Construcción de Nuevo Centro Penitenciario Femenino se prepara para entrega a explotación

En su fase final se encuentra la construcción del Centro Penitenciario Femenino de Acha, que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, con una inversión del Ministerio de Justicia de 25 mil millones de pesos.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, recorrieron los distintos módulos que albergarán a servicios administrativos de Gendarmería de Chile, celdas para las reclusas, talleres, patios comunes, servicios higiénicos, comedores, escuela y sala cuna.

“Ya estamos en un 98 por ciento de la obra, por lo que esperamos entregarla a explotación en marzo, para que así Gendarmería pueda comenzar a equipar este recinto y realizar el traslado de las internas en los próximos meses, Hemos comprobado la calidad de las terminaciones, lo que será un elemento que dará dignidad a las internas que deben cumplir condenas”, indicó la autoridad.

El seremi precisó que el diseño de este edificio exhibe altos estándares de calidad en relación al confort que tendrán las reclusas y sus hijos, tipo de construcción y se suma a ello el concepto de eficiencia energética con paneles solares y sectores que permitirán una climatización adecuada de espacios.

La directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, dijo que este Centro Penitenciario Femenino “acoge las particularidades de las mujeres privadas de libertad, especialmente aquellas que son madres, pues contarán con una sala cuna muy bien equipada. Al mismo tiempo, este recinto dispondrá de un moderno sistema de vigilancia y seguridad, así como también de provisión de servicios como agua caliente a través de paneles solares”.

En su desarrollo, la construcción de esta obra también ha contribuido a la generación de mano de obra en la región, alcanzado un peak de 450 empleos al finalizar el primer semestre de 2017.

El nuevo penal considera una inversión del Ministerio de Justicia de 25.053 millones de pesos. El proyecto incluye una construcción de 10 mil metros cuadrados, con 384 habitaciones para un máximo de 744 internas, dividiéndose en 3 zonas que incorporan edificios administrativos, personal, guardia, control acceso, servicios y anexos.

También se habilitará una franja de seguridad que contará con control de acceso vehicular, garitas de vigilancia y anillos de seguridad y la zona interna que incorpora un edificio administrativo, personal, área de salud y área de visitas centralizadas e íntimas.

La obra incluye un sistema de tratamiento de aguas servidas, talleres, central de alimentación y lavandería, oficios religiosos y área deportiva, sala cuna y escuela centralizada, área huerto, 3 módulos de reclusión tipo y 2 módulos de reclusión especiales (lactantes-embarazadas-tercera edad y juveniles).

MOP avanza en demolición para construir nuevo Liceo A-1

Una imagen totalmente distinta luce hoy el antiguo edificio del Liceo A-1 “Octavio Palma Pérez”, a raíz de que el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Arquitectura, avanza en las tareas de demolición del ala sur del recinto, para iniciar la construcción de lo que será la nueva infraestructura.
 
Hoy el secretario regional ministerial de esa cartera, Jorge Cáceres, junto a la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, y al inspector general del establecimiento educacional, Alfredo Kalice, visitaron las faenas que exhiben un 5 por ciento de avance.
Tras recorrer las dependencias y verificar los trabajos de demolición del ala sur, el seremi Jorge Cáceres señaló que las faenas “son la prueba más fiel de que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo el compromiso de dejar en pleno proceso de construcción este nuevo liceo. Por esa misma razón, en cada visita que hacemos, invitamos a los integrantes de la comunidad educativa del colegio, para que vean los avances y que la espera que tuvieron valió”.
La autoridad indicó que en esta obra el Gobierno invertirá 12.215 millones de pesos. Los recursos servirán para la construcción de nuevas salas de clases y un tercer piso, baños, un comedor, ampliación de oficinas, y remodelar un sector del actual recinto.
El inspector general del Liceo A-1, Alfredo Kalice se mostró sorprendido “especialmente porque vemos que los avances son significativos. A la vez emociona esto porque vemos que nuestro liceo está siendo destruido, pero que también se da paso a uno nuevo. Y por lo que nos ha informado el MOP, el nuevo liceo va a ser realmente precioso. Ahora lo que nos queda es mantener la esperanza en que la obra se termine en los 500 días que considera el contrato”.
Sobre los trabajos que se están ejecutando en el antiguo edificio, la directora regional de Arquitectura, Cecilia Vásquez, informó que “estamos finalizando la primera etapa que considera la demolición del ala sur. También estamos haciendo las excavaciones para las fundaciones de lo que será el nuevo pabellón y hemos retirado puertas, cielos y ventanas de los otros tres pabellones”.
Asimismo, detalló que el edifico que queda ubicado hacia la avenida Santa María será sometido a un reforzamiento estructural y además será construido un tercer piso. En tanto, el sitio que colinda con la calle María Ilia del Pino en el costado sur, habrá un edificio nuevo de dos pisos que albergará la cocina, un casino y un Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA). Los dos pabellones restantes requerirán una remodelación interior y reparación de pavimentos, cielos, iluminación, además de la instalación de baños nuevos.

