MOP mejora camino turístico de acceso al poblado de Putre

Con pavimento, barreras metálicas y señalética nueva luce el camino antiguo de acceso a Putre, usado preferentemente por empresas dedicadas al turismo, gracias a la intervención realizada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través del Plan Nacional de Caminos Básicos que ejecuta la Dirección de Vialidad.

Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; el gobernador de Parinacota, Roberto Lau; y representantes de la comunidad de Putre. visitaron esta ruta, apreciando in situ el cambio que sufrió el pavimento, dejando atrás su condición de tierra.

En el mejoramiento de la vía que transita por el sector denominado Altos de Putre y se conecta con Pacollo, el MOP invertirá 810 millones de pesos. Los trabajos, que se encuentran en su fase final, han incluido movimientos de tierra y excavaciones, colocación de una capa superficial asfáltica y un sello sobre éstas, e instalación de señalética, especialmente el reforzamiento de defensas metálicas en zonas de curvas.

La intendenta valoró este trabajo realizado por el MOP, señalando que acciones como éstas “demuestran el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con las comunidades rurales. Nos fijamos una meta de llegar a los 800 kilómetros pavimentados de caminos básicos al 2018. Hoy estamos cumpliendo con 500 kilómetros en el periodo 2014-2017, sumando este camino en Altos de Putre. Este acceso es muy utilizado por los turistas y facilita la llegada de los putreños a sus hogares. Este trabajo contribuye a la seguridad de las personas y evita que los vehículos se dañen”.

Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, detalló que la pavimentación de esta vía, “ha sido una solución muy importante para la gente que vive en Putre y para las empresas de turismo. A través de este camino llegan más rápido y aprecian otros paisajes, y se evitan esperas en la Ruta 11 Ch por donde pasan camiones de alto tonelaje. Este camino tenía mucha calamina y en temporadas de lluvia era muy resbaladizo. Hoy con el pavimento que colocamos, mejoramos las condiciones de la vía y con ello la calidad de vida de las personas”.

El gobernador provincial de Parinacota, Roberto Lau, dijo que esta ruta es usada intensivamente por los habitantes de Putre, “lo que entonces ratifica que estamos trabajando en obras para nuestra propia gente. Por aquí no circulan camiones, entonces el acceso a la Ruta Internacional se hace más fácil así como el ingreso a Putre. Este es un camino doméstico, y qué mejor que tenerlo en condiciones óptimas de seguridad”.

MOP avanza en construcción del sistema de agua potable en valle de Lluta

Con 40 kilómetros nuevos de tuberías contará el Nuevo Sistema de Agua Potable Rural (APR) del Valle de Lluta, iniciativa que construye el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, por la vía del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Las obras presentan un 28 por ciento de avance, por lo que fueron visitadas por la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y al presidente del Comité de Agua Potable Rural del Valle de Lluta, Rómulo Ruiz.

Tras apreciar las faenas de hormigonado de un estanque que surtirá a los 781 hogares de este Comité, la intendenta Gladys Acuña dijo que este proyecto “es la prueba fiel de que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet cumple sus compromisos. Hace unos meses colocamos la primera piedra y ahora vemos que tenemos un avance considerable en la obra. Es muy relevante este trabajo hecho por el Plan Especial de aumentar la cobertura de un recurso básico como lo es el agua, a las cuatro comunas de la región”.

Acuña destacó que esta iniciativa es importante también porque durante su construcción está generando 50 puestos de trabajos directos.

Sobre el desafío que plantea este proyecto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, indicó que este tipo de sistema “es el más grande de Chile por la extensión de 40 kilómetros de tuberías que tiene. Asimismo, es una iniciativa muy importante, porque incluye la modalidad de tratamiento del agua, para que así el suministro cumpla con la norma sanitaria. De esta manera hemos atendido la solicitud de la Seremi de Salud, que fiscaliza este punto de tener agua potable de calidad para los lluteños”.

La autoridad precisó que para cumplir con esta normativa, el MOP invirtió en la implementación de tres plantas de osmosis inversa para el tratamiento de las aguas, infraestructura que asegurará caudal y calidad del suministro para las más de 3 mil personas que son usuarias de esta infraestructura.

