MOP celebra sus 130 años cambiando el rostro de Arica y Parinacota

En el nuevo Paseo Costero de Playa Brava que fue construido por la Dirección Regional de Obras Portuarias, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) festejó hoy su 130° Aniversario junto a autoridades, funcionarios y representantes de la comunidad.
Con un espectáculo circense de la compañía “Galpón Jiwasanaka” del barrio Cerro La Cruz y la voz ariqueña del conjunto Villa Orquesta, Mauricio Villavicencio, se realizó la ceremonia institucional encabezada por el secretario regional ministerial de Obras Públicas Jorge Cáceres, quien en su último año de gestión del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, detalló una serie de hitos cumplidos que han permitido entregar nueva infraestructura pública a la Región de Arica y Parinacota, gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).
En su alocución, el timonel regional del MOP valoró  el esfuerzo desplegado por los funcionarios y funcionarias de esta Secretaría de Estado “porque gracias a ellos hemos podido construir diversas obras en beneficio de la comunidad, entre ellas este paseo costero donde hoy estamos y que le ha cambiado el rostro al borde costero y que ha generado un nuevo espacio de encuentro de las familias”.
El seremi dijo que el sello de su gestión ha sido la construcción de los proyectos junto a la ciudadanía, “y creo que esa es la clave para seguir avanzando. La solución de los problemas estructurales de la región surge de un diálogo permanente con la comunidad. Así lo hemos hecho y por eso hoy ya tenemos en construcción el Embalse Chironta para el valle de Lluta y estamos terminando el Entubamiento del Canal Azapa. Vamos a dejar tres paseos costeros nuevos y estamos pavimentando con nuevo estándar la Ruta Internacional 11 Ch y los caminos básicos del interior. Restauramos la Catedral San Marcos y entregamos un nuevo Liceo Artístico. Nuestra consiga ha sido: el futuro no se espera, se construye”.
Asimismo, la autoridad expuso que -en promedio estos tres años del Gobierno de la Presidenta Bachelet-, se han invertido 90 mil millones de pesos anuales, duplicando así la inversión anual de la administración anterior. “No nos hemos quedado en la retórica, ni tampoco en los grandes anuncios o en las excusas de siempre para no hacer. Hemos hecho y bastante, al punto que dejaremos una cartera de proyectos para quien nos suceda los haga como el acceso sur de Arica o el mejoramiento del camino al valle de Azapa. Y ya estamos trabajando para iniciar la primera etapa del nuevo paseo costero de la ex isla El Alacrán y el nuevo Liceo A-1”, subrayó.
También el representante del Consejo Regional de la Sociedad Civil del MOP y presidente de la Junta de Vecinos “Juan Noé”, Esteban Inostroza, agradeció el compromiso mostrado por el MOP con la región, especialmente las inversiones efectuadas durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
“Es muy importante para mí demostrar la gratitud de todos los ariqueños hacia el MOP al cumplir sus 130 años. El trabajo realizado por el seremi Jorge Cáceres junto a todo su equipo debe reconocerse, porque le han cambiado el rostro a Arica y a toda la región. Debemos reconocer todo lo que están haciendo por los ariqueños y parinacotenses. Es muy satisfactorio saber que además de las obras ya entregadas hay nuevos proyectos en diseño o en licitación que le van a cambiar el rostro a la región”, aseveró el dirigente.
Del mismo modo, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, señaló que el MOP a los largo de sus 130 años de historia ha contribuido al desarrollo del país con grandes obras al servicio de la comunidad.
“Hemos visto ahora una gestión estupenda del MOP en Arica, sobre todo del borde costero. Esto va de la mano con lo que queremos hacer como municipio y que va en el sentido de hacer de Arica una ciudad turística. Nuestro objetivo es que podamos ofrecer tanto a la comunidad como a los turistas un borde costero maravilloso. Sin duda que la Municipalidad debe trabajar de la mano con Obras Públicas, no sólo en el pensar y en el  hacer, sino también en mantener estas obras”, manifestó el jefe comunal.

