Jun 10, 2016 | Sin categoría
Paraderos, más señalética y fiscalización a los accesos de los estacionamientos para vehículos de carga en la Ruta Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado, comprometió el Ministerio de Obras Públicas con los vecinos del sector Valle Hermoso en la parte baja del valle de Lluta.
Los compromisos fueron anunciados por el secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres, y por el director regional de Vialidad, Christian Vásquez, tras reunirse en el sector con la presidenta de la Junta de Vecinos de Valle Hermoso, Pamela Lara.
Luego de recorrer el tramo del kilómetro 3 y medio de la Ruta 11 Ch, el seremi señaló que acudió al lugar, para cumplir con el compromiso suscrito por el gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, con los vecinos de la parte baja del valle de Lluta, de impulsar medidas para que el tránsito de peatones y conductores sea más seguro por la carretera internacional.
“Estamos trabajando en una mesa público-privada con los vecinos del valle de Lluta, para hacer más segura la Ruta 11 Ch. El MOP aportará con infraestructura que responderá a lo que ellos necesitan, incorporando paraderos en sitios claves donde se concentra población y también reforzará la señalética. También fiscalizaremos el uso de la faja fiscal, especialmente a aquellos estacionamientos que no tienen regularizados sus accesos a la ruta. La idea es que el tránsito fluya a una velocidad razonable y los virajes se hagan en las condiciones más seguras posibles”, indicó Cáceres.
Asimismo, la presidenta de la Junta de Vecinos de Valle Hermoso, Pamela Lara, valoró que autoridades del MOP decidieran visitar el sector, para atender las necesidades de los pobladores. “Tenemos mucha demanda de señalética desde el kilómetro 1 hasta el 5. Lo que vemos hasta ahora, es una buena disposición de las autoridades para implementar las soluciones que necesitamos. Lo que esperamos es que se cumplan, ya que esto evitará que ocurran nuevas muertes por la imprudencia de los conductores que transitan por acá a mucha velocidad”, indicó.
Jun 6, 2016 | Sin categoría
Con novedosos juegos infantiles inclusivos ya instalados y en plena construcción las rampas de acceso universal, el nuevo Paseo Costero de Playa Brava, financiado por el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, comienza a tomar forma en el sector sur de La Lisera.
Hoy la intendenta Gladys Acuña y el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, inspeccionaron los trabajos ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, con una inversión de 2.453 millones de pesos. En el lugar las autoridades pudieron comprobar que las faenas exhiben un 60 por ciento de avance, lo que augura que esta infraestructura estará al servicio de la comunidad antes de que culmine este año.
La máxima autoridad regional destacó el aporte que este proyecto significará al turismo y a una mejora a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, debido a la recuperación que hará de un espacio público que estaba completamente abandonado e inexplotado.
“Esta es una preciosa obra en construcción. Con las visitas a todas las obras que estamos haciendo, podemos reafirmar a la comunidad que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo con la ciudad. Esta obra es financiada por el Plan Especial y su objetivo es responder a lo que la comunidad nos pidió: recuperar el borde costero. Junto con ello está dando trabajo a unas cien personas y nos abre un espacio hacia el mar, tiene accesibilidad universal a través de juegos para niños con capacidades distintas, y también rescata la Cultura Chinchorro en sus pavimentos”, indicó Acuña.
La jefa del Gobierno Regional indicó que este compromiso en pleno cumplimiento “es la mejor respuesta para quienes sólo critican y desconocen lo que hace el Gobierno. El Plan Especial se hace de cara a la comunidad, pues nos reunimos con la comunidad y con el Consejo Asesor de este instrumento periódicamente para dar cuenta de lo que estamos haciendo. Los hechos son estos, estamos construyendo obras que quedarán a perpetuidad para Arica”.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, explicó que este es el segundo de los siete proyectos del Plan Especial, que comienza a hacerse realidad en el borde costero. “Ya terminamos el nuevo Paseo de Cuevas de Anzota y ahora superamos el 50 por ciento de avance en Playa Brava. Estamos cambiando el rostro del borde costero de Arica y seguiremos con la licitación de obras de los paseos de Playa Corazones y de la ex Isla El Alacrán”, puntualizó.
