Arica es sede de congreso de mantenimiento vial más importante del país

En Arica fue inaugurado la XIII versión del Congreso Internacional y Feria Tecnológica Provial, que por primera vez ser realiza en esta ciudad y que reúne a más de 300 asistentes en torno a temas relativos a obras viales.
El Congreso está organizado por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Vialidad y la Universidad de Tarapacá. La inauguración estuvo encabezada por la intendenta regional María Loreto Letelier; el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta;  el director nacional de Vialidad, Walter Brüning; el Rector (s) de la UTA, Alfonso Díaz Aguad; y contó con la participación de autoridades regionales, participantes del congreso y representantes de empresas del área.
La intendenta regional manifestó “tenemos muchos desafíos para potenciar el desarrollo de Arica y Parinacota y estamos conscientes de los esfuerzos que realiza el Ministerio de Obras Públicas en esta zona del país por entregar una mejor calidad de vida a todos los habitantes que es lo que nos ha solicitado nuestro presidente