Comunidad Liceo A-1 valora inicio de licitación para construir nuevo establecimiento

Completamente satisfecha se encuentra la comunidad educativa del Liceo A-1 “Octavio Palma Pérez”, tras conocer que el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, publicó en el Diario Oficial el llamado a licitación para construir el nuevo establecimiento.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, sostuvieron una reunión con los representantes de los estamentos directivo, docente, de padres y apoderados y estudiantes de este colegio, para informar sobre el cumplimiento de este primer hito relacionado con este compromiso incluido dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

El seremi señaló que el constante diálogo con la comunidad de este establecimiento municipal, “será la tónica de nuestra gestión a partir de ahora que tenemos en nuestras manos la ejecución de las obras. Mantendremos informados a los profesores, alumnos y apoderados de cómo vamos avanzando, para así recuperar su confianza, tal como lo hicimos con el Liceo Artístico, donde hicimos un trabajo constante con la comunidad educativa, entregándole información oportuna y participación en los avances de la construcción que entregamos en marzo de este año”.

Por su parte, el director del Liceo A-1, Juan Jordán, se mostró satisfecho con el inicio del proceso de licitación de obras, “y más aún porque con el seremi de Obras Públicas hemos tenido un diálogo permanente muy positivo. Desde que partimos trabajando juntos, él nos ha estado dando la información paso a paso de este proyecto. El que la licitación sea publicada en el Diario Oficial es muy reconfortante, ya que después de seis años vemos que se hará realidad. Esto será el mejor premio para nuestra comunidad que ha obtenido muchos premios por excelencia académica”.

De su lado, la presidenta de Centro de Alumnos Liceo A-1, Catalina Munizaga, calificó como un gran paso que el MOP haya publicado el llamado a licitación de las obras del nuevo establecimiento. “Hay una larga historia de cosas que no se han cumplido y por eso consideramos esto como un gran paso. Que ahora alguien nos dé algo concreto y sean honestos diciéndonos las fechas, es algo que apreciamos mucho. El hecho que se nos diga algo y luego no se cumpla es algo que ha creado una depresión colectiva en los estudiantes, por eso han ocurrido los paros y las tomas o en manifestaciones con rabia”.

Para este proyecto educativo, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha dispuesto una presupuesto de 12 mil 249 millones de pesos. El inicio de la construcción está previsto para el segundo semestre del próximo año y su término para fines de 2018. El miércoles 19 de octubre, representantes de cuatro empresas interesadas en adjudicarse esta obra visitaron las dependencias del colegio para conocer más detalles del proyecto arquitectónico.

Avanza construcción de nueva Cuesta La Pera en Ruta 11 Ch Arica- Tambo Quemado

En plena construcción de lo que será la nueva Cuesta La Pera en la Ruta 11 Ch, trabaja el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, iniciativa que cuenta con una inversión de 21 mil 867 millones de pesos.

Hoy el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, visitó las faenas que ya presentan un avance de un 44 por ciento. Junto al secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres; y al director regional de Vialidad, Christian Vásquez, inspeccionaron la zona donde se construye el trazado de la segunda curva de este tramo de 24 kilómetros, entre el valle de Lluta y la Cuesta El Aguila.

El subsecretario Galilea indicó que con este proyecto vial “se favorecerá el aumento del tráfico de camiones y se garantizará una mayor seguridad para su desplazamiento. Esta obra es vital porque nos permite perfeccionar el trazado de la 11 Ch y generar un mejor estándar de este camino internacional. Esperamos que ese estándar mejore progresivamente en los próximos cuatro años. Así también mejorarán los tiempos de traslado de la carga boliviana que mayoritariamente transita por este camino internacional”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas señaló que gracias al nuevo trazado que tendrá esta vía entre los kilómetros 36 y 60, “los vehículos podrán transitar con mayor seguridad en menor tiempo. Este sector que estamos interviniendo tiene alta complejidad dado que salimos del valle de Lluta y comenzamos a subir al altiplano. Esperamos terminar este proyecto durante el primer semestre del próximo año, tal como lo comprometimos cuando iniciamos los trabajos el año pasado”.

Las obras adjudicadas a la empresa Conpax S.A., consideran la reposición total del pavimento de un tramo de 24 kilómetros del total de 192 kilómetros del camino. El sector intervenido se extenderá desde el empalme con el acceso a Huanta hasta la Cuesta El Aguila. El mayor impacto del proyecto lo generará en la Cuesta Boca Negra –conocida como Curva de La Pera- donde se corregirá el trazado de dos curvas cerradas. También serán habilitados tres paraderos, bermas, barreras de contención en 17 kilómetros, estacionamientos para camiones y pistas auxiliares para tránsito lento de vehículos de carga.