Agregó que este proyecto pretende rescatar tradiciones como el sitio predilecto de las familias por los juegos infantiles que siempre estuvieron allí o el cine al aire libre. Ambos panoramas serán recreados con la instalación de juegos inclusivos y sonoros y un anfiteatro para más de 300 personas. Del mismo modo, en el extremo sur de las obras se logró demoler el ex pub Mezcal, para convertirlo en un mirador.
Se espera que el último trimestre de este año, el MOP culminará la construcción de este nuevo paseo costero, la cual ha generado más de 120 puestos de trabajo. Las obras incluyen terrazas, rampas de acceso universal en dos niveles, áreas verdes, ciclovía, zonas de máquinas de ejercicio y de juegos musicales, resbalines de hormigón, juegos inclusivos y de cuerdas. Asimismo, el diseño considera pavimentos con imágenes y colores similares a las de los textiles de culturas prehispánicas costeras.
Jun 3, 2016 | Sin categoría
Con excavaciones profundas y la instalación de tubería altamente resistente, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, realiza los trabajos de conservación del Sistema de Agua Potable de Agua Rural (APR) en el sector de Villa Frontera.
Hoy el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena; inspeccionaron las faenas que se desarrollan con un aporte del Gobierno Regional de 341 millones 716 mil pesos.
El timonel regional del MOP dijo que estos trabajos eran absolutamente necesarios, dadas las constantes roturas que estaba presentando este sistema. “Este es un compromiso que suscribimos con los vecinos de Villa Frontera. Estamos renovando las redes, específicamente más de 11 kilómetros de tuberías, y también los sistemas de seguridad para evitar que las burbujas de aire que se producen al interior de las redes, puedan causar problemas en el suministro”, precisó.
Por su parte, el director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena, señaló que la aplicación de sistemas de seguridad como válvulas de alivio y ventosas al sistema, evitarán que se produzcan las roturas que estaban afectando al sistema durante estos últimos meses. “Con estas obras beneficiaremos a 282 familias, pero existe una proyección mayor, dado el auge que hoy tiene el sector, por lo que esperamos un aumento en la medida que se vayan conectando otros usuarios”, indicó el directivo.
En tanto, la vecina de Villa Frontera, Susana Focacci valoró que el Gobierno haya decidido atender la demanda de mejorar el sistema de agua potable de este lugar. “Hemos esperado mucho tiempo para que nos socorrieran, debido a que teníamos muchos cortes de agua. Varias veces nos quedamos sin suministro y la verdad es que traer agua hasta acá, se hace muy difícil por lo retirado que vivimos de Arica. Tuvimos muchas reuniones por este asunto y ahora vemos que el Ministerio de Obras Públicas se la está jugando por nosotros. Quedamos muy contentos porque vemos las máquinas y el mejoramiento de nuestra villa. Sentimos que estamos creciendo y para eso debemos tener los servicios básicos”.
Las obras de mejoramiento de esta infraestructura fueron adjudicadas a la Empresa Ingeniería y Construcción Santa Magdalena Limitada. Se estima que los trabajos se extenderán hasta el último trimestre de este año. En total, se aplicará el recambio de casi 11 kilómetros de tubería; se instalarán 51 válvulas de corte, 282 arranques domiciliarios, un macromedidor; y el recambio de 30 grifos.
Jun 2, 2016 | Sin categoría
Profesionales de la Oficina Regional en Arica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), realizaron una fiscalización de seguimiento a la auditoría de presiones de agua potable en Arica que desarrolló el organismo fiscalizador en el año 2015, con un consultor externo.