El presidente del Comité de Agua Potable Rural del Valle de Lluta, Rómulo Ruiz, afirmó que la inversión destinada por el Gobierno a esta obra “es muy importante porque se trata del agua para consumo humano. Con esto que estamos haciendo ahora, hemos sido tremendamente favorecidos. Nos alegra que las obras estén caminando dentro de lo presupuestado. Son más de 3 mil 800 millones de pesos de inversión, lo que significará una mejora del servicio a nuestros usuarios”.

Este proyecto del Plan Especial cuenta con una inversión de 3.881 millones de pesos y estará en pleno funcionamiento el segundo trimestre del próximo año. Con esos recursos se instalará un estanque de agua cruda; 3 filtros y 3 plantas de tratamiento de agua por osmosis inversa; una planta elevadora del agua tratada; un estanque de acumulación; y una red de distribución con tuberías hacia los sectores de Linderos, Santa Rosa, Poconchile, Puro Chile, Chacabuco, Estación El Rosario, Alberto Jordán, Santa Lucía, Valle Hermoso y El Morro. También se incorporarán 207 arranques domiciliarios nuevos y obras eléctricas para el funcionamiento de la planta de tratamiento.

MOP culmina trabajos para prevenir desbordes de río Lluta

Con gaviones y trabajos de encauzamiento en dos puntos del valle de Lluta, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, ejecutó una nueva fase del Plan de Defensas Ribereñas para prevenir desbordes en asentamientos humanos y caminos en la parte media y baja de este vergel.

Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y al director regional de Onemi, Franz Schmauck, visitaron el sector de Huanta donde se desarrollaron estos trabajos durante el segundo semestre. En el recorrido participaron también el presidente de la Junta de Vigilancia del río Lluta y sus tributarios, Miguel Bruna y la secretaria de este gremio, Gloria Huanca.

Tras inspeccionar los gaviones instalados en el cauce del Lluta, la intendenta Gladys Acuña valoró que el MOP adoptara una estrategia preventiva desde el 2014, destinando casi 3 mil millones de pesos al Plan de Defensas Ribereñas con el fin de atender puntos críticos del valle afectados por las crecidas veraniegas.

“Es muy valorable todo lo que se ha hecho en forma sostenida desde 2014 para encauzar el río y evitar con ello daños en la infraestructura pública durante las crecidas. El Gobierno de la Presidenta Bachelet se ha esforzado por invertir en grandes obras en nuestra región y en que éstas vayan acorde con el crecimiento de la región. Uno de esos puntales del crecimiento es la agricultura y, por eso, impulsamos el Embalse Chironta, pero también medidas preventivas para evitar pérdidas en la población y el aislamiento de asentamientos humanos durante el invierno altiplánico”, indicó la máxima autoridad regional.

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, indicó que los trabajos de encauzamiento del río Lluta se han desarrollado año a año desde Vinto, situado en la parte alta cercana al futuro embalse, hasta Las Gaviotas, en la parte baja.

“El trabajo en Lluta no sólo se ha concentrado en el largo plazo y en un proyecto complejo como el embalse. También hemos desarrollado, en acuerdo con las propias comunidades, todo un plan de protección de riberas para prevenir los anegamientos y daños en los caminos. Hemos estado trabajando en obras que antes nunca se hicieron, de manera tal de generar condiciones en Lluta para que crezca y se convierta en una potencia agrícola”, afirmó Cáceres.

El presidente de la Junta de Vigilancia del río Lluta, Miguel Bruna, beneficiario de estos trabajos, señaló que toda inversión pública que permita prevenir los desbordes del río “es sumamente apreciada por los agricultores. Por un lado estamos protegiendo las siembras y, por otro, podemos acceder a mayor superficie de tierra para cultivar, dado que el río se encauza y sigue en un solo camino. Este trabajo se ha hecho en conjunto con el MOP atendiendo la experiencia de quienes vivimos en el valle”.

Durante este segundo semestre, la Dirección de Obras Hidráulicas con una inversión de 239 millones de pesos, construyó 540 metros lineales de gaviones en los sectores de Huanta y Las Palmas del valle de Lluta.

