Dic 7, 2017 | Sin categoría
Con señales luminosas, lomos de toro, tachas reflectantes, demarcación vial y discos de advertencia, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Vialidad, está interviniendo en seis puntos la Avenida Capitán Avalos cercanos a las poblaciones Cerro Chuño y los Industriales, para dar mayor seguridad a los peatones en cruces de alto tráfico.
Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, efectuó una prueba de este moderno sistema de seguridad vial que activará dos señales luminosas, al detectar por medio de un sensor la presencia de peatones en los cruces de Renato Rocca, Cementerio Parque de Arica, avenida Morrillos, Linderos, y segunda y tercera escalera de Cerro Chuño. Se espera que las obras asociadas a este proyecto estarán listas a fines de enero próximo.
Tras utilizar el cruce peatonal inteligente, la intendenta señaló que esta obra “responde a una necesidad que nos planteó la comunidad hace un tiempo. Efectivamente por aquí pasaban los vehículos muchas veces sin respetar los pasos peatonales, teniendo que lamentar muchas vidas. Dentro de la línea de trabajo del MOP, se acogió esta necesidad en una ruta que está bajo su tuición. Lo más interesante de este nuevo sistema es que estamos adoptando tecnología de vanguardia. De esta manera, también Arica se actualiza frente a los protocolos de seguridad vial que se utilizan en otras ciudades”.
Respecto de la decisión adoptada por el MOP de invertir 300 millones de pesos en estas pasadas inteligentes, el seremi Jorge Cáceres explicó que surgió tras dialogar con la comunidad de la población Los Industriales, cuyos vecinos a fines de 2015 expresaron su preocupación por los atropellos en los cruces habilitados en la avenida Capitán Avalos.
“La Avenida Capián Avalos es la pasada urbana de la Ruta 5 que nosotros administramos. Consideramos necesario implementar una medida eficiente de seguridad vial ante la inquietud ciudadana. Estos cruces serán más seguros y visibles con las señales luminosas que estamos instalando, además de resaltos y tachas en la carpeta asfáltica”, indicó.
Sobre cómo funcionarán los cruces inteligentes, la autoridad detalló que serán 6 alimentados con energía solar. Todos ellos –dijo- se activarán con un sensor que detectará la presencia de peatones y luego se activará la señal luminosa advirtiendo a los conductores. Asimismo, antes de llegar al cruce, los conductores serán alertados por señalética, tachas luminosas, demarcación y resaltos.
El poblador Manuel Silva, uno de los usuarios de este sistema, agradeció la solución vial implementada, expresando que “estoy asombrado ante la técnica y el mecanismo tan moderno que implementó Vialidad. Aquí hacía harta falta un paso de cebra que se notara. Ahora le estamos dando seguridad absoluta a la gente que cruza, especialmente los niños. Ojalá haya más de estos cruces en todas la calles que tienen alto tráfico”.
Dic 6, 2017 | Sin categoría
Completamente autosustentable será la operación de los servicios que tendrá el nuevo Paseo Costero de Playa Corazones, que construye el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, ya que su iluminación y la provisión de servicios utilizará energía solar en distintos puntos.
Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y al director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco; efectuaron una visita inspectiva a los trabajos que exhiben un avance de un 75 por ciento y cuyo financiamiento corresponde al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
La máxima autoridad regional valoró el concepto aplicado por el MOP en esta iniciativa, indicando que el trabajo realizado en los tres paseos costeros financiados por el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, “ha sido impecable y ha elevado el estándar de los espacios públicos que posee Arica, al punto que han sido premiados por su diseño. Estoy absolutamente impresionada con lo hermoso que está quedando el borde costero de nuestra ciudad. Da gusto saber cómo hemos ido cumpliendo con lo que la ciudadanía nos solicitó cuando asumimos. No pidieron potenciar el turismo y con estos paseos lo estamos haciendo. Además estamos respetando la naturaleza usando energías limpias y propiciando el reciclaje”.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que en el diseño de esta obra “elegimos el concepto autosustentable, considerando lo que la propia ciudadanía nos pidió cuando hicimos diversas reuniones de participación ciudadana para diseñar este paseo. Nos solicitaron respetar el medioambiente y usar energías limpias y el manejo de la basura respetando el medioambiente. Esas demandas se tradujeron en que el paseo contará con iluminación fotovoltaica y esta misma alimentará los servicios higiénicos e iluminará los sectores donde podrán instalarse algunos negocios. Además habrá un punto limpio para el manejo de la basura. Así no rompemos el concepto del Paseo Cuevas de Anzota donde el concepto fue evitar la acumulación de basura para no dañar la naturaleza”.