Paralelamente, Vialidad con una inversión de 27 mil 108 millones de pesos, inició el mes pasado la pavimentación de los últimos 21 kilómetros de la Ruta 11 Ch hasta la frontera con Bolivia. Los trabajos se realizarán en el tramo que atraviesa el Parque Nacional Lauca. Allí se hará la reposición de pavimento en 21,82 kilómetros, incluyendo la ampliación y ensanches de la plataforma y mejoramiento de curvas horizontales y verticales. El diseño contempla una calzada de 7 metros de ancho y bermas de 2 metros, obras de drenaje, cunetas y señalética, además de elementos de seguridad vial como barreras de hormigón, demarcación, y balizas.

Gobierno Regional entrega dotación de camiones a Vialidad para mejorar rutas rurales

Para apoyar el Plan de Pavimentación de Caminos Básicos y mejorar los tiempos de respuesta ante emergencias, el Gobierno Regional y el Consejo Regional (Core) hicieron entrega a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), una dotación de siete camiones para que se incorporen a la maquinaria que dispone este servicio en las provincias de Arica y Parinacota.

El acto se realizó al pie del Morro de Arica, en el marco del Día Panamericano del Camino que se celebró el 5 de octubre. En él participaron el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes; el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea; el intendente subrogante, Ricardo Sanzana; el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y el presidente del Core, Claudio Acuña; el director regional de Vialidad, Christian Vásquez; y junto a diversas autoridades regionales.

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, dijo que gracias al aporte de estos 7 camiones que hoy recibe Vialidad, “se podrá renovar en parte la flota de 45 maquinarias que dispone este servicio para trabajar en rutas de difícil acceso. Sin duda que esto nos ayudará con la meta de llegar al 2018 con más de 900 kilómetros de asfalto liviano en caminos que hoy son de tierra”.

Por su parte, el intendente subrogante, Ricardo Sanzana, señaló que la inversión del Gobierno Regional en esta dotación de camiones para Vialidad, “tiene que ver con el concepto de hacer patria, y especialmente hacer patria donde cuesta hacer, como lo es trabajar en la conectividad de las zonas rurales de difícil acceso. Es necesario generar la convergencia de voluntades para el desarrollo de la región y por eso nuestro Gobierno está potenciando las posibilidades de cada una de las personas que viven en esta región, favoreciendo su integración a través del mejoramiento de los caminos de acceso a sus localidades”.

Asimismo, el presidente del Core, Claudio Acuña, recordó que la entrega de 879 millones de pesos provenientes de fondos regionales, fue respaldada en forma unánime por el Consejo Regional. ”Esta inversión no sólo le va a cambiar la vida a quienes habitan zonas rurales de nuestra región, sino también será un incentivo al turismo, ya que con estas máquinas se podrán mejorar rutas hoy desconocidas y que pueden ser incorporadas por los atractivos naturales que tienen. Puedo asegurar también que no sólo el turismo se verán favorecido, sino también la agricultura y la logística, así es que nos enorgullece haber sido parte de este proyecto”, afirmó el consejero.

El Gobierno Regional hizo entrega hoy de dos camiones tolva; otros dos aljibes; uno surtidor de combustible y 2 camiones planos. A estos se sumarán en las próximas semanas otro camión plano y un surtidor de combustible, por lo que la inversión final del Gore con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas será de 1.088 millones de pesos en esta iniciativa.

MOP mejora tramo de Ruta 5 hacia el límite con Perú

Renovación del pavimento, ensanchamiento de bermas y la construcción de un by pass para vehículos de carga, serán parte de los trabajos que ejecutará el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, en los últimos 7 kilómetros de la Ruta 5 hacia el límite con Perú.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al director regional de Vialidad, Christian Vásquez, visitó las faenas que se iniciaron a fines de agosto. Ambas autoridades advirtieron a la comunidad que las obras significarán esperas en el camino y la aplicación de tránsito alternado con banderilleros.

