Ruta al aeropuerto lucirá como nueva

Con pavimento nuevo, luminarias y áreas verdes lucirá el próximo año la Ruta A-12 que conduce al aeropuerto internacional Chacalluta, gracias a la intervención que realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad.

Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y al director regional de Vialidad, Christian Vásquez, visitaron las obras de reposición de esta vía de 3,6 kilómetros que se inicia en la Ruta 5 y llega hasta el terminal aéreo.

La intendenta Gladys Acuña explicó que este proyecto “es bien emblemático para la ciudad, dada la importancia que tiene el aeropuerto para desarrollo económico de Arica. Esta obra se suma a otra que ya se hizo en la Ruta 5, donde se pavimentó hasta la frontera y se hizo un by pass para el control integrado con Perú. Más allá de que se mejorará el pavimento, esta obra tiene otros elementos como nueva iluminación y paisajismo, dos demandas planteadas por la comunidad que serán satisfechas”.

Agregó que este mejoramiento vial “viene a sumarse a una multiplicidad de proyectos ya ejecutados por el MOP y que han significado duplicar la inversión pública de este Ministerio en la región, durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”.

Asimismo, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, detalló que esta pavimentación del camino al aeropuerto, es la antesala al proceso de licitación de la nueva concesión del aeropuerto. “Estamos haciendo obras en función de nuestro terminal aéreo que nos conecta con el resto de Chile, cuya licitación se iniciará el próximo año. Estamos pensando siempre que nuestras obras tengan un sentido y signifiquen saldar la deuda histórica que por mucho tiempo ha habido con Arica. Esa deuda, duplicando la inversión regional en infraestructura pública, está siendo saldada por el Gobierno de la Presidenta Bachelet”, puntualizó.

El director regional de Vialidad, Christian Vásquez, dijo que esta obra involucra una inversión de 2.838 millones de pesos. “Estos recursos servirán para renovar completamente la carpeta asfáltica. Esperamos entregar el primer semestre estos trabajos completamente listos. Y para la seguridad de los conductores y pasajeros, hemos habilitado un by pass, el que será humectado diariamente y estará debidamente señalizado”, precisó el directivo.

El mejoramiento de los 3,6 kilómetros del camino al aeropuerto, implicará la renovación total del pavimento, la construcción de bermas, instalación de luminarias con cableado subterráneo, áreas verdes y señalética para hacer más seguro el tránsito por la vía.

Gobierno cumple con comunidad Liceo A-1 iniciando construcción de nuevo edificio

Autoridades y estudiantes dieron inicio oficial a las labores de construcción del nuevo Liceo A-1 “Octavio Palma Pérez”, iniciativa incluida dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), dotando a Arica de un segundo liceo público, edificado bajo nuevos estándares de calidad al igual que el Liceo Artístico, en el marco de la Reforma Educacional.

La ceremonia de colocación de primera piedra de esta emblemática obra que construirá el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, contó con la presencia de la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga; de la intendenta Gladys Acuña; de los seremis de Obras Públicas, Jorge Cáceres y Educación, Guillia Olivera, entre otras autoridades regionales, provinciales y comunales.

Camila Castillo, presidenta del Centro de Alumnos del emblemático establecimiento, expresó que se trata de una obra anhelada por muchos años.

“Es un importante logro del que nos tocó participar en el momento preciso, porque hubo varios intentos y hoy disfrutamos de este gran hito para la comunidad en general”, declaró emocionada.

La intendenta, Gladys Acuña dijo que la primera piedra del Liceo «Octavio Palma Pérez» pudo materializarse gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) por lo que es una muy buena noticia para todos los jóvenes que son hoy día alumnos del liceo.

Por su parte, la subsecretaria Valentina Quiroga, insistió que “hemos empujado muchas medidas algunas legislativas y otras no. Aquí en la región se han visto esos avances, por ejemplo en la reforma parvularia desarrollamos nueva regulación, con nuevos estándares de infraestructura y de calidad en general”.

La autoridad agregó que estas reformas requieren varios años de implementación, estamos recién iniciando este proceso y con logros tan importantes como acceso a la educación superior con gratuidad, con una matrícula de 7.097 alumnos en la región.

Esta obra beneficiará a 1.615 estudiantes de enseñanza media de Arica. Los trabajos, que se extenderán hasta el año 2019, consistirán en la reposición, normalización y ampliación de este establecimiento. La inversión destinada por el Mineduc es de $ 12.215 millones.

