Oct 19, 2017 | Sin categoría
En plena frontera con Bolivia y a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, inauguró el Nuevo Sistema de Agua Potable Rural (APR) de Visviri, que beneficiará a 113 hogares de este poblado altiplánico, donde comienza Chile.
Con una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama por el desarrollo exitoso de este proyecto del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el gobernador de Parinacota, Roberto Lau junto a los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y de Salud, Giovanna Calle; al alcalde de General Lagos, Alex Castillo, y al presidente del Comité de Agua Potable Rural, Florencio Villanueva, inauguraron esta obra que mejorará las condiciones de vida de los más de 350 habitantes de este poblado.
El gobernador de Parinacota, Roberto Lau, señaló que dotar de agua potable a Visviri “es una muestra más de que el Gobierno de la Presidenta Bachelet cumple. A partir de hoy entregamos agua potable saludable y de muy buena calidad para los habitantes de Visviri. Estamos terminando nuestro mandato con los compromisos plenamente cumplidos. Además de este, avanzamos con la electrificación, conectividad vial y ampliación de la cobertura en telefonía”.
Por su parte, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, destacó que con esta obra “logramos ampliar la cobertura de agua potable a las cuatro comunas de la región y con mejor calidad, ya que el sistema que entregamos cumple con la norma sanitaria chilena. Para eso recibimos permanente asesoría de la Seremi de Salud. Otorgar el servicio de agua potable en un poblado fronterizo, también es sinónimo de soberanía. Así nuestro Gobierno se preocupa de las comunidades que hacen patria muy lejos de la capital regional. Lo que vienen son entonces nuevos emprendimientos para este poblado”.
El alcalde de General Lagos, Alex Castillo, consideró muy positivo que el Gobierno de la Presidenta Bachelet “concretara esta obra a más de 4 mil metros de altura y en un poblado fronterizo que está distante a más de 4 horas de Arica. Esto nos acerca más al desarrollo y lo recibimos con mucho cariño. Ahora esperamos la electrificación y mejorar la conectividad del sector línea de nuestra comuna. Confiamos en que vendrán más obras”.
Asimismo, el presidente del Comité de Agua Potable Rural de Visviri, Florencio Villanueva, se mostró satisfecho con la entrega de esta obra a su comunidad. “Esta es la primera vez que se entrega un sistema de agua potable de esta calidad. Ahora contamos con una base importante: el agua potable. De esta manera iremos cambiando la cara visible de nuestra comuna de General Lagos. Antes nos sentíamos abandonados y ahora con esto demostramos que es posible llevar agua potable a otras comunidades”, indicó.
La construcción del nuevo Sistema de Agua Potable Rural en este poblado fronterizo, involucró una inversión de 789 millones de pesos. Con estos recursos se logró habilitar una fuente de captación del recurso hídrico; instalar 3.266 metros lineales de tuberías; un estanque semienterrado; y 113 arranques domiciliarios. También con estos fondos que aportó el MOP por la vía del Plan Especial, se pudo ampliar una caseta de tratamiento para el arsénico y el magnesio y su potabilización con sistema de energía fotovoltaica; y construir cierres perimetrales para el estanque y la caseta de tratamiento.
Oct 10, 2017 | Sin categoría
Desde las primeras horas de esta mañana, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de las direcciones regionales de Vialidad y de Obras Hidráulicas, dispuso un completo Plan de Contingencia, para atender los daños generados en el Canal Matriz de la Comunidad de Aguas del Canal Azapa y rutas del territorio, tras el fuerte sismo que se sintió esta madrugada en la Región de Arica y Parinacota,
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, recorrió diversos puntos de las comunas de Arica yCamarones, para evaluar el estado de la infraestructura vial y de riego y verificar la activación de medidas de reposición de los servicios que presentaron alteraciones.
“Hemos estado en la parte alta de Azapa, donde el camino sufrió daños a partir del kilómetro 43 debido al colapso del Canal Matriz de Comca, a raíz de rocas y material cayeron sobre el acueducto antiguo que recorre el valle al aire libre. Dispusimos la habilitación de un by pass por el río para que haya conectividad vial hasta el paradero de Chamarcusiña y coordinamos medidas con la Comca para usar el nuevo canal entubado para el transporte de agua, ya que por el momento este servicio está suspendido”, indicó el seremi.
En terreno junto a la autoridad, el presidente interino de Comca, Aquiles Ordóñez, verificó las medidas dispuestas, valorando “la rápida respuesta que han tenido con nosotros los agricultores de Azapa desde el Ministerio de Obras Públicas. Hoy el riego de la parte baja se verá impactado con la suspensión del servicio. Esperamos que cuando corresponda este jueves el turno de la parte alta, podamos tener rehabilitada la entrega de agua, porque estanos en pleno riego de tomates y olivos”.