MOP coordina tareas para iniciar construcción de Embalse Chironta

La primera reunión de coordinación de tareas para iniciar la construcción del Embalse Chironta en el valle de Lluta, se realizó entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Consorcio Besalco-Dragados, empresa que se adjudicó este proyecto del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
La jornada de trabajo estuvo encabezada por el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al jefe del Departamento de Construcción de Obras de Riego de la Dirección de Obras Hidráulicas, Ronald Sauterel; el director regional de Obras Hidráulicas, Esteban Mena; el inspector fiscal titular de esta obra, Mario Rosales; y el equipo del consorcio liderado por el ingeniero Roberto Trias.
Durante la reunión, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, expuso la importancia del Embalse Chironta para la región, señalando que “esta iniciativa es la más relevante del Plan Especial del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Queremos entonces que la construcción que se extenderá por cuatro años, signifique para la comunidad local el progreso y una mejora en su calidad de vida. Esta obra desde que la asumimos el 2014 la haremos siempre con la comunidad. Este es el primer embalse que se construye en la zona desde 1930 cuando fue levantado Caritaya en la comuna de Camarones”.
La autoridad recordó que el proyecto, además, debe considerar una relación armónica con las comunidades indígenas de Chapisca, Molinos y Sora, que están emplazadas en la parte alta del valle de Lluta.
“Para que este proyecto lograra financiamiento del Estado, tuvimos que hacer una consulta indígena que terminó en la firma de un protocolo en agosto de 2014. Tenemos compromisos suscritos con la comunidad para mitigar los impactos ambientales que significará esta megaobra y también otros para cuidar el medioambiente y sitios arqueológicos. La idea es que el embalse potencie el patrimonio que tiene Lluta y permita que el valle se desarrolle”, explicó Cáceres.
Asimismo, el inspector fiscal del contrato, Mario Rosales, detalló que la primera tarea que se ejecutará en los próximos meses será la habilitación del camino, para facilitar la llegada de maquinaria e insumos al sitio donde se construirá el muro y el túnel del embalse. Asimismo, en paralelo, se instalará un campamento transitorio cerca de la localidad de Arancha, para luego levantar otro en la zona donde estará la presa.
La Presidenta Michelle Bachelet el 5 de mayo pasado anunció el inicio de la construcción del tranque, luego que la Contraloría General de la República tomara razón del contrato adjudicado al Consorcio Besalco-Dragados.
De esta manera, el Gobierno ha atendido la demanda planteada desde hace 4 décadas por los regantes del valle de Lluta. Según el proyecto diseñado por el MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, el tranque tendrá una capacidad de 17 millones de metros cúbicos y servirá para la regulación de las aguas del río Lluta. A través de esta iniciativa, se pretende mejorar las condiciones de riego en el valle de 2.384 hectáreas, específicamente 515 predios, otorgando una seguridad de regadío del 85 por ciento.
El Consorcio Besalco-Dragados presentó en septiembre del año pasado una oferta de $ 83.237.064.597, para la construcción del proyecto más  complejo y cuantioso del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE). El emplazamiento de esta obra será a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Arica en la parte alta de este valle, conocido por su producción de maíz originario de esta zona, cebollas, ajos, alfalfa, betarragas y tomates.

