Abr 24, 2017 | Sin categoría
Hasta hace un año, tener agua para cubrir sus necesidades básicas, parecía un sueño para los vecinos del sector Pago de Gómez del valle de Azapa. A partir de hoy, tras la inauguración del Nuevo Sistema de Agua Potable Rural, 106 familias podrán contar con el vital elemento en sus hogares, gracias al financiamiento del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Con un ritual quechua de agradecimiento a la Madre Tierra, la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; el director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena; el concejal Daniel Chipana; y los directivos del Comité de Agua Potable Rural de Pago Gómez, inauguraron esta obra que permitirá aumentar la cobertura de este servicio en la región, en la parte baja de este vergel.
En total, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), invirtió 1.149 millones de pesos en la construcción de esta infraestructura en el tramo comprendido desde el kilómetro 3 al kilómetro 8 del valle de Azapa.
La intendenta Gladys Acuña valoró que hace un año se inició la construcción de este sistema de agua potable y hoy el Gobierno lo esté inaugurando. “Nos encontramos con el compromiso cumplido. Una vez más, el Gobierno de nuestra Presidenta ha hecho realidad otorgar más equidad a las regiones, no solamente dentro de las provincias, sino en los sectores rurales. Gracias al Plan Especial hoy estamos entregando una obra más, que en el modelo tradicional de inversión pública no era viable. Finalmente son más de 600 personas las que van a recibir el agua en sus casas”.
En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, indicó que, gracias al Plan Especial del Gobierno de la Presidenta Bachelet, “pudimos ejecutar un proyecto que nunca fue priorizado en la administración anterior. Era irrisorio ver que los vecinos de este sector tuvieran frente a ellos una planta de la sanitaria y no tuvieran agua. Esta iniciativa representa lo que es el Plan de Zonas Extremas, es decir, la concreción de proyectos por mucho tiempo postergados que sólo por su necesidad y urgencia han sido ejecutados. Esto mismo se aplica en proyectos como los paseos de Playa Brava y Cuevas de Anzota o la restauración de edificios patrimoniales”.
Uno de los beneficiarios, Sergio Cifuentes, secretario del Comité de Agua Potable Rural de Pago de Gómez, agradeció al Gobierno de la Presidenta Bachelet la entrega de estas obras en beneficio de su comunidad. “Nos sentimos orgullosos por este logro, especialmente porque luchamos tanto tiempo para poder lograr este anhelo. Este sistema de agua potable nos va a cambiar la vida a todas las personas, por el hecho de que vamos a abrir la llave y nos vamos a sentir muy felices”, expresó.
En tanto, el concejal Daniel Chipana destacó que por la vía del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, se esté ampliando la cobertura de agua potable a más comunidades de la región. “Por primera vez el agua potable está llegando a todo el valle de Azapa, tanto en los primeros como en los últimos kilómetros. Ahora tenemos agua potable y también puentes que ha construido el Gobierno, para evitar el aislamiento cuando los ríos crecen. Azapa se está modernizando y se está innovando en tecnologías para aprovechar el agua”, aseveró el edil.
Con la inversión del MOP, fueron instalados 106 arranques domiciliarios que se conectaron a través de 11.382 metros lineales de tubería. Gracias a esta obra, el sector, debido a la proximidad a un centro de abastecimiento de la empresa sanitaria local, quedará conectado a la red pública, pero seguirá el servicio seguirá siendo administrando a través del comité de agua.
Abr 7, 2017 | Sin categoría
“Estamos muy contentos de hacer la entrega para su administración yposterior habilitación del nuevo Complejo Fronterizo Chungará. Se tratade la mayor obra de edificación pública construida en el altiplanochileno, que representó una inversión superior a los 20 mil millones depesos y que nos permitirá mejorar la conectividad e integración conBolivia”. Así lo señaló el Ministro de Obras Públicas, AlbertoUndurraga, durante la ceremonia de entrega del nuevo complejo a laGobernación de Parinacota, institución responsable de su administración yoperación.
El Ministro Undurraga destacó también las características del nuevorecinto que, junto con mejorar las condiciones de trabajo para losusuarios y funcionarios que ahí prestan servicios, será un potentesímbolo de integración con Bolivia. “El nuevo complejo no sólo va apermitir entregar una mejor atención y servicio a los miles de camiones,autos y buses turísticos que circulan mensualmente por acá, sino quetambién será un lugar más cómodo y seguro para quienes trabajan en elcomplejo y que hacen posible que esto funcione, son cerca de 90profesionales de distintos servicios públicos, como Aduanas, Carabinerosy SAG, entre otros”.
El Secretario de Estado explicó que “el nuevo Complejo Chungará formaparte de una mirada mayor en materia de conectividad, que se complementacon el trabajo que realizamos en la Ruta Internacional 11 CH, queconecta Arica con Tambo – Quemado, donde estamos invirtiendo en trestramos cerca de 50 mil millones de pesos. El nuevo complejo y elmejoramiento de la Ruta 11 CH no sólo favorecerán la relación y elintercambio con Bolivia, sino que con todo el resto de Latinoaméricatambién”.