El seremi se trasladó posteriormente a la Ruta 5, específicamente a la Cuesta Cultura Chinchorro (Ex Cuesta Camarones). En ese sector, verificó el trabajo de cuadrillas de limpieza en 5 puntos que fueron afectados por rodados, situación que inhabilitó temporalmente 2 de las tres pistas del camino que conecta a Arica con el resto del país.
“El Plan de Contingencia Vial funcionó eficientemente, al punto que después de ocurrido el sismo, Carabineros dispuso medidas preventivas de tránsito alternado para evitar que se suspendiera el tráfico totalmente. A las 13.00 horas de hoy rehabilitamos completamente el tramo de 10 kilómetros que estuvo afectado por la caída de tierra y rocas. Lo que solicitamos es que los conductores transiten con precaución, ya que hay material que cae a la plataforma”, señaló el seremi.
También en la región el MOP ordenó la activación de cuadrillas para limpieza de pequeños derrumbes en las rutas 11 Ch Arica-Tambo Quemado; A-345 Hacienda Camarones y A-35 Codpa-Timar. Un punto que queda pendiente es la Ruta A-23 Pacollo-Alcérreca de la provincia de Parinacota, donde los rodados serán atendidos a través de una empresa contratista en las próximas 48 horas con maquinaria pesada.
Oct 5, 2017 | Sin categoría
La aspiración regional de contar con un museo de primer nivel comienza a hacerse realidad, luego que esta semana el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Arquitectura, publicara en el Diario Oficial el llamado para que las empresas postulen con sus ofertas a la Construcción del Museo Antropológico de San Miguel de Azapa.
Gracias al aporte de 13 mil 907 millones de pesos del Gobierno Regional se concretará otra de las iniciativas comprometidas dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres dijo que este nuevo hito “demuestra el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la región. Lejos de disminuir el ritmo de trabajo porque su mandato está en fase final, hoy estamos con más energía que nunca para dejar encaminados proyectos estratégicos que la región necesita, para consolidarse como un destino turístico y una potencia agrícola”.
La autoridad explicó que este 1 de diciembre se recepcionarán las ofertas técnicas y económicas para este contrato que considera el diseño y la construcción de un moderno edificio en San Miguel de Azapa. En tanto, el 5 de enero del próximo año se conocerán las ofertas económicas, y luego de la revisión de cada una, se espera adjudicar las obras durante el primer trimestre de 2018.
En cuanto a las características que tendrá este nuevo espacio público, Cáceres detalla que esta será una edificación totalmente nueva con casi 5 mil metros cuadrados construidos, de los cuales casi la mitad serán destinados a áreas de exposición y recepción, y el resto a depósitos y conservación. Junto a ello, habrá otro sector de 10 mil metros cuadrados en su exterior para que el público lo recorra y disfrute de un nuevo espacio público que no tiene precedentes en el Valle de Azapa.
La autoridad precisa que el diseño de esta infraestructura, considerará salas interactivas que darán cuenta de 9 mil años de historia de la humanidad situada en esta zona. “En la temática de exhibición habrá un acento importante en la Cultura Chinchorro. Así le sacaremos partido a este tesoro cultural tal como lo hacen países como Egipto, Italia o China con sus riquezas arqueológicas”, expuso Cáceres.
Esta obra atenderá la demanda ciudadana de contar con un museo de nivel internacional, con un recorrido y museología flexible para los visitantes y espacios para la investigación, conservación, exposición y educación o extensión. Según el anteproyecto definido para esta iniciativa, más de 2.500 piezas que hoy están guardadas por no contar con un espacio para ser exhibidas, podrán ser vistas por el público.
Dada la complejidad de este proyecto, el MOP estima que las obras demorarán 28 meses. Trascurrido ese plazo, el recinto podrá iniciar sus operaciones.
Oct 3, 2017 | Sin categoría
Hacia la construcción de un cuarto paseo costero avanza el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en Arica, luego que el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), publicara el llamado a la licitación de la primera etapa de la recuperación de la ex isla El Alacrán, proyecto del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que de esta forma “nuestro Gobierno cumple sus compromisos. Llegamos a un momento muy esperado por la comunidad, el rescate de la ex isla y para llegar a ello tuvimos que hacer estudios básicos de arqueología, del fondo marino y de mecánica de suelos. Así pudimos delimitar lo que podíamos hacer en esa zona, respetando las restricciones que impone el Consejo de Monumentos Nacionales, dada la condición de monumento histórico que este sitio exhibe”.
La autoridad detalló que esta será la primera de cuatro etapas que considera la restauración total de este sitio de alto atractivo turístico. “A partir de diciembre de este año y si la licitación es adjudicada, iniciaremos los trabajos que consideran la construcción de protecciones marítimas para mitigar el desborde de las marejadas y también infraestructura para los campeonatos de surf y un paseo peatonal. También las faenas respetarán las fechas de estos torneos, tema que ya lo acordamos con las organizaciones de surf y bodyboard”, explicó Cáceres.
En cuanto a los plazos, el próximo 31 de octubre se recepcionarán las ofertas técnicas y económicas, las cuales serán revisadas por una comisión técnica del MOP si cumplen con los requisitos técnicos y administrativos. De las que califiquen, será seleccionada la que se ajuste de manera más conveniente al presupuesto de 3.521 millones de pesos, recursos destinados por el Gobierno Regional para este proyecto.
El MOP estima que esta primera fase demorará 15 meses. En ella se consideran defensas marítimas y un muro verteola. También serán instaladas gradas para disipar la energía de las olas, estructuras que además facilitarán el acceso de los surfistas al mar.
Asimismo, las obras incluyen un pavimento protector del socavamiento de la isla, un paseo costero, miradores, iluminación, basureros, binoculares paisajísticos, duchas bebederos y mobiliario. De esta manera, a través de esta primera etapa que se extenderá por 15 meses, se iniciará el rescate del patrimonio de la isla, lo que según afirma el seremi, “potenciará el desarrollo de las actividades del borde costero como paseos, deportes náuticos y pesca recreativa”, expuso el directivo.
El proyecto de rescate de la ex isla considera otras tres etapas. Dentro de ellas figuran las protecciones del istmo de la ex isla, es decir, la calle que la une al continente; luego a puesta en valor de la fortificación de la época republicana del Perú; y por último, la construcción de un paseo costero por todo el borde de la poza hasta la ex isla. Las cuatro fases requerirían una inversión de 17 mil millones de pesos y se desarrollarán sucesivamente hasta el año 2020.
Con el inicio del rescate de la ex isla El Alacrán, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet cerrará su mandato con cuatro paseos costeros construidos o en proceso de ejecución, cumpliendo con ello el compromiso de hacer que la ciudad de Arica revalorice su borde costero y lo convierta en un verdadero atractivo para los turistas que visitan la región.
Jul 17, 2017 | Sin categoría
En terreno y caminando por las futuras plataformas de acceso universal y los escaños que tendrá el nuevo Paseo Costero Playa Corazones, cuatro consejeros regionales inspeccionaron el avance que presenta esta obra ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias.
El presidente de la Comisión de Infraestructura del Core, Gary Tapia junto a los consejeros Claudio Acuña, Mauricio Paredes y Ovidio Santos, recorrieron el futuro paseo con el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres y el director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco. La iniciativa forma parte de los compromisos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Los consejeros valoraron el avance de un 40 por ciento que exhiben los trabajos, cuyo objetivo es la construcción de un nuevo espacio público a continuación del Paseo Costero de Cuevas de Anzota inaugurado julio del año pasado. En total, serán 1.200 metros lineales de obras que incluirán plataformas de acceso universal, estacionamientos, ciclovía, playa solanera, explanadas concesionables para infraestructura gastronómica, servicios higiénicos y un mirador.
Uno de los elementos que destacó el seremi Jorge Cáceres al exponer los avances de las obras, fue la construcción de muros verteolas que evitarán que las marejadas dañen el camino. “Estamos trabajando para que no ocurran situaciones como las que generan las marejadas en la zona central. De allí que el diseño de este paseo considera la construcción de muros verteolas que evitarán que el agua sobrepase el paseo e inunde el camino”, señaló la autoridad.
También mencionó que gracias a la inversión del Gobierno Regional de 5.479 millones de pesos en esta iniciativa, se están generando más de 110 puestos de trabajo mensuales. La autoridad dijo que el término de las faenas se prevé para mayo del próximo año.
En tanto, el presidente de la Comisión de Infraestructura del Core, Gary Tapia, señaló que es importante ver el avance de cada obra “y también visualizar algunos pequeños ajustes que se presentan durante su ejecución. Este proyecto va en el sentido correcto de lo que nos ha pedido la comunidad. El Paseo Cuevas de Anzota marcó un hito a nivel nacional y lo que ahora nos piden es lo que ya está haciendo el MOP: dar continuidad a ese paseo prolongándolo a playa Corazones para aprovechar los atractivos que tiene el borde costero”.
El consejero regional Claudio Acuña valoró que el MOP siga avanzando en mejorar el borde costero local. ”Es muy gratificante cumplir la función fiscalizadora en obras que están marcando una nueva etapa en Arica. Sin duda que este proyecto va a permitir recuperar la playa Corazones con innovaciones como la iluminación de todo el paseo o la plataforma para que el municipio luego licite con servicios de calidad para el turismo. Así vamos revalorizando el sector sur costero con una dimensión productiva que es necesaria en un sector de alto valor turístico”, indicó.