“Pedaleo Patrimonial» descubrió sitios históricos de la ciudad

En bicicleta y por casi tres horas, más de una cincuentena de personas recorrieron diversos sitios históricos de Arica participando en la actividad “Pedaleo Patrimonial” que organizaron diversos servicios públicos junto a entidades privadas, para conmemorar el Día Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.
La cicletada fue organizada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Arquitectura,  junto al Consejo de Monumentos Nacionales, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el Instituto Nacional del Deporte, el arquitecto de la Junta de Adelanto, Eduardo Hoyos, y la organización Ciclobiciosos Arica.
Tras partir la caravana, donde participaron el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres y el arquitecto Eduardo Hoyos, la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, consideró exitosa la convocatoria, destacando que fue muy significativo congregar a personas que gustan del deporte y aprecian el patrimonio, especialmente en la  semana donde la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y el Consejo de Monumentos Nacionales que distinguió a la Dirección Nacional de Arquitectura con el Premio a la Conservación, por el rescate patrimonial que ha hecho a diversos edificios.
“Como Dirección de Arquitectura hemos estado históricamente preocupados del patrimonio. La verdad es que a nivel nacional hemos hecho muchas intervenciones, tanto en el resguardo legal de los edificios históricos, como también las restauraciones salvando edificios realmente importantes para la comunidad y la historia local tales como la ex Aduana o la Catedral San Marcos, Por eso nos parece pertinente ofrecer esta otra mirada de la ciudad, recorriéndola en bicicleta para tener otra mirada de su valor histórico”, indicó Vásquez.
Uno de los participantes en este recorrido fue el coordinador de la organización Ciclobiciosos, Darwin Alarcón. El dirigente señaló que su institución “considera importante la bicicleta como medio urbano de transporte y como elemento para la recreación. Esta es una instancia que nos permite enseñar el correcto uso de la bicicleta y nada mejor que hacer en el Día Nacional del Patrimonio Cultural.
María Consuelo Miranda, encargada regional de Patrimonio Arquitectónico de la Dirección Regional de Arquitectura, explicó que se decidió combinar como conceptos el juego junto a la historia patrimonial. “Fue por eso que decidimos conjugar la actividad física que hacen los Ciclobiciosos junto con este día que permite adentrarnos más en el patrimonio local. Todos estos relatos que hemos preparado para cada estación fueron aportados por el arquitecto Eduardo Hoyos. Así hoy usando un medio ecológico como la bicicleta, intentamos dar otra mirada al Día Nacional del Patrimonio, colaborando en que las personas conozcan su ciudad y puedan cuidarla”.
Los puntos de detención incluyeron el sector del ex Hotel Pacífico, la Plaza Colón, Catedral San Marcos, Plaza Grecia, Colectivos Vicuña Mackenna, Regimiento Rancagua y Campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá, Terminal Rodoviario, Conjunto Lastarria, y el Cementerio Municipal. Los lugares fueron seleccionados debido a que presentan edificios de la época republicana de Perú, los primeros de hormigón armado, los de Eiffel, las obras más representativas del Movimiento Moderno, entre otros.

Cobija se conecta con nuevo puente de acceso

En medio de la Fiesta Patronal de San Isidro Labrador, los habitantes del poblado de Cobija en la comuna de Camarones, decidieron agradecer a la Pachamama por la construcción de un puente de acceso a la localidad, que fue levantado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad.
Gracias al Plan Nacional de Caminos Básicos impulsado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se pudo construir esta estructura que evitará que Cobija quede aislado durante las crecidas del río que atraviesa el camino que conduce a este poblado típico, cuya iglesia forma parte de la Ruta de Las Misiones en la precordillera.
Junto a la comunidad, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres y el alcalde de Camarones, Iván Romero; y el director regional de Vialidad, Christián Vásquez “challaron” el viaducto construido por el MOP a pocos kilómetros del pueblo, es decir, agradecieron a la Madre Tierra por permitir la intervención de la naturaleza con esta nueva construcción.
Tras la rogativa, el seremi Jorge Cáceres explicó que desde diciembre del año pasado, el Gobierno decidió mejorar este camino, construyendo un badén tipo puente, con una inversión de 385 millones de pesos.
“Aquí vamos dando una señal importante de que estamos emparejando la cancha. No sólo nos preocupamos de la ciudad de Arica, sino también de la conectividad de las comunas rurales. En Cobija hoy pueden decir que ahora que tienen un puente, ya no se quedarán aislados con las crecidas del río. De esta manera, podrán reencontrarse con sus tradiciones siempre que lo deseen”, afirmó la autoridad.
En tanto, el alcalde de Camarones, Iván Romero, señaló que la comunidad decidió “challar” el puente “por la fe que tiene en la obra construida. Los habitantes de Cobija saben que están frente a una obra que les ha resuelto el problema de conectividad. Esta es una obra muy añorada por los vecinos de Cobija. La idea de “challarlo” es para que cuente con la venia de la Pachamama. Este puente resuelve el problema de aislamiento y nos da un buen estándar de conectividad, porque les permite a los vecinos tener la seguridad de que llegará a su pueblo y no se quedará a mitad de camino”.
Sobre los beneficios de esta obra, el presidente de la Junta de Vecinos N°9 de Cobija, Reinaldo Choquehuanca, dijo que constituye “un avance para la comunidad, sobre todo por el sufrimiento que nos causaba el invierno boliviano. Con este puente ya no nos vamos a quedar aislados, Gracias a este puente vamos a poder bajar y subir”.

