayor entrenamiento”.

Por otro lado, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Arica, Patricio Morales, indicó que los simulacros “son necesarios más aún si se propician a través de los servicios públicos, tal como lo ha hecho el MOP. La idea es lograr un aprendizaje de respuesta oportuna, especialmente en servicios como Vialidad que trabajan en terreno y pueden ser los primeros protagonistas en un accidente”.

Morales planteó que para la atención eficaz de una emergencia, es vital que sus protagonistas sepan entregar información relevante a los servicios auxiliares, para que puedan acudir con el equipamiento necesario, especialmente a zonas alejadas de la ciudad.