MOP logra histórica ejecución con un 118% de su presupuesto

La mejor ejecución presupuestaria desde que fue creada la Región de Arica y Parinacota, logró el Ministerio de Obras Públicas (MOP), al registrar el cumplimiento de un 118 por ciento del presupuesto inicial que fue aprobado por esta cartera para esta zona.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, junto al director regional de Planeamiento del MOP, Walter Vallejos, destacaron que -en total- el 2017 fueron invertidos 89 mil millones de pesos del presupuesto MOP, aproximadamente, en las distintas obras y estudios relacionados con borde costero, obras hidráulicas, edificación pública y patrimonio, y vialidad. Inicialmente –dijo- estaban aprobados 75 mil millones de pesos, pero gracias a la gestión y avance de diversa sobras, se logró sumar otros 14 mil millones de pesos, lo que significó un 18 por ciento más de lo presupuestado.

Cáceres explicó que este récord es el resultado “del trabajo de todas las direcciones y sus equipos profesionales y técnicos, condición que permitió desarrollar proyectos que han cambiado la historia y la vida de la ciudadanía. Esto también ha sido posible gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas que impulsó el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Con este instrumento hemos podido ejecutar obras que antes parecían imposibles”.

El seremi detalla que a la ejecución presupuestaria del MOP, hay que sumarle aquella relacionada con fondos extra que provienen del Gobierno Regional y de otros ministerios. Con estos aportes la inversión desplegada el 2017 en total alcanzó a 114 millones de pesos, cantidad que supera en 14,3 por ciento respecto del año 2016.

Otro hito, detalló la autoridad, es que la inversión en Arica y Parinacota es superior a todas las regiones del norte, es decir, el MOP en esta zona invirtió más que en Tarapacá ($57 mil millones), Antofagasta ($74.771 millones) y Atacama ($58.259 millones).

“Hasta hace 4 años, siempre estábamos por debajo de estas regiones. Hoy podemos decir con orgullo que hemos trabajado para que Arica y Parinacota tengan un importante lugar en la destinación de recursos para grandes obras. Fortalecimos nuestro equipo gracias al Plan de Zonas Extremas, nos fijamos metas bastante ambiciosas y pensamos en grande. Dejamos ahora un camino trazado, el que esperamos siga en alza, porque la condición fronteriza de esta zona, amerita que su infraestructura sea de primer nivel”, indicó.

Entre los proyectos ejecutados el año pasado y que contribuyeron a la plena ejecución, figuran el término de los sistemas de agua potable rural de Pampa Algodonal, Visviri, y Pago de Gómez; el inicio de la construcción del Paseo Costero de Playa Corazones; el comienzo del Embalse Chironta; el término de la Cuesta de La Pera en la Ruta 11 Ch Arica-Tambo Quemado; la pavimentación de 500 kilómetros de caminos básicos; el inicio de la restauración de la ex Aduana; la construcción de defensas fluviales en el valle de Lluta; la construcción del Centro Penitenciario Femenino, el Centro de Salud Familiar Sur y del Liceo A-1; el término del Complejo Fronterizo Chungará; la partida del Jardín-Sala Cuna El Alto; y la construcción de puentes en sectores rurales; entre otros.

Niños de Escuela España ahora cuentan con paradero para evitar accidentes

Un cambio radical ha experimentado la Escuela Básica G-28 “España” en términos de seguridad vial, gracias a la Zona de Escuela y Paraderos que habilitó el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Vialidad, en el acceso a este establecimiento educacional ubicado en el kilómetro 26 de la Ruta A-27 del Valle de Azapa.

Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y al director regional de Vialidad, Christian Vásquez; visitaron este recinto, para verificar el funcionamiento del nuevo sistema de seguridad vial que beneficia a 542 niños que cursan de prekínder a octavo básico.