Las obras del nuevo paseo son financiadas por el Gobierno Regional con una inversión de 6.400 millones de pesos. Además la autosustentabilidad, el diseño aplicará el concepto de la inclusividad, dado que contará con rampas de acceso universal para que personas con movilidad reducida pueden recorrer los 1.200 metros lineales de este espacio público. También el diseño contempla una ciclovía, estaciones con sombreaderos, estacionamientos, un centro interpretativo, servicios higiénicos, mobiliario urbano, escaños, protecciones marítimas con muros verteolas para minimizar el impacto de las marejadas, y una explanada para la licitación de servicios gastronómicos.
Dic 5, 2017 | Sin categoría
Atrás quedaron los vehículos empantanados en el sector de Chamarcusiña para las celebraciones de las fiestas de la Virgen del Santuario de Las Peñas. Hoy el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, entregó al servicio de la comunidad el nuevo puente “Eliseo Vásquez Benitt”, que construyó a pocos metros del paradero donde comienza el peregrinar de los fieles que llegan al Santuario de Nuestra Señora del Rosario en octubre y diciembre.
Tal como lo comprometió el MOP ante el Alferazgo del Santuario de la Virgen de Las Peñas, esta estructura estaría lista para la llamada “Fiesta Chica de Las Peñas” que se celebra cada 8 de diciembre. Y así lo cumplió hoy el secretario regional ministerial de esta cartera, Jorge Cáceres, junto al gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, y al director regional de Vialidad, Christian Vásquez, al entregar al servicio de conductores y peatones el badén elevado que mantendrá plenamente conectada la Ruta A-27 de Azapa en este punto.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres señaló que la construcción del puente demandó una inversión del MOP de 958 millones de pesos. En el sector, Vialidad construyó una plataforma de 46,7 metros lineales sobre cajones de hormigón que facilitarán el escurrimiento del río San José. La estructura cuenta con barandas y en sus alas oriente y poniente se realizaron trabajos de encauzamiento del río y despeje de material que se había acumulado en las sucesivas crecidas veraniegas.
La obra fue recibida por la hija del fallecido fundador del Alferazgo, Eliseo Vásquez Benitt, y también directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, quien agradeció al Gobierno su decisión de bautizar este paso con el nombre de su padre, quien falleció el pasado 23 de septiembre cuando subía al Santuario.
“Es un honor y compromiso para nuestra familia esta distinción. De esta manera seguiremos colaborando con el Alferazgo. También me siento orgullosa como funcionaria del MOP de que hayan hecho este gesto con la comunidad, y en especial con el Alferazgo que lucha cada día por recibir a los peregrinos cada vez con mejores condiciones higiénicas y de seguridad”, expresó emocionada.
También el presidente del Alferazgo del Santuario de la Virgen de Las Peñas, Claudio Aguirre, valoró que el Gobierno cumpliera el compromiso de tener listo el puente antes de la “Fiesta Chica”. “Tiene un significado especial este puente, porque implica mayor seguridad para los peregrinos. Por muchos años el río se llevó las alcantarillas que desviaban el agua y quedábamos aislados. Hoy tenemos este paso que permitirá que los vehículos lleguen con mucha seguridad al paradero. El antiguo puente “Los Tubos” ahora se llama Eliseo Vásquez, y es un puente seguro. Agradezco al MOP por habérsela jugado por nosotros”, indicó.
En tanto, Matías del Fierro, presidente de la Asociación de Taxibuses Líneas 7 y 8, destacó que la construcción del puente “Eliseo Vásquez”, “es muy positiva para la locomoción colectiva y para los fieles que van a ver a la Virgen. Es valioso que las políticas públicas lleguen a lugares como éste. Dejaremos ahora de pasar por el agua y ya no quedaremos empantanados, porque gracias a esta inversión transitaremos por una plataforma segura”.
Por último, el gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, dijo que la construcción de este puente “demuestra que el Gobierno de la Presidenta Bachelet no saca cálculos mezquinos, sino que invierte donde hay reales necesidades de las personas. La Fiesta de Las Peñas está dentro de las tradiciones de la región y es muy justo haber invertido en un puente que resolviera definitivamente el problema de conectividad que tenía este tramo. La inversión realizada va en beneficio de los creyentes y de los que no lo son, porque a este lugar llegan más de 25 mil personas buscando lo mágico de esta tradición que es caminar por antiguos senderos para visitar a la Virgen”.
Dic 5, 2017 | Sin categoría
Agua de calidad cumpliendo la norma sanitaria chilena, es el producto que entregará el Nuevo Sistema de Agua Potable Rural de Putre que construye el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
La intendenta Gladys Acuña junto a los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y de Gobierno, Fernando Ossandón; al director regional de Obras Hidráulicas, Patricio Ojeda; y al presidente del Comité de Agua Potable Rural de Putre, Tomás Lara, visitaron los trabajos, cuyo avance es de un 86,4 por ciento, y que permitirán la entrega del vital elemento a 347 hogares.