Estas fiscalizaciones tienen por objeto verificar la confiabilidad de la información proporcionada por la empresa sanitaria con relación a las presiones del agua potable, a fin que ésta esté dentro del rango de presiones establecidos en la norma chilena NCh 691, la cual fija una presión mínima en la red pública de 15 metros de columna de agua, y una presión máxima de 70 metros de columna de agua.
El jefe de la Oficina regional en Arica, Honorino Córdova explicó que “en esta fiscalización se verificó que efectivamente la instalación y operación de instrumentos de registro continuo, en este caso data logger, estén funcionando, aspectos que se observaron en los puntos de control de presión especificado en la auditoría”.
Por último, el profesional de la SISS llamó a los clientes que se sientan eventualmente afectados por bajas presiones en sus domicilios, a realizar su reclamo ante la empresa concesionaria o de lo contrario dirigirse a la Oficina Regional del organismo en Arica, ubicado en Baquedano N°343, 2° piso; teléfono: 58-231280, entre las 09:00 y 14:00 hrs.
May 30, 2016 | Sin categoría
El inicio del diseño de la doble vía para el tramo de la Ruta 5 entre Arica y Humberstone, comprometieron el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea; y el director nacional de Vialidad, Walter Brüning; al iniciar los trabajos de construcción de la nueva Cuesta de Chiza en el límite entre las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá.
El subsecretario Galilea planteó que mientras se ejecutan los trabajos de reposición de pavimento en los 18 kilómetros de Chiza, paralelamente la Dirección Nacional de Vialidad elaborará un estudio que determinará las condiciones técnicas y económicas de una doble calzada a lo largo de los casi 300 kilómetros entre Arica y Humberstone.
“Nuestro objetivo será al término del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet entregar este diseño que establecerá los detalles técnicos para la doble calzada. Con las actuales obras en Chiza tendremos ahorros de tiempo de hasta 20 minutos. Sin embargo, tener una doble vía de alto estándar implicaría una hora menos de viaje entre Iquique y Arica. Esperamos en septiembre del próximo año tener los resultados de este estudio, para decidir si seguimos haciendo obras de este tipo con sólo terceras pistas o si implementamos la doble vía en toda su extensión”, aseveró Galilea.
El subsecretario precisó que este estudio se fundamenta en el compromiso continental que fue suscrito por distintos países en 1925, de unir Alaska con Quellón con una sola carretera de alto estándar, proyecto que fue llamado Carretera Panamericana.
El director nacional de Vialidad, Walter Brüning explicó que la necesidad de hacer un diseño de doble calzada, “surge de la convicción de que el estándar de la Ruta 5, debe ser uno solo a lo largo del país, más allá de las consideraciones de rentabilidad que tenga este tramo por el tránsito promedio de vehículos que tiene. De allí que estamos convencidos que el principal eje vial que une Arica con Quellón debe ser sustantivamente homogéneo, es decir, con una doble calzada a lo largo de todo el país”.
Brüning detalló que por el sur sólo falta la isla de Chiloé, donde ya hay un estudio para implementar este estándar. Mientras que, por el norte, desde Antofagasta a Arica, afirmó que aún falta decidir si entre Antofagasta e Iquique se hará esta modalidad en la Ruta 5 o en la Ruta A-1 que va por la costa.
En cuanto al diseño de la doble calzada entre Arica y Humberstone, Brüning señaló que el estudio es sencillo, a excepción del análisis que deberá hacerse sobre las quebradas de bajada como las de Tana y Tiliviche y la zona de Pampa del Tamarugal, sitio donde hay especies protegidas que requerirán la realización de un estudio de impacto ambiental. “Quizás lo más complejo para esta obra a futuro será decidir qué irá primero y qué irá después y no este estudio en sí”, sostuvo.
Respecto de los beneficios que proporcionaría contar con una doble vía, el director nacional de Vialidad dijo que se ganará mayor seguridad, especialmente para los adelantamientos entre vehículos. También destacó como garantías el ahorro de tiempo, comodidad y una mayor certeza en la duración de los viajes.