Avanzan obras de nuevo Paseo Costero de Playa Corazones

Con más de 140 trabajadores en distintos frentes y maquinaria especializada, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, comienza a dar forma al nuevo Paseo Costero de Playa Corazones en el sector sur de Arica.
Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y el director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco, visitaron las faenas que ya llevan un 22 por ciento de avance. Las obras del Paseo de Playa Corazones consideran un paseo peatonal con pavimentos con diseño, ciclo-banda, sombreaderos, luminarias solares, mobiliario urbano, accesos hacia la playa mediante escaleras, escaños, rampas con acceso universal, servicios higiénicos y estacionamientos. Además considera explanadas concesionables para futura infraestructura gastronómica y de apoyo al turismo con zona de informaciones, servicios y baños públicos.
La máxima autoridad regional indicó que esta es la tercera de las 7 obras comprometidas dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para el sector costero de la ciudad.
“Este paseo se sumará a las obras ya terminadas en Cuevas de Anzota y Playa Brava que serán entregadas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet. Sin duda que Playa Corazones junto a Cuevas de Anzota, podrán en valor el borde costero sur de nuestra ciudad. Este borde costero no sólo va a estar destinado a mejorar el acceso a las Cuevas de Anzota, sino que por sí mismo es una obra de envergadura que creará un nuevo espacio público para las familias”, puntualizó Acuña.
Acuña detalló que el mérito de esta iniciativa, al igual que los paseos de Playa Brava y Cuevas de Anzota, es que se está construyendo algo completamente nuevo. “Aquí habrá más estacionamientos, además de un paseo con acceso universal e iluminación fotovoltaica. También dispondrá de espacios para que el municipio, cuando asuma el cuidado de este lugar, pueda licitar y favorecer emprendimientos gastronómicos en este sector”, aseguró la intendenta.
En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres destacó el impacto de esta inversión del Gobierno Regional de 5.479 millones de pesos, en el empleo regional. “Estamos con 140 trabajadores en distintos frentes para avanzar en esta obra. Nuestros proyectos han tenido alto impacto en la contratación de mano de obra en la región, y esperamos seguir contribuyendo de esta forma. Por un lado, generamos dinamismo en nuestra economía; y por otro, estamos cambiando la cara del borde costero con estos paseos y haciendo que Arica mire hacia el mar”.
El timonel regional del MOP dijo que una vez que las obras sean entregadas al uso el primer semestre del próximo año, debe haber conciencia en la comunidad de cuidarlas.
“Hay una inyección fuerte de recursos públicos en infraestructura pública, decisión que responde a una política de Estado por levantar a Arica. Ahora lo que esperamos es que haya un cambio cultural en las personas. Aquí estamos generando un espacio público para que disfruten todos los que viven en Arica y quienes nos visitan. Este sitio no es de un grupo en particular. La ciudadanía nos pidió embellecer el borde costero para que todos lo disfrutemos y hoy estamos cumpliendo con ese mandato”, sentenció Cáceres.