El Gobernador de la Provincia de Parinacota, Roberto Lau, manifestó susatisfacción por este hito, indicando que “estamos muy agradecidos deeste nuevo recinto que nos permitirá entregar dignidad a losfuncionarios, transportistas y pasajeros de Chile y Bolivia que utilizaneste sistema, que estimamos estará implementado para su operacióndentro de los próximos meses”.
En la ceremonia, que se desarrolló en el nuevo complejo fronterizoChungará a 4.700 m.s.n.m, también participaron el Subsecretario deDesarrollo Social, Juan Eduardo Faúndez; la Directora Nacional deArquitectura, Claudia Silva y el Director Nacional de Vialidad, WalterBruning; entre otras autoridades locales, representantes de Carabineros,Aduanas, PDI y SAG.
MEJORAMIENTO DE RUTA INTERNACIONAL 11 CH
Durante su visita a la Provincia de Parinacota el Ministro de ObrasPúblicas, Alberto Undurraga inspeccionó también el avance en lostrabajos de mejoramiento de la ruta internacional 11 CH, obras queejecuta el MOP a través de su Dirección de Vialidad, en tres tramosdistintos que se encuentran en distintas fases hasta el sector delParque Nacional Lauca, en el límite con Bolivia.
Las faenas se iniciaron en mayo del año pasado y en su etapa finalcontemplan la reposición del pavimento existente en tratamiento doble alo largo de los 21,8 kilómetros de extensión. Además de obras deseguridad, señalización y paisajismo, que estarán terminadas enseptiembre del próximo año.
Abr 6, 2017 | Sin categoría
“Estamos muy contentos de estar acá en la ciudad de Arica, avanzando en la consulta ciudadana del Plan Chile 30.30, en el que ya han participado más de 10.000 personas en cerca de 300 talleres realizados en todo el país y que esperamos sigan convocando, porque creemos que el futuro no se espera se construye y que mejor que construirlo entre todos”, destacó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, durante la ceremonia de apertura del Taller “Chile 30.30: Obras Públicas y Agua para el Desarrollo”, instancia participativa de planificación que busca recoger el aporte de las regiones para que Chile alcance estándares de infraestructura de países con ingresos de 30 mil dólares per cápita hacia al año 2030.
El Secretario de Estado explicó que en el caso de la macrozona norte “queremos integrar y consolidar una mirada común entre los actores públicos, privados, sociales y también académicos, de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que nos permita definir el plan de infraestructura para que Chile llegue a ser un país desarrollado, como por ejemplo España, Italia o Australia”.
Los talleres impulsados por el Ministerio de Obras Públicas y que se iniciaron a comienzos del año pasado, continuarán desarrollándose en la macrozona centro compuesta por las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, incluyendo los territorios insulares; luego en la macrozona sur correspondiente a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, para concluir con la celebración de la cita de la macrozona austral, con las regiones de Aysén y Magallanes.
A este encuentro, desarrollado en el Aula Magna de la Universidad de Tarapacá en Arica, también asistieron la Intendenta de la Región de Arica y Parinacota, Gladys Acuña; la Intendenta de la Región de Tarapacá, Claudia Rojas; el Subsecretario de Desarrollo Social, Juan Eduardo Faúndez; el Rector de la Universidad de Tarapacá, Arturo Flores; el ex Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar; la Directora Nacional de Planeamiento, Jocelyn Fernández; la Directora Nacional de Arquitectura, Claudia Silva y el Director Nacional de Vialidad, Walter Bruning; entre otras autoridades locales, dirigentes sociales, profesionales y académicos.
CESFAM SUR DE ARICA
Por la tarde, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga junto a la Intendenta de la Región de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, se trasladó hasta el sector sur de la ciudad de Arica para inspeccionar el avance en los trabajos de construcción de un Centro de Salud Familiar que favorecerá a cerca de 20.000 personas adscritas a esa área de la ciudad.
Los trabajos, que se iniciaron en septiembre del año pasado, representan una inversión del Gobierno Regional de 4 mil 290 millones de pesos y contemplan cerca de 2.131 m2 de superficie construida, distribuidos en dos pisos, destacando las áreas de atención clínica, salas de rehabilitación, salas de atención general, apoyos técnicos, área administrativa y de servicios generales, pasillos de circulación, estacionamientos y elementos de accesibilidad universal.
Abr 3, 2017 | Sin categoría
Desde mañana 1 de abril y hasta junio de este año, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, cerrará diariamente el tramo de la Ruta Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado que va desde el kilómetro 170 al kilómetro 191, desde las 14.00 hasta las 17.00 horas, para efectuar tornaduras que permitirán mejorar el trazado de la carretera.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, informó que estas faenas implicarán la suspensión total del tránsito, es decir, en los últimos 21 kilómetros de la vía hasta la frontera con Bolivia, sector que se encuentra dentro del Parque Nacional Lauca.