El seremi señaló que la inversión del MOP en estos trabajos de conservación, será de 3.486 millones de pesos y que su duración será hasta julio del próximo año. “Decidimos intervenir esta ruta para recuperar la carpeta asfáltica, dado el desgaste que presenta y para delimitar las bermas. De esta forma contaremos con una ruta internacional más segura. Estamos ciertos de que este camino tiene un alto tráfico porque nos conduce al paso fronterizo que tiene el mayor tránsito de personas anual en el país. Por eso pedimos también que los conductores respeten la señalética existente, para evitar accidentes mientras ejecutamos estos trabajos”, expuso la autoridad.

Cáceres indicó que esta obra se enmarca dentro de las acciones definidas entre Chile y Perú, para concretar el próximo año la modalidad de Control Fronterizo Integrado en Chacalluta y Santa Rosa. En este sentido, dijo que uno de los trabajos será construir un by-pass de un kilómetro en el ala oriente de la ruta, antes de ingresar al área del Complejo Chacalluta, para que transiten sólo los vehículos de carga donde se instalarán luminarias, al igual que en el sector de la Tenencia de Carabineros.

Por su parte, el director regional de Vialidad, Christian Vásquez, anunció que para el próximo año está previsto el inicio de un estudio de ingeniería de la segunda calzada de este tramo de la Ruta 5 hacia la frontera.

“Lo que estamos haciendo hoy es dejar un camino que pueda durar unos 20 años con bermas de 2,5 de ancho. Sin perjuicio de eso, ya estamos preparando lo que será la licitación del estudio que definirá la doble calzada a la frontera. Entendemos que el flujo por esta carretera ha sido creciente, razón por la cual se hace necesario contar con un proyecto que atienda esa demanda futura”, sostuvo.

Core entrega nuevo aporte para obras de restauración de la Catedral San Marcos

Para ejecutar obras anexas que darán mayor realce a este Monumento Nacional, el Consejo Regional (Core) autorizó la entrega de un suplemento de 196 millones de pesos, recursos que servirán para que el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, realice obras complementarias a las que actualmente ejecuta en el proceso de restauración de este edificio patrimonial, proyecto incluido dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

El secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres, junto a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, inspeccionaron los trabajos que se desarrollan en este templo católico, cuyo avance supera el 85 por ciento.

El seremi explicó que debió requerir un suplemento al Core, “dado que aparecieron nuevos requerimientos del Obispado y también de la propia faena, los cuales sólo podían ser advertidos mientras trabajábamos en la restauración. Los recursos extraordinarios servirán para la iluminación del entorno del edificio, para reparar el reloj y las gradas, además de mejorar el sistema de audio que tenía el auditorio, entre otras obras. Agradecemos que el Consejo Regional haya apoyado esta petición”.

La autoridad indicó que, si bien se ha concedido más plazo para la ejecución de los trabajos de restauración, considerando que habrá obras anexas, “mantenemos el compromiso de poder celebrar este año la tradicional Misa del Gallo en Navidad en la iglesia. Sabemos el aprecio que tiene la comunidad por este patrimonio y, por eso, hemos extremado los cuidados para que los trabajos se ejecuten con la calidad y la minuciosidad que amerita este Monumento Nacional”.

Por su parte, la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, señaló que el proceso de restauración ha presentado complejidades que sólo podían ser advertidas al intervenir el recinto. “Esto nos ha obligado a tomar decisiones, a dejar registros, y a evaluar la conveniencia de reemplazar o no materiales o piezas que presentan un desgaste. Por ejemplo, encontramos piezas de madera que en algún momento fueron colocadas para reemplazar las de fierro y ahora tuvimos que colocar nuevamente esas piezas”, relató.

Vásquez mencionó que estos detalles surgen debido a que los diagnósticos y diseños de las obras de restauración pierden actualidad en un breve lapso. “Así ocurrió con la Catedral cuyo diseño se terminó el 2010 y recién pudimos iniciar obras el 2015. Pasaron varios años donde los materiales sufrieron un mayor deterioro, situación que sólo se pudo detectar cuando entramos a trabajar. Un ejemplo de ello es que encontramos todas las ventanas y puertas apolilladas, lo que nos obligó a reponer todo ese material”, expuso.

El suplemento de 196 millones de pesos aprobado por el Core, que se sumará a la inversión inicial de 738 millones de pesos, servirá para implementar la iluminación exterior del edificio, especialmente en la parte posterior; el mejoramiento de la gruta con acceso universal; la nivelación total de las gradas; el reforzamiento de los pilares de la torre utilizando hormigón armado; la incorporación de un nuevo sistema de audio; el riego tecnificado de los jardines; la reparación del reloj; y el sistema de fijación de la campana.