Ene 13, 2017 | Sin categoría
Medidas para hacer más accesibles y amigables las obras de infraestructura costera propusieron distintas organizaciones que agrupan a personas con discapacidad, durante un diálogo ciudadano organizado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, y la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).
La iniciativa según explicó el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, responde a una política del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, “que apunta a involucrar a los ciudadanos en la elaboración de las obras. Las personas con discapacidades deben tener cabida en los espacios públicos y para ello hay que facilitar su acceso y uso”.
La autoridad dijo que prueba de que ese compromiso se está cumpliendo, “es que en los dos paseos costeros que inauguramos el año pasado en Cuevas de Anzota y Playa Brava, el concepto de inclusividad está incorporado. Este tipo de talleres permite poner a prueba las obras que hemos realizado y proponer nuevas formas para acoger el concepto de inclusividad. De esta manera nivelamos la cancha y facilitamos el acceso a las obras que construimos”.
En tanto, la presidenta de Un Nuevo Enfoque para el Síndrome de Down (Unesid), Patricia Araya, consideró el taller realizado por el MOP y Senadis como una buena señal “dado que la costumbre nos revela que las obras se hacían sin consultar a los discapacitados, y ahora nos están preguntando qué necesitamos. Obviamente es importante que nos tomen en cuenta”.
La dirigente dijo que entre las sugerencias que deben considerarse figuran la construcción de rampas de acceso universal, juegos inclusivos, pasamanos, estacionamientos exclusivos, y baños en las playas.
Para la directora regional del Senadis, Lilian Rojas, es muy valorable que las instituciones del Gobierno Regional estén incorporando medidas que acojan las necesidades de las personas con discapacidades y faciliten su acceso a las obras de infraestructura.
“Hemos tenido una estrecha relación con las direcciones de Arquitectura y Obras Portuarias. La idea es construir junto a los ciudadanos una ciudad más accesible, más amigable. Por eso propiciamos la participación social convocando a las organizaciones de discapacitados, para escuchar sus propuestas y ver cómo las incorporamos en el diseño de las obras nuevas y en el mejoramiento de otras que ya existen. La idea es construir una región más accesible entre las organizaciones sociales y los servicios del Estado”, indicó Rojas.
Ene 6, 2017 | Sin categoría
Para facilitar los trabajos de tronaduras que permitirán mejorar las curvas que presenta el tramo fronterizo de la Ruta Internacional 11 Ch Arica- Tambo Quemado, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Vialidad, informa que, a partir del miércoles 11 de enero y hasta marzo de este año, se aplicará la suspensión total de tránsito por tres horas en estos últimos 21 kilómetros.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, explicó que esta medida es necesaria por razones de seguridad y se aplicará diariamente entre 10.00 y 13.00 horas en el tramo desde el kilómetro 170 al kilómetro 191.
“Lo que esperamos es que los usuarios colaboren atendiendo las señales de advertencia, ya que gracias a estas faenas iremos dando forma a las obras de mejoramiento de estándar de este camino internacional, cuyos trabajos quedaron totalmente abandonados en el Gobierno anterior”, manifestó la autoridad.
La autoridad detalló que para la pavimentación de los últimos 21 kilómetros de la Ruta 11 Ch fueron destinados 27 mil 107 millones de pesos desde el MOP. “Esta importante inyección de recursos ministeriales revela el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la región y su condición fronteriza. Estamos en la fase final de la pavimentación de 24 kilómetros entre Huanta y el acceso a Quibórax con una inversión de 21 mil millones de pesos y ahora comenzamos otra de gran magnitud en el altiplano dentro del Plan Integral de la Ruta 11 Ch”, sostuvo Cáceres.
El seremi explicó que el mejoramiento de este tramo andino, tiene una condición especial, dado que se ejecutará dentro del Parque Nacional Lauca. “Contamos con una resolución de calificación ambiental única en el país que nos ha hecho exigencias altísimas para el cuidado de la flora y fauna de este ecosistema. Por eso cada intervención significará el despliegue de un equipo técnico especializado, para cumplir con todos los requerimientos que han hecho Conaf y el SAG”, planteó.