Embalse Chironta ya tiene huella de acceso lista

Completamente terminada está la huella de acceso al Embalse Chironta, por lo que el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, iniciará pronto la construcción de la estructura de este tranque que acumulará 17 millones de metros cúbicos de agua en la parte alta del valle de Lluta.

Así lo pudo comprobar el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, quien junto al inspector fiscal de la obra, Mario Rosales, y a un equipo técnico del MOP visitaron las faenas, ubicadas a 70 kilómetros al este de Arica, para verificar el cumplimiento de medidas medioambientales y compromisos con las comunidades indígenas de ese sector.

Tras recorrer la huella de 6 kilómetros que llega al punto exacto donde será embalsada el agua, el seremi Jorge Cáceres señaló que “aquí en terreno demostramos que el Embalse Chironta es una realidad. En agosto iniciamos trabajos para tener una senda por la cual trasladar la maquinaria y ahora ya estamos en el sitio donde se acumulará el agua. El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet reactivó un proyecto que estaba paralizado cuando llegamos y lo entregará en plena construcción este proyecto del Plan Especial que anunciamos el 2014”.

La autoridad recordó que fue en el primer Gobierno de la Mandataria donde se impulsó este proyecto al aprobar el financiamiento para el desarrollo del diseño. “Hemos cumplido rigurosamente todas las etapas y sacamos de su estancamiento este proyecto. Ahora teniendo el acceso vial, avanzaremos en la construcción del túnel de desvío de las aguas. Nos enorgullece mucho que estemos haciendo realidad un sueño de los lluteños que ha estado por más de 50 años vigente. Hemos trabajado intensamente estos tres años resolviendo la consulta indígena y el estudio impacto ambiental y formalizando un acuerdo con los regantes. Chironta es una realidad sin discusión”.

Cáceres explicó que junto a la construcción se está desarrollando un monitoreo permanente de los compromisos ambientales y aquellos contraídos con las comunidades indígenas asentadas en la zona del embalse. “Nuestra visita a este sector también ha respondido a nuestro deber de monitorear los compromisos que adquirimos al conseguir la resolución de calificación ambiental, especialmente los que dicen con el impacto de las obras en la vida cotidiana de las personas”, expuso.

El embalse, que tendrá una altura de 78 metros y significará una inversión de $ 83 mil millones de pesos, permitirá contar con 2.384 hectáreas con riego al 85% de seguridad. De esta manera se beneficiará a más de 800 predios, sumando un valle completo a la producción agrícola regional, potenciando el desarrollo económico y social de la región.

Ocho empresas postulan a licitación de nuevo paseo en ex isla El Alacrán

Gran interés existe en el sector privado por la licitación convocada para construir el Nuevo Paseo Costera de la ex Isla El Alacrán que está en pleno proceso. Ocho empresas presentaron sus propuestas técnicas y económicas para que sean evaluadas por la Dirección Regional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) e iniciar las obras de rescate de este Monumento Nacional.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, informó que el lanzamiento de esta licitación, “refleja que los compromisos que suscribió el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la comunidad, los estamos cumpliendo. Vamos a construir el cuarto paseo costero en Arica, en un sector emblemático y muy abandonado, pero que pese a su deterioro es el centro de torneos internacionales de surf y bodyboard. Con esta obra le vamos a dar la prestancia que necesita”.

La autoridad detalló que el próximo 13 de noviembre se conocerán las ofertas económicas. Posteriormente, se realizará una evaluación para determinar cuál es la más conveniente para adjudicarla. Para este proceso, resaltó el seremi, el MOP ha utilizado la modalidad de licitación electrónica que ofrece el portal www.mercadopublico.cl.

“Nos satisface enormemente que haya tanto interés por nuestras licitaciones. Eso revela el impacto del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas de la Presidenta Michelle Bachelet. Mientras más competencia tengamos por nuestras obras, más transparente es el proceso y mejores son las posibilidades de contar con buenas empresas que ejecuten los trabajos con calidad”, expuso Cáceres.

Para estas obras, el Gobierno Regional ha dispuesto 3.521 millones de pesos. Los recursos servirán construir defensas marítimas y un muro verteola. También serán instaladas gradas que permitirán disipar la energía de las olas, estructuras que además facilitarán el acceso de los surfistas al mar.