MOP renueva señalética en Paseo Cuevas de Anzota

Tal como lo comprometió en distintos encuentros con la comunidad cuando comenzó a diseñarse el Plan de Infraestructura de Borde Costero, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, está cumpliendo con la tarea de mantener y renovar la señalética del Paseo Costero Cuevas de Anzota, que fue inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet en julio de 2016.

Junto al intendente subrogante Ricardo Sanzana, el secretario regional ministerial de Obras Públicas Jorge Cáceres; y el director regional de Obras Portuarias, José Roco, visitaron los trabajos de mantenimiento y recambio de letreros informativos y barandas en este espacio público del borde costero sur.

El intendente (s) Sanzana valoró la preocupación del MOP por mantener con un buen estándar la infraestructura que entregó al servicio de la comunidad hace más de un año. “Es valorable que haya un plan de reposición de esta magnífica obra que se ha convertido en un potente atractivo turístico internacional. Nos satisface mucho no habernos equivocado al haber elegido Anzota para construir este paseo. Aquí le decimos a la comunidad que seguimos presente, para que esta infraestructura se mantenga reluciente y segura con este mantenimiento”, indicó.

En tanto, el seremi Jorge Cáceres dijo que la conservación de esta estructura era pertinente dado que se encuentra expuesta a la humedad costera y el sol. “A través de este proyecto además de reparar o hacer un recambio de señalética y barandas, estamos reforzándola para que este sendero sea más amigable, incluso para personas con discapacidad visual. Estamos colaborando en las tareas que deberá asumir rutinariamente el municipio, para que este recinto siga siendo un atractivo potente de la ciudad”, planteó la autoridad.

Para este mejoramiento de la señalética del Paseo Costero Cuevas de Anzota, el MOP destinó 134 millones de pesos. Los recursos servirán para reponer las barandas de las escaleras que ingresan a las covaderas; limpiar los letreros informativos e instalar otros nuevos; instalar dos prismáticos dobles inclusivos; y limpiar el sendero. Los trabajos se desarrollarán hasta abril del próximo año.

MOP desarrolla última fase de obras en pista del aeropuerto Chacalluta

La tercera fase de mejoramiento de la pista del aeropuerto internacional Chacalluta, realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Aeropuertos en Arica.

Hoy la intendenta Gladys Acuña, junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, visitaron las faenas para verificar sus avance y el impacto que tendrán en las operaciones aeroportuarias.

La máxima autoridad regional destacó que durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se hayan realizado tres fases del mejoramiento de esta infraestructura, con el fin de dar mayor nivel de seguridad a los itinerarios que arriban o despegan desde este terminal aéreo.

“Es muy valorable las inversiones que ha hecho el Ministerio de Obras Públicas en el aeropuerto internacional. Somos una región bifronteriza y cuyo crecimiento se proyecta en función del turismo. Contar con un aeropuerto de carácter internacional, es fundamental para este crecimiento. Por eso las inversiones que bordean los 4 mil millones de pesos en este recinto, irán en beneficio de la propia comunidad que utiliza a diario el aeropuerto”.

Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, explicó que los trabajos en esta tercera fase, permitirán renovar completamente la calle de rodaje de la pista y la plataforma de estacionamiento de las aeronaves.

“Con las conservaciones que se han hecho en estos tres años consecutivos, estamos normalizando la pista de acuerdo a las exigencias internacionales. Así preparamos este terminal aéreo para la próxima concesión, proceso que iniciaremos el 2018 para adjudicarlo el 2019”, precisó Cáceres.

También dijo que las inversiones en el aeropuerto no son aisladas, sino que forman parte de un conjunto de obras asociadas a este lugar. Prueba de ello, mencionó, “debemos agregar el mejoramiento del camino a este recinto, obra en pleno desarrollo, y lo que hicimos en la Ruta 5, al pavimentar nuevamente el último tramo hasta la frontera con Perú y mejorar el empalme con el camino que ingresa al aeropuerto”.

El MOP trabajará hasta febrero del próximo año en esta obra. Para esta iniciativa destinó una inversión de 981 millones, recursos que servirán para renovar el pavimento y sellado de grietas de la calle adyacente a la pista de aterrizaje y la zona donde se estacionan los aviones.