Cáceres dijo que la inversión en estas obras junto con ser cuantiosa, significará la generación de unos 300 empleos directos durante el peak de las faenas. Según detalló, los trabajos que se ejecutan a 4.600 metros sobre el nivel del mar, consideran la reposición de pavimento en 21,82 kilómetros, incluyendo la ampliación y ensanches de la plataforma y mejoramiento de curvas horizontales y verticales. El diseño incluye una calzada de 7 metros de ancho y bermas de 2 metros, obras de drenaje, cunetas y señalética, además de elementos de seguridad vial como barreras de hormigón, demarcación, y balizas.
Agregó que el MOP ha establecido un sistema de coordinación e información con las empresas de turismo de la región, para disponer medidas especiales que aminoren los impactos que las faenas pudieran ocasionar en los servicios que prestan los tour operadores.
Ene 5, 2017 | Sin categoría
La restauración del edificio patrimonial de la ex Aduana inició hoy el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura. El proyecto fue comprometido dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con el aporte del Gobierno Regional.
La intendenta Gladys Acuña visitó el inmueble que corresponde al Circuito Patrimonial de Eiffel, para dar la partida a los trabajos, junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez.
La máxima autoridad regional puntualizó que la preocupación por la conservación de este edificio que data del siglo XIX, fue asumida por el primer Gobierno de Bachelet, época en que se confeccionó un diseño para su restauración. “No vamos a referirnos a lo que ocurrió luego en el Gobierno pasado, donde la restauración no se hizo. Sin embargo, nuevamente en este segundo Gobierno de la Presidenta se comprometió su restauración y hoy estamos cumpliendo con ello. Podemos decir a la ciudadanía que ya tenemos en curso las obras, ya que el contrato fue aprobado por la Contraloría de la República. Son cerca de 1.200 millones dispuestos para relevar este importante patrimonio cultural”, indicó Acuña.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres destacó que este será el segundo inmueble que el MOP restaurará dentro del Gobierno de Bachelet, ya que el primero fue la Catedral San Marcos, cuyas obras de rescate concluyeron en diciembre. “Es un orgullo como MOP llevar adelante este proyecto que significa rescatar un patrimonio de toda la ciudad. Esta obra simboliza el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Bachelet con Arica y se suma al trabajo que hemos desarrollado en el borde costero. Es muy importante destacar el trabajo de la Dirección de Arquitectura proyectando estas obras, las que esperamos entregar a fines de este año”, expuso la autoridad.
Trabajos
Sobre la intervención que se hará de la ex Aduana, la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, recordó que esta será la segunda que su institución hará al edificio, ya que la primera se efectuó a principios de la década de los noventa para evitar su colapso.
“Hoy enfrentamos este segundo desafío para dejar este edificio nuevamente al servicio de la comunidad. Vamos a reparar las superficies metálicas, los pavimentos, los cielos. Además, vamos impermeabilizar las cubiertas y reparar las fisuras que tiene la estructura por el interior y exterior. También instalaremos un nuevo sistema de iluminación que realce la arquitectura de este edificio y pondrá en valor este monumento nacional”, expuso.
Las obras cuentan con un aporte del Gobierno Regional de 1.225 millones de pesos y deberán concluir en diciembre de este año.
Dic 27, 2016 | Sin categoría
En sus últimas pruebas se encuentra el nuevo Sistema de Agua Potable Rural (APR) en el poblado de Visviri. Las obras fueron ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, se trasladó a esta localidad de la comuna de General Lagos situada a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, para inspeccionar los trabajos que ya están en la recta final y que permitirán dotar del vital elemento a 113 familias andinas.
“Recorriendo las instalaciones ya terminadas del nuevo sistema de agua potable rural, debo decir que nos satisface mucho haber cumplido con la promesa que hace un año hizo nuestro ministro de Obras Públicas acá en Visviri de construir esta obra. Hoy estamos terminando, por lo que estamos en la fase de prueba. Llegar con agua potable a donde comienza Chile, tiene un sentido de equidad para nuestro Gobierno, pues hemos apostado a nivelar la cancha aumentando la cobertura de servicios básicos en zonas alejadas de la capital regional”, expuso.