La máxima autoridad regional enfatizó que durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha habido preocupación por las zonas rurales y el mejoramiento de su calidad de vida. “Es por ese objetivo mayor que estamos aquí, entregando este paradero escolar que tiene mucha importancia. Hemos atendido la demanda de los ciudadanos de tener mayor seguridad vial y que esta llegue a las zonas rurales. Aquí estamos colaborando en seguridad para los niños y los padres, reconociendo que nos importan y que queremos cuidar sus vidas”.

La directora del colegio, María Angélica Salinas, se mostró satisfecha con las obras que realizó el MOP en el frontis del establecimiento, indicando que “han sido un gran beneficio estos trabajos, especialmente para los niños. Acá en horas peak hay muchos vehículos que recorren este camino. Valoramos mucho que haya señalética y que este paso de peatones esté muy bien demarcado. De esta manera, nuestro alumnos podrán pasar siempre sin dificultades”.

De la intervención realizada en paraderos rurales del valle de Azapa y Lluta, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, detalló que en total el MOP este año invirtió 452 millones de pesos en la habilitación de 15 paraderos en 5 zonas de tránsito de escolares. Las obras incluyeron casetas, tachas, aceras y vallas peatonales, resaltos, señalética e iluminación fotovoltaica. Las estructuras fueron levantadas en Asentamiento El Morro, Escuela G-8 o Cooperativa Las Gaviotas, Liceo Agrícola Francisco Napolitano, en Lluta; y escuelas G-28 España y F-25 de Las Maitas, en Azapa.

En tanto, el director regional de Vialidad, Christian Vásquez, explicó que este proyecto “involucra un concepto nuevo que estamos tratando de implementar y que tiene que ver con la seguridad vial. La idea es que la llegada y el retiro de los estudiantes en las zonas de escuela, sea lo menos riesgosa. Nuestro objetivo es que los conductores adviertan a distancia prudente que se acercan a una zona de escuela y puedan disminuir la velocidad”.

Ruta 5 al sur de Arica ahora estrena Nueva Cuesta Chiza

A pocos kilómetros del límite entre las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea y la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, inauguraron la nueva Cuesta de Chiza en la Ruta 5 al sur de Cuya, la cuarta que se suma al Plan de Mejoramiento de esta vía que une a las ciudades de Arica e Iquique.

La autoridad ministerial estuvo acompañada de los seremis de esta cartera de ambas regiones, Jorge Cáceres y Eugenio Hidalgo. En la oportunidad, Sergio Galilea, aprovechó de destacar que el mejoramiento de Cuesta de Chiza “se suma a los trabajos que hicimos en las cuestas de Camarones, Chaca Norte y Sur y Acha en la región de Arica y Parinacota. Generamos un estándar similar en estas cuatro cuestas, incorporando las terceras pistas, bermas, barreras y señalética, lo que en tiempos de traslado ha significado una disminución en media hora de los viajes entre Arica e Iquique”.

Las obras en este tramo de 18 kilómetros se iniciaron en mayo de 2016 y requirieron una inversión del MOP de 21 mil millones de pesos. Los trabajos incluyeron excavaciones, terraplenes, pavimento nuevo, demarcaciones, señalización vial, pista de emergencia, obras de encauzamiento, gaviones y reposición del puente Chiza.

Adicionalmente, se incorporaron sellos de alta fricción en las curvas, así como mallas de contención y hormigón proyectado en las laderas del cerro. También el diseño de la obra incluyó miradores para apreciar la belleza del entorno y los geoglifos de Chiza.

La intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, indicó que en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet “nos propusimos mejorar la calidad de vida de las personas. Y una de ellas es la conectividad entre las regiones del norte. Esta gran obra deja muy bien conectada a Iquique y Arica, con mayor seguridad. También se suma a otras obras como el Segundo Acceso entre Iquique y Alto Hospicio y el Plan de Caminos Básicos que conectará a todos los pueblos de Tarapacá”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que durante la construcción de la nueva Cuesta de Chiza “realizamos un trabajo conjunto con la Región de Tarapacá, para mitigar los impactos de las esperas que se produjeron por las tronaduras y la pavimentación realizando acciones comunicacionales con los usuarios. Esta obra se suma a las que hicimos en las cuestas de Chaca, Camarones y Acha durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet. Hoy podemos decir que el tramo de la Ruta 5 que une Arica e Iquique tiene un alto estándar de seguridad que no tiene nada que envidiarle al resto del país, y nos ahorra el viaje en 30 minutos”.