Dirección General de Aguas del MOP optimiza control de extracciones de aguas subterráneas

El martes 16 de agosto se publicó en el Diario Oficial la resolución de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), destinada a hacer más eficiente y efectivo el control de extracciones de aguas subterráneas. Para tal efecto, todos los titulares de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas deberán, en un plazo máximo de 120 días, ajustarse a las exigencias establecidas en el “Instructivo de Normas y Procedimientos de Control de Extracciones de Aguas Subterráneas”, vigente desde octubre de 2015.

Así lo dio a conocer el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres quien señaló que “esta es una iniciativa que busca fortalecer la facultad fiscalizadora de la DGA, mediante una estandarización del procedimiento de instalación de dispositivos de medición de caudal en los puntos de control de extracciones de aguas subterráneas, a fin de levantar información periódica y verificar que el caudal extraído coincida con el derecho otorgado”.

El director regional de Aguas, Héctor Flores, precisó que “la disposición de la DGA considera a todos los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas a los que se les haya exigido el control de extracciones con anterioridad, ya sea por resoluciones masivas o individuales, además incluye a los derechos de aprovechamientos de aguas provisionales y aquellos que tengan autorizados puntos alternativos”.

Los titulares deberán adecuarse a los tres niveles de exigencias del sistema de control de extracciones según rango de caudales (mayor, intermedio y menor), debiendo contar con un sistema de control que cumpla las exigencias establecidas respecto a: máximo error de medición, rango de medición, tipo de medidor (mecánico, electromagnético o ultrasónico), calibración del instrumento, características de la instalación del medidor de caudal (distancias), entre otras consideraciones. Toda la información sobre las nuevas políticas implementadas por la DGA para el control de extracciones, está en sitio www.dga.cl, sección Fiscalización, o bien, puede ser requerida en la oficina de la DGA ubicada en Arturo Prat 305, tercer piso del Edificio de Servicios Públicos.

Nueva oficina de Registro Civil presenta avance de un 48 por ciento

Casi un 50 por ciento de avance exhibe la construcción de la nueva Oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación que levanta el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, en pleno corazón de la población Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Hoy los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y de Justicia, Leonel Huerta; junto a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez; inspeccionaron las faenas que ya alcanzan un 48 por ciento del total.

Durante el recorrido por la obra gruesa, el seremi de Obras Públicas destacó que este edificio “le dará mayor vida a este sector y generará un nuevo eje del centro cívico. Esta construcción viene a atender la demanda de la población que vive hacia el norte de la ciudad y que requiere mayor infraestructura de servicios públicos para evitar su desplazamiento al centro. La obra gruesa la tenemos terminada y ya podemos apreciar la calidad de lo que serán sus instalaciones”.

La construcción de esta infraestructura cuenta con el aporte del Gobierno Regional de 999 millones de pesos. El MOP espera terminar el recinto al finalizar este año, para que inicie sus operaciones dentro del primer trimestre de 2017.

Por su parte, el seremi de Justicia, Leonel Huerta destacó el avance que presentan las obras y que “este edificio ofrecerá instalaciones cómodas para el público y también para los funcionarios. De esta manera, lograremos dar un muy buen servicio a la comunidad, acercando un servicio clave para la vida cotidiana de las personas, y por otro, tendremos a servidores públicos trabajando cómodamente, lo que redundará en una atención de calidad a los usuarios. Esperamos que este espacio sea un aporte para el sector norte de la ciudad”.

La nueva oficina del Registro Civil tendrá tres niveles, contará con un ascensor panorámico y un sistema para contrarrestar la radiación solar. Allí trabajarán 10 funcionarios para realizar todo tipo de trámites relacionados con este servicio. Se espera que unas 80 mil personas que viven en el sector norte de Arica, se vean beneficiadas con la construcción de este recinto.

MOP finaliza etapa de cortes de tránsito de tres horas en Ruta 11 Ch

Cumpliendo el compromiso planteado al inicio de los trabajos, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, puso fin esta semana a los cortes diarios programados por tronaduras en el tramo del kilómetro 36 al kilómetro 60 de la Ruta 11 Ch Arica-Tambo Quemado.

Así lo anunciaron el director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez; y el director regional de Vialidad, Christian Vásquez, al visitar los trabajos de reposición de 24 kilómetros en este sector del camino internacional en el Valle de Lluta. Ambas autoridades indicaron que para facilitar las tareas que restan, se mantendrán sólo cortes alternados con tránsito unidireccional, pero ya no habrá cierre total de la vía.