Tras conocer la planta de tratamiento de aguas que permitirá por osmosis inversa bajar los niveles de arsénico del suministro, la máxima autoridad regional señaló que el trabajo desarrollado por el MOP “es muy valioso, porque nos está permitiendo elevar los estándares de calidad de vida de los poblados rurales y concretar una inversión que no se veía desde hace 50 años aquí. Putre es parte de los 27 sistemas de agua potable de la región. Nuestro Gobierno ha construido 6 nuevos y ha mejorado los existentes, por tanto la meta la hemos cumplido con creces. Gracias al Plan Especial hemos podido aumentar entonces la cobertura de agua potable a las cuatro comunas de la región”.
El presidente del Comité de Agua Potable Rural de Putre, Tomás Lara, agradeció al Gobierno de la Presidenta Bachelet “por permitirnos avanzar y haber priorizado este proyecto. Putre necesitaba modernizar su sistema de agua potable y ahora estamos a punto de tenerlo hecho realidad. Es justo aspirar a tener una mejor calidad de vida y en esa línea está que nos den agua potable. También nos sentimos muy partícipes de esta iniciativa, porque hemos podido visitarla y conocer desde su inicio”.
Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que este proyecto “tiene un gran mérito: mejorar la calidad de agua que consumirán los putreños. Por eso estamos invirtiendo en una planta de tratamiento que entregará suministro constante y de calidad. De esta manera, la gente que vive aquí podrá tomar agua de la misma calidad de la que beben en otras ciudades del país.
El nuevo sistema de agua potable que construye el MOP en Putre, considera una inversión de 1.065 millones de pesos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas. Las obras culminará a fines de este año y consideran la construcción de obras de aducción, sistema de tratamiento, redes de distribución y nuevo estanque elevado para la localidad. La calidad del agua suministrada se verá mejorada con la instalación de cuatro filtros abatidores de arsénico, dando cumplimiento a la normativa sanitaria vigente.
Dic 4, 2017 | Sin categoría
Un total de 15 paraderos habilitó este último semestre el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, en zonas de escuelas de los valles de Lluta y Azapa, con el fin de dar más seguridad al desplazamiento de estudiantes y habitantes de esos asentamientos humanos.
Simbólicamente el director nacional de Vialidad, Walter Brüning, junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y el presidente de la Unión Comunal Rural de Juntas de Vecinos del Valle de Lluta, Juan Sánchez, hicieron entrega de dos de estas obras a la Cooperativa Las Gaviotas, ubicada en el kilómetro 17 de la Ruta Internacional 11 Ch, a pocos metros de la Escuela G-8 Carlos Condell, en el valle de Lluta.
Las islas de detención fueron solicitadas por las comunidades de Lluta y Azapa, debido a que por los sectores donde fueron construidas, transitan escolares y agricultores que utilizan habitualmente la locomoción colectiva para trasladarse. En total, el MOP invirtió 452 millones de pesos en 15 paraderos. Estas estructuras están acompañadas de aceras y vallas peatonales, resaltos, señalética e iluminación fotovoltaica. Los lugares donde fueron levantadas las casetas, incluyen a los sectores Asentamiento El Morro, Escuela G-8 o Cooperativa Las Gaviotas, Liceo Agrícola Francisco Napolitano, en Lluta; y Escuela España y F-25 de Las Maitas, en Azapa.
El director nacional de Vialidad, Walter Brüning, indicó que las obras que construye el MOP “no son todas onerosas. Este trabajo es muy útil. Las soluciones en escuelas y asentamientos humanos, son muy importantes para las comunidades. Con este tipo de trabajos estamos cerrando brechas, es decir, no sólo nos estamos ocupando de la transitabilidad de los vehículos, sino también de la seguridad de los peatones. Lo positivo en el diseño de estos proyectos es que hemos logrado que el Ministerio de Desarrollo Social modificara su criterio de evaluación, y ahora los concibe como un estándar, por lo que deben estar por obligación en cada proyecto”.
El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que esta iniciativa “es el claro ejemplo de que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se conecta perfectamente con la ciudadanía y atiende sus necesidades. Los paraderos en la Ruta 11 Ch eran una necesidad, así como en otros caminos de Azapa. Los caminos están al servicio de las personas y los paraderos constituyen un elemento vital para la entrega de un buen servicio”.
Agregó que esta inversión en paraderos de la Ruta 11 Ch en el valle de Lluta, se suma a la construcción de un puente en Sora, pavimentación de caminos interiores, construcción del nuevo Sistema de Agua Potable Rural, y el Embalse Chironta.
El presidente de la Unión Comunal Rural de Juntas de Vecinos de Lluta, Juan Valdés, valoró que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet atendiera una necesidad que las comunidades habían planteado por muchos años. “Los habitantes del valle están felices porque ahora tienen paraderos donde pueden tomar la locomoción en forma segura y protegidos del sol. El valle de Lluta es extenso y está atravesado por una carretera. Algunos habían perdido la fe, pero yo les dije que había que tener confianza en el Gobierno, porque nos han demostrado que cumplen con lo que prometen”, precisó Sánchez.