La autoridad detalló que el agua para las 113 familias de Visviri se extraerá de una noria y será sometida a una planta de tratamiento para que cumpla con la norma sanitaria vigente.
El vecino de Visviri Nicasio Marca agradeció que el Gobierno haya destinado 789 millones de pesos a la construcción de esta infraestructura sanitaria. “Nosotros recibimos con mucho agrado que hayan decidido construir con máquinas y tecnología este sistema. Nos preocuparemos ahora del alcantarillado para tener el servicio completo. Claramente el agua potable traerá un cambio para nosotros, porque llegará con más fuerza desde la altura donde se extraerá y podrá funcionar el cálefont. También nos han dicho que tendremos agua de mejor calidad, lo que nos tranquiliza muchísimo”, reveló el lugareño.
La construcción del sistema de agua potable en esta localidad altiplánica, comenzó en mayo de este año. La inversión de 789 millones de pesos destinada a esta infraestructura permitió habilitar una fuente de captación del recurso hídrico; instalación de 3.266 metros lineales de tuberías, un estanque semienterrado y de 113 arranques domiciliarios; ampliación de una caseta de tratamiento para el arsénico y el magnesio y su potabilización con sistema de energía fotovoltaica; y la construcción de cierres perimetrales para el estanque y la caseta de tratamiento.
Dic 23, 2016 | Sin categoría
Un nuevo pórtico de bienvenida luce desde hoy el acceso sur de Arica, gracias a obras de mejoramiento de 7 kilómetros de la Ruta 5 realizadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad.
Pasado el mediodía, la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y al director regional de Vialidad, Christian Vásquez; efectuaron el descubrimiento del nuevo letrero vial ubicado a la altura de la Brigada Coraceros del Ejército, cumpliendo así con el compromiso anunciado este año de renovar el antiguo pórtico que tenía más de tres décadas.
Sobre este hito, la máxima autoridad regional valoró que el MOP haya incluido la renovación de esta estructura en el proyecto de pavimentación de 7 kilómetros del acceso sur. “Este trabajo forma parte de un proyecto mayor que significó el recambio de pavimento y elementos de seguridad en el camino que nos conecta con el resto del país. Este es un acto bien simbólico porque junto con el letrero de bienvenida, en la calzada sur se instaló otro de despedida, agradeciendo a quienes nos visitan”, manifestó.
Acuña señaló que esta iniciativa es coherente con el plan impulsado por el Gobierno Regional en la ciudad de recambio de luminarias en calles y espacios públicos. “Queremos que nuestra ciudad se vea alegre y acogedora. Obviamente lo primero es que quien llega vea un letrero de acogida y luego cuando ingrese, advierta que tenemos una ciudad luminosa y segura”, indicó.
En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que la instalación del nuevo pórtico “es el símbolo de lo que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha tratado de impulsar en la región, es decir, que haya un nuevo ánimo y entre aire fresco para que tengamos un desarrollo armónico. Dejamos atrás el letrero de la década de los ochenta para instalar uno nuevo que refleja también el impulso que ha dado el Plan Especial de Desarrollo con sus distintas obras y que reconoce la historia de la ciudad con su escudo y su lema tradicional”.
Sobre el trabajo realizado por Vialidad en este tramo de 7 kilómetros desde Cuesta de Acha hasta el acceso a la ciudad, el director regional de esta institución, Cristian Vásquez explicó que las obras contaron con una inversión del MOP cercana a los 3.700 millones de pesos.
“Con esos recursos mejoramos la seguridad vial de este sector, ya que junto con renovar el pavimento, fueron instaladas luminarias en los paraderos de los accesos al Complejo Penitenciario de Acha, Cerro Sombrero, Brigada Coraceros y en el bandejón central frente al Terminal Asoagro. También las obras incorporaron el recambio de señalética y soleras”, puntualizó.