“Esta medida de suspender por tres horas diarias el tránsito es por razones de seguridad. En este tipo de trabajos que revisten un alto riesgo, se deben seguir protocolos estrictos. De tal manera, habrá una zona distante del sitio de las detonaciones donde podrán detenerse los vehículos, con el fin de que ninguna persona ni los vehículos sufran daños. Hemos dispuesto servicios higiénicos en los accesos para asistir a quienes transitan por este lugar”, indicó.
La autoridad señaló que estas faenas tienen una complejidad adicional, dado que se realizarán el Parque Nacional Lauca, que constituye un área silvestre protegida. “Como Ministerio hemos seguido todas las instrucciones y exigencias medioambientales, especialmente aquellas de la Conaf, para no alterar la biodiversidad de este lugar. Esperamos la comprensión de los usuarios, programando con antelación sus viajes, y así evitar esperas en la ruta”, expuso Cáceres.
El seremi indicó que tempranamente el MOP inició una campaña informativa sobre estas faenas en distintas organizaciones que agrupan a usuarios de la carretera, con el fin de que planifiquen sus itinerarios de ida y regreso. “Hemos dialogado permanentemente con los tour operadores, grupo que propuso este horario para no afectar sus visitas al Lago Chungará. Hace una semana estuvimos con 200 transportistas bolivianos informándoles de este corte diario que implementaremos, los cuales valoraron los trabajos que estamos haciendo para elevar el estándar de este camino”, explicó.
Cáceres dijo que la inversión en estas obras supera los 27 mil millones de pesos. Con estos recursos se prevé la generación de unos 300 empleos directos durante el peak de las faenas. Según detalló, los trabajos que se ejecutan a 4.600 metros sobre el nivel del mar, consideran la reposición de pavimento en 21,82 kilómetros, incluyendo la ampliación y ensanches de la plataforma y mejoramiento de curvas horizontales y verticales. El diseño contempla una calzada de 7 metros de ancho y bermas de 2 metros, obras de drenaje, cunetas y señalética, además de elementos de seguridad vial como barreras de hormigón, demarcación, y balizas.
Mar 29, 2017 | Sin categoría
Casi un 75 por ciento del Nuevo Canal Matriz de Azapa ya se encuentra completamente listo, gracias a las obras de entubamiento del acueducto que inició el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
La intendenta Gladys Acuña y el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al repartidor general de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca), Ernesto Morales, visitaron el sector de Pampa Algodonal, donde se construye una de las siete estaciones disipadoras de energía que tendrá este proyecto. Las autoridades valoraron que ya se hayan completado 31 de los 43 kilómetros que deberán ser entubados, avance que permite proyectar que los trabajos estarán listos al finalizar este año.
Tras recorrer el sector alto de Azapa, la intendenta Gladys Acuña expresó que “esta es una de las obras emblemáticas del Gobierno de la Presidenta Bachelet. Nos atrevimos a hacerla pese a las dificultades que había. Este proyecto no sólo es importante por la inversión que supera los 25 mil millones de pesos, sino también por el tremendo impacto que provocará en Azapa, porque cambiará la forma de distribuir el agua, un recurso escaso en una zona desértica como ésta”.
La máxima autoridad regional señaló que el nuevo canal Azapa potenciará la agricultura, uno de los ejes de desarrollo que ha impulsado con fuerza el actual Gobierno.
Asimismo, el repartidor general de la Comca, Ernesto Morales, insistió en que esta obra ha sido muy esperada por los agricultores del valle de Azapa, a raíz de que se hace necesario renovar la infraestructura de riego actual que fue construida en 1962 y que presenta alto nivel de deterioro.
“Son más de 50 años de funcionamiento del canal al aire libre, donde con el paso del tiempo ha sufrido mucho deterioro con los terremotos y otras acciones de la propia naturaleza El canal actual está colapsado completamente, así lo indican estudios de hace muchos años. El reemplazo de esta obra nos permitirá recuperar el agua que se pierde por infiltración o sustracciones ilegales. Con esta obra la Comca estará a la altura de quienes hacen agricultura totalmente tecnificada, con una infraestructura que evitará esta pérdida a través de tecnología moderna”, afirmó Morales.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres destacó que “el MOP ha construido 31 kilómetros del nuevo acueducto y ya tiene listas seis de las siete estaciones disipadoras de energía, cuyo objetivo será mantener una presión constante en la distribución del agua. Sin duda que esto es un aporte en la distribución más equitativa del agua en el valle, especialmente porque vamos a recuperar 120 litros por segundo que se pierden. Claramente este beneficio es crucial en una coyuntura donde nos ha afectado la sequía y, especialmente, a Azapa”.
El entubamiento del canal incluye la colocación de una tubería presurizada de 43 kilómetros a lo largo del valle de Azapa, para el transporte de entre 520 litros por segundo hasta 800 litros por segundo. Para ello cuenta con un subsidio del 75 por ciento del Estado a través de la Ley de Riego. En total la inversión para esta obra se estima en 25 mil 88 millones de pesos y beneficiará a 1.269 regantes.