Asimismo, los trabajos –que deberán realizarse en un plazo de 15 meses- incluyen un pavimento protector del socavamiento de la isla, un paseo costero, miradores, iluminación, basureros, binoculares paisajísticos, duchas, bebederos y mobiliario. De esta manera, a través de esta primera etapa que se extenderá por 15 meses, se iniciará el rescate del patrimonio de la isla, lo que según afirma el seremi, “potenciará el desarrollo de las actividades del borde costero como paseos, deportes náuticos y pesca recreativa”, expuso el directivo.

El proyecto de rescate de la ex isla considera otras tres etapas. Dentro de ellas figuran las protecciones del istmo, es decir, la calle que la une al continente; luego a puesta en valor de la fortificación de la época republicana del Perú; y por último, la construcción de un paseo costero por todo el borde de la poza hasta la ex isla. Las cuatro fases requerirían una inversión de 17 mil millones de pesos y se desarrollarán sucesivamente hasta el año 2020.

500 kilómetros de caminos rurales ahora lucen con pavimento

Atrás han quedado los días de polución en distintos poblados rurales de la Región de Arica y parinacota. Gracias al Plan Nacional de Caminos Básicos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que ejecuta a través de la Dirección de Vialidad, en el periodo 2014-2017 se ha logrado la pavimentación de 500 kilómetros de rutas secundarias que estaban en precarias condiciones.

Para dar relevancia a este hito caminero, el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, se trasladó junto al secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres; y al presidente de la Comunidad Agrícola de Surire, Alfredo Calizaya, en el sector Alto de Azapa.

Allí descubrieron un letrero donde dieron a conocer a los comuneros el cumplimiento de esta meta con la pavimentación de los 31 kilómetros de la Ruta A-137, vía que corre por la ribera sur del río San José. Para esta obra, en dos etapas el MOP destinó en total 2.326 millones de pesos.

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, dijo que el Plan Nacional de Caminos Básicos “ha sido una política pública exitosa del Gobierno de la Presi9denta Michelle Bachelet, porque ha permitido elevar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales. Nuestro objetivo final es que en todo el país no quede ningún camino sin pavimento”.

La autoridad indicó que la meta hacia el 2018 es llegar a 720 kilómetros completamente pavimentados de la red vial en Arica y Parinacota. “En la Ley de Presupuesto esto ya está previsto y esperamos que el 2020 alcancemos los 900 kilómetros. Este es un progreso muy grande, porque tiene una visión equitativa del desarrollo regional, porque apunta a mejorar las condiciones de las zonas rurales, favoreciendo su desarrollo agrícola y turístico”

El presidente de la Comunidad Agrícola de Surire, Alfredo Calizaya, dijo que desde que el Estado entregó los terrenos en 1974 en ese sector “por primera vez en 40 años, estamos viendo obras de envergadura. Estamos muy agradecidos de la mirada que tiene el Gobierno de considerarnos y ver que es una zona altamente productiva. Hoy con el pavimento que han puesto en este camino, vamos a poder trasladar nuestros productos cumpliendo las altas exigencias del mercado santiaguino y otros. Ahora libres de polución, ya no tenemos el polvo que ensucia nuestras plantas”

Sobre el hito de cumplimiento de 500 kilómetros pavimentados de caminos rurales de la región, el seremi Jorge Cáceres explicó que este trabajo “ha significado que un 60 por ciento de la red vial básica regional esté pavimentada. Este compromiso lo asumimos el 2014 y lo seguiremos desarrollando. Nos alegra que en esas zonas hayamos dejado atrás el polvo y la famosa “calamina” que complicaban el transporte”.

Agregó que se eligió como lugar simbólico el sector de Surire para anunciar el avance de este compromiso, “a raíz de que no sólo hemos pavimentado este camino, sino que estamos construyendo un puente que los conecta con la ruta principal de Azapa y este año inauguramos el sistema de agua potable de Pampa Algodonal. Este sector es altamente productivo y, por lo mismo, las 50 familias que habitan aquí merecen una mejora en sus condiciones de vida”.

El Plan Regional de Caminos Básicos ha dotado de pavimento a sectores como Caquena, Linderos, Huanta, Santa Rosa, Caleta Vítor, Alto Camarones, Alto Azapa, Copaquilla y Central, entre otros.