Al inspeccionar las faenas en la Cuesta de La Pera, curva que será completamente renovada, el director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, explicó que este proyecto forma parte de un plan diseñado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para elevar el estándar de calidad y seguridad de la ruta.

La autoridad mencionó que hasta el 2018 serán invertidos más de 50 mil millones de pesos en la reposición de tres tramos, dos de ellos en la parte alto andina y el último en el Valle de Lluta. “La Ruta 11 Ch cumple una función esencial de integración entre Chile y Bolivia. Es por eso que hoy la estamos interviniendo en tres tramos e invirtiendo en más de 50 mil millones de pesos. Junto con ello tenemos tres diseños en marcha que proyectarán nuevas obras necesarias para renovar el pavimento y mejorar su estado actual, incorporando elementos que den más seguridad al transporte de carga y al tránsito de turistas”, señaló.

Sánchez dijo que sólo en el tramo que visitó, el MOP está invirtiendo más de 21 mil millones de pesos y que se espera terminar los trabajos el primer semestre del próximo año.

Asimismo, el director regional de Vialidad, Christian Vásquez, detalló que las obras presentan un avance de un 17 por ciento y que ya es posible apreciar tramos con asfalto nuevo. “Una vez que ya estemos con asfalto en los tramos, podremos ir aliviando las esperas por los cortes. Hoy podemos anunciar que ya no tendremos el corte diario programado total de tres horas, dado que las tronaduras más intensivas terminaron. Sólo haremos tronaduras muy localizadas, si es que es necesario, y eso no significará que apliquemos la suspensión del tránsito por horas de este camino”, indicó.

El directivo expuso que fue necesario hacer tronaduras para modificar el diseño de las curvas que existen en este sector. Asimismo, en los 24 kilómetros se renovará el pavimento, se hará ensanche de bermas, muros de contención para minimizar el riesgo de derrumbes, y serán renovadas las defensas camineras así como la señalética y la demarcación.

Construcción de Complejo Fronterizo Chungará está en la recta final

Un 95 por ciento de avance presenta la construcción del Complejo Fronterizo Chungará que realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, en el límite con Bolivia de la Región de Arica y Parinacota.

A más de 4.600 metros de altura, el director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, recorrió los módulos de atención, instalaciones para pernoctación de funcionarios y el espacio para descanso construido para los perros que realizan detección de sustancias ilícitas.

Tras apreciar el avance de los trabajos, cuyo término está previsto para el último trimestre de este año, Sánchez destacó que este edificio forma parte de los compromisos bilaterales con Bolivia, dado que cuando entre en operaciones funcionará bajo la modalidad integrada, es decir trabajarán en él funcionarios de los servicios fronterizos de Chile y del vecino país.

La autoridad señaló que la mejor muestra de que el Gobierno de la Presidenta Bachelet cumple sus compromisos con Bolivia, es la inversión de 20 mil millones de pesos desplegada en este edificio. “Nos enorgullece mucho como Ministerio estar terminando una obra que va a estar al servicio de ambos países. Además, el diseño contempla un altísimo estándar para albergar a los funcionarios, tanto en sus estaciones de trabajo como en el hotel que se ha dispuesto con 45 habitaciones para que pernocten durante sus turnos. Sin duda que este recinto se convertirá en uno de los complejos fronterizos con mejores estándares del país”, indicó.

Del mismo modo, Sánchez subrayó que el nuevo complejo será una herramienta al servicio del turismo, dado que ofrecerá instalaciones confortables a los pasajeros de entrada y salida en un sitio que presenta características geográficas y climáticas difíciles.

El edificio cuyas obras están en su fase final, tiene una superficie de 4.700 metros cuadrados construidos. En ese espacio existen áreas de circulación cubierta, zonas de atención de público, cierre perimetral y pavimento exterior. También cuenta con dos galpones para escáner de vehículos livianos y camiones que utiliza el Servicio Nacional de Aduanas para la detección de sustancias ilícitas o prohibidas.

Por su parte, el profesional de la Dirección de Arquitectura a cargo de la supervisión de esta obra, Carlos Alvarado, explicó que actualmente trabajan 160 personas en las terminaciones del recinto y que en la etapa más intensa de las faenas se registraron 260 trabajadores. “Este será un complejo de doble cabecera, es decir, todos aquellos que ingresan desde Bolivia a Chile tendrán que controlarse aquí. Este complejo tiene 11 caniles para los perros que hacen detección de drogas u otros productos y también un módulo completo con comedores, salas de estar, cocina y dormitorios para los funcionarios de los organismos de control fronterizo”, puntualizó.

Dirección Regional de Aguas aplica multas por obras no autorizadas en cauce del río San José

En marzo de 2013, la Comunidad Agrícola de Cabuza ingresó 10 denuncias a la Dirección Regional de Aguas del MOP, argumentando la ocupación sin autorización del brazo izquierdo del cauce natural del río San José de Arica, con obras de carácter permanente realizadas por particulares que habitan en el sector.

Entre las facultades de esta institución, está el ejercer el rol de policía y vigilancia de las aguas en cauces naturales de uso público e impedir que en éstos se construyan, modifiquen o destruyan obras sin la autorización previa de la DGA y que se extraigan aguas de los mismos cauces, sin título o en mayor cantidad de lo que corresponda.

Por lo tanto, la Dirección Regional de Aguas, una vez analizados los antecedentes ingresados, acogió a tramitación las denuncias y solicitó los respectivos descargos de los particulares, resolviendo que en 5 de las 10 denuncias, las obras fiscalizadas transgredían los artículos 41 y 171 del Código de Aguas, pues ellas no se encontraban autorizadas por la Dirección General de Aguas. Útil es informar que el artículo 41 del Código de Aguas se refiere a aquellas obras que puedan causar daño a la vida, salud o bienes de la población o que de alguna manera alteren el régimen de escurrimiento de las aguas. Mientras que el artículo 171 obliga a las personas naturales o jurídicas a presentar proyectos a la DGA para modificar la situación que explica el artículo 41. Por lo tanto, al infringirse los artículos antes citados, se aplicó el artículo 172, facultando a la DGA para ordenar destruir o modificar las obras.

Todos los recursos que se presentaron en contra de las resoluciones regionales que apercibían a los infractores fueron rechazados en el año 2015, confirmándose lo resuelto por la Dirección Regional de Aguas.

El seremi de Obras Públicas de Arica y Parinacota, Jorge Cáceres, señaló que “estas denuncias se tramitaron el año 2013, dictándose resoluciones que advertían a los infractores que en un plazo no superior a 30 días hábiles, contados desde las respectivas notificaciones, debían destruir las obras que mantenían en el cauce del río San José”. Posteriormente, en agosto de 2015, la Unidad de Fiscalización de dicha Dirección Regional realizó una nueva visita a terreno, elaborando actas de constatación, que indicaban el incumplimiento de los infractores, por lo que cada uno fue amonestado con 200 UTA, equivalentes a $110.176.800, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 172 del Código de Aguas. En conjunto suman 1.000 UTA, es decir, $550.884.000 que irán a beneficio fiscal.

Cáceres resaltó que “es primera vez que en nuestra región se aplica multa según el artículo 172 a quienes no cumplieron lo ordenado por las resoluciones dictadas por la DGA, como son la destrucción o modificación de las obras, o restitución del cauce a su condición natural”. Agregó que lo anterior, refleja que la DGA está cumpliendo con su facultad fiscalizadora y cursando multas en forma directa.

El director regional de Aguas, Héctor Flores, precisó que “la DGA realiza inspecciones de oficio, procedimiento iniciado por la propia DGA por alguna razón que puede ser constitutiva de una posible infracción al Código de Aguas y por denuncias, las que corresponden a cualquier comunicación hecha por escrito de una persona natural o jurídica a la DGA, por la misma razón”. Explicó que, en cualquiera de los dos casos, el procedimiento consiste en una investigación que en su mayoría incluye la inspección en terreno de la posible infracción. Si luego de la investigación no se detecta infracción, no se acoge la denuncia o se cierra el expediente de inspección. Por el contrario si se detecta infracción al Código de Aguas, la DGA puede aplicar directamente una sanción administrativa para algunas de ellas y para otras infracciones que no estén especialmente sancionadas en el Código de Aguas, la DGA remite los antecedentes al Juez de Letras respectivo para que aplique una multa. Cuando se detecta una presunta usurpación de aguas la DGA remite los antecedentes al Ministerio Público.

Cualquier persona puede presentar una denuncia, la que debe contener la identificación del denunciante (nombre completo, rut y domicilio), la narración de los hechos denunciados y la identificación de su(s) autor(es), en caso de conocerlo(s). Ésta deberá ser firmada por el denunciante, o bien por su apoderado, debidamente acreditado. El ingreso de una denuncia debe ser, en lo posible, por medio del Formulario de Ingreso de Denuncias, disponible en la Dirección Regional de Aguas y en el sitio web www.dga.cl