Mar 9, 2016 | Sin categoría
Un 20 por ciento de avance presentan las obras de la nueva Suboficina del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) que construye en el sector norte de Arica el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, con el financiamiento del Gobierno Regional.
Hoy la intendenta Gladys Acuña junto a la directora nacional de Arquitectura, Claudia Silva; y los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y de Justicia, Leonel Huerta; visitaron las faenas que se encuentran concentradas en las fundaciones de lo que será el nuevo edificio.
Tras recorrer el lugar, la intendenta Acuña puso énfasis en que esta obra, cuya inversión es de casi 1.000 millones de pesos, “está siendo ejecutada por la constructora DAB, una empresa ariqueña que hoy está dando trabajo a más de 30 personas, es decir, más de 30 familias que viven en nuestra ciudad también son beneficiarias directas de este proyecto que propiciará un cambio en la atención que hoy otorga el Registro Civil en su Suboficina del sector norte, donde se proyecta la nueva comuna Puerta Norte, iniciativa que está apoyando el Gobierno Regional”.
La máxima autoridad regional también destacó que esta edificación tendrá un componente inclusivo, dado que contará con accesos universales que facilitarán el desplazamiento de personas con movilidad reducida cuando acudan a realizar sus trámites. “Cuando hace dos meses pusimos la primera piedra de este edificio, nos comprometimos con la comunidad a entregar una obra de calidad. En ese sentido, este lugar tendrá los espacios confortables para los funcionarios y para el público. Tendrá accesibilidad universal al igual que todas las obras de edificación pública y otras que estamos realizando en espacios urbanos”, enfatizó.
Del mismo modo, la directora nacional de Arquitectura, Claudia Silva, dijo que esta nueva construcción responde a la necesidad que tiene el sector norte de Arica de contar con mayor presencia de oficinas de servicios públicos.
“Aquí están proyectando una nueva comuna, entonces lo que está haciendo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es avanzar en ese sentido, acercando los servicios públicos, desconcentrando el casco histórico con esta Suboficina. En este lugar podrán hacer los mismos trámites que hoy se realizan en el centro de la ciudad. Sin duda que este edificio será un aporte a este sector donde viven muchas familias”, sostuvo Silva.
El edificio, que deberá estar listo al finalizar este año, contará con tres niveles y un sistema para contrarrestar la radiación solar. Allí podrán trabajar 10 funcionarios de este servicio.
Mar 9, 2016 | Sin categoría
Un trabajo conjunto iniciaron hoy instituciones que desarrollan proyectos de infraestructura pública tanto en Arica como Tacna, para prevenir riesgos ante desastres, a través de un encuentro organizado en Arica, en el marco del acuerdo del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).
El taller binacional fue inaugurado por la directora nacional de Arquitectura del MOP, Claudia Silva; y el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres. En la jornada se reunieron autoridades y profesionales de ministerios y servicios públicos que construyen obras públicas, viviendas sociales, de transportes y telecomunicaciones, y que coordinan acciones de emergencias ante catástrofes en ambas regiones fronterizas.
La directora de Arquitectura valoró la instancia bilateral, indicando que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet “ha debido enfrentar varias catástrofes naturales, razón por la cual es de sumo interés fortalecer lazos de cooperación con los países vecinos, en caso que se requiera de asistencia de un país al otro. En Arica cobra mayor importancia y por eso hacemos este taller aquí, porque están a sólo 50 kilómetros de la ciudad peruana de Tacna. Si hay alguna urgencia y que requiera el uso de infraestructura, es lógico que haya una coordinación entre estas ciudades para asistirse en el marco de la hermandad que viven a diario”.
Silva dijo que el MOP se ha involucrado en este equipo de trabajo suramericano Unasur-IIrsa, sabiendo que su responsabilidad ante cualquier desastre es reponer la infraestructura pública que se dañe, otorgando prioridad a la conectividad vial, aérea y marítima del territorio que enfrenta una emergencia.
“Habiendo acumulado mucha experiencia en estos últimos años, se ha tomado la decisión estratégica de implementar políticas de gestión ante el riesgo. Bajo esa óptica diseñamos infraestructura que considere esta variable y compartimos experiencias con los países de este foro multilateral, para replicar las mejores y minimizar los costos que significan las emergencias”, expuso la autoridad.
En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, indicó que este taller “lo que hace es rescatar la experiencia que tiene la macrozona del sur peruano y del norte chileno en infraestructura sometida a desastres. En todo este territorio hay eventos comunes como el invierno altiplánico o terremotos. De allí que es necesario el intercambio de experiencias, para construir mejor infraestructura e implementar medidas que permitan evitar la pérdida de vidas humanas y faciliten las acciones para retomar la normalidad de estas zonas en un breve plazo”.
El taller bilateral se extenderá hasta mañana. Durante las dos jornadas serán revisadas metodologías de simulación de desastres y los resultados de estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgo para las infraestructuras, especialmente las que presentan los puertos de Arica y Matarani y los aeropuertos de Arica y de Tacna.
Al cierre, las delegaciones de Perú y Chile realizarán una visita al terminal portuaria de Arica y a un tramo de la Ruta Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado, para evaluar los riesgos de la infraestructura portuaria y vial.
Ene 29, 2016 | Sin categoría
Un cambio sustantivo imprimió el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el Edificio de Servicios Públicos, a través de la construcción de una rampa de acceso universal que realizó la Dirección Regional de Arquitectura, para facilitar la entrada y salida de personas con movilidad reducida en este recinto que alberga a diversas instituciones fiscales de alta demanda ciudadana.
La entrega oficial de estas obras fue efectuada hoy por los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y de Desarrollo Social, Julio Verdejo, acompañados del presidente del Consejo Comunal de la Discapacidad, Daniel Chacón. También participaron las directoras regionales de Arquitectura, Cecilia Vásquez; y del Servicio Nacional de la Discapacidad, Lilian Rojas.
Justo en el frontis del nuevo acceso principal, que significó la construcción de una rampa eliminando completamente las gradas que tenía el sector, la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez explicó que la inversión del MOP en esta obra fue de 13 millones 906 mil pesos.
“El edificio cumplía con la normativa de accesibilidad universal, en el sentido que el año 2009 instalamos ascensores, una rampa desde la calle trasera y existía otra rampa lateral pero que no tenía la dignidad para las personas con discapacidad. Entonces dejábamos a las personas con discapacidad de entrar por el costado a este recinto. Eso quisimos cambiarlo y eliminamos tres gradas que existían y diseñamos esta rampa de acceso universal por la cual entramos todos de la misma manera”, sostuvo Vásquez.
Gracias a la nueva rampa de hormigón que cuenta una inclinación menor a un 8 por ciento como lo exige la normativa actual, puede ingresar una personas en sillas de ruedas o también con discapacidad visual, ya que fueron incorporadas señales en el piso a través de cambios de pavimento, que advierten sobre la transición a un nuevo espacio.
Por su parte, el presidente del Consejo Comunal de la Discapacidad de Arica, Daniel Chacón, valoró el trabajo del MOP en el edificio para favorecer la inclusión de las personas con dificultades para movilizarse.
“Todo lo que se haga en beneficio de la discapacidad, hay que agradecerlo. Nos estamos dando cuenta que desde hace un año y medio, la discapacidad se están tomando en serio y se están haciendo obras como éstas, para que las personas con discapacidad puedan acceder a todos los servicios públicos. Ojalá continúen haciendo muchas obras, especialmente para personas con discapacidad, pensando también en que nuestra ciudad es turística y a la cual llegan adultos mayores que requieren facilidades para su desplazamiento”, expresó.
La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Lilian Rojas, consideró un gran avance que el edificio que alberga a entidades como el Servicio de Impuestos Internos y a la Tesorería General de la República, entre otros, tenga un mejor acceso que garantice la inclusión.
“Tenemos que reconocer que antes los temas de la accesibilidad universal, la inclusión social y la discapacidad no eran prioridad. Ahora con el Gobierno de la Presidenta Bachelet lo son. Esos objetivos pasan también porque las personas tengan un mejor acceso a los edificios públicos. Hoy el MOP nos da un ejemplo, además porque han estado interesados en nuestras capacitaciones para dar mayor accesibilidad en las obras. Es muy reconfortante que por aquí pueden transitar todas las personas sin discriminación y con mayor dignidad”, señaló Rojas.
Ene 28, 2016 | Sin categoría
En pleno corazón del valle de Azapa avanza el entubamiento del canal matriz de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca), que construye el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
Hoy la intendenta Gladys Acuña visitó los trabajos junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y al director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena. En el sector medio del vergel constataron que ya han sido instalados 8,5 kilómetros de los 41 kilómetros de la tubería que transportará el agua que hoy llega a los predios por un canal abierto altamente deteriorado.
La intendenta Gladys Acuña destacó que esta obra “es uno de los compromisos más importantes del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, tanto por la gran inversión de más de 20 mil millones de pesos que reporta a la región, como por la innovación que reportará al valle de Azapa en el manejo del agua y en la sustentabilidad que dará a la agricultura”.
La máxima autoridad regional dijo que el Ministerio de Obras Públicas no sólo está realizando una gran obra de ingeniería, sino también está trabajando permanentemente con la comunidad usuaria del canal atendiendo las inquietudes que tienen sobre este proyecto que beneficiará a 1.269 regantes.
“Concretar el entubamiento del canal Azapa es un gran hito para nuestro Gobierno, sobre todo por el hecho de que estamos satisfaciendo una necesidad de los agricultores, de contar con un acueducto nuevo donde no haya pérdidas de agua como las que sí ocurren hoy con el canal abierto. Este proyecto generará seguridad de riego y nos permitirá recuperar las pérdidas de agua en un 20 por ciento”, expuso.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres explicó que las obras iniciadas el año pasado, ya presentan un avance de un 22 por ciento. “Hemos instalado 8,5 kilómetros de la tubería, eso es un hito importante en el proyecto. Para ello hemos dispuesto tres frentes de trabajo con una cantidad superior a los 200 trabajadores. Además hemos hecho unas 20 reuniones de participación ciudadana con las distintas comunidades de aguas que se verán beneficiadas con este proyecto, para que se informen del avance y planteen sus necesidades”, afirmó.
Cáceres agregó que con este millonario proyecto, se podrá garantizar la sustentabilidad del valle de Azapa por los próximos 50 años. “Vamos a recuperar con este nuevo canal unos 120 litros por segundo de agua que hoy se pierden por infiltración o extracciones irregulares que se producen por el transporte al aire libre. También mejoraremos la calidad del agua, dado que ya que el agua no estará expuesta al arrojo de basura u otros elementos a los que hoy se ve expuesta”, indicó.
El entubamiento del canal incluye la colocación de una tubería presurizada de 41 kilómetros a lo largo del valle de Azapa, para el transporte de entre 520 litros por segundo hasta 800 litros por segundo. Para ello cuenta con un subsidio del 75 por ciento del Estado a través de la Ley de Riego.
Ene 26, 2016 | Sin categoría
Para verificar cuánto aportan los sedimentos del río San José al borde costero norte, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), inició un estudio del transporte de estas partículas, el cual -a su vez- servirá para el diseño del futuro Embalse Livílcar en la parte alta del Valle de Azapa, obra que pretende contener temporalmente las aguas para lograr un mejor aprovechamiento de éstas.
Hoy el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena, visitaron el sector donde profesionales del Instituto Nacional de Hidráulicas (INH) efectuarán las mediciones antes y después de la bajada del río. De esta manera se podrá determinar cómo actúan los sedimentos de este escurrimiento superficial en la formación de las playas Las Machas y Chinchorro.
El seremi señaló que este análisis es vital para el cumplimiento del compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, respecto a la construcción del Embalse Livílcar en la cuenca del valle de Azapa.
“Uno de los aspectos vitales para definir la construcción de esta obra, es establecer cómo interactúan los sedimentos que transporta el río San José con las playas Chinchorro y Las Machas. Por eso es que vamos a hacer mediciones antes y después de una bajada, ya que este contraste nos dirá cuánto aporta el río a la formación constante de la playa y si habrá que aplicar medidas al construir la obra, para no afectar el medioambiente”, expuso la autoridad.
A la vez dijo que este estudio será vital para la evaluación ambiental del proyecto, dado que uno de similares características también fue requisito durante la elaboración del diseño del Embalse Chironta, cuyas obras serán licitadas este año.
El ingeniero geomensor del INH, Víctor Aliaga, quien viajó a Arica a cargo del equipo que hará las mediciones en el borde costero norte, explicó que su trabajo consistirá hacer una dimensión de perfiles de playa y de fondo marino en un rango de 14 kilómetros al norte de la desembocadura del río San José.
“Vamos a tener una medición inicial antes de la bajada del río en esta oportunidad y luego haremos una post bajada. La idea es tener una fotografía inicial de lo que es la zona de playa y ver las diferencias que existen entre una etapa y otra”, indicó.
Cumplido este análisis, el director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena detalla que se podrá identificar y cuantificar a través de una modelaciones numéricas, el impacto de los sedimentos en el territorio.
“Estamos conscientes de que los sedimentos del río San José, al ser transportados durante sus crecidas, constituyen uno de los componentes que aportan a la formación de las playas en Arica. Esto se evidencia con el retroceso de la playa durante los periodos donde hay ausencia de las bajadas y su recuperación en los periodos cuando el río llega hasta la playa. A partir de esto, en caso de haber un impacto se podrán determinar las medidas de mitigación, compensación o remediación”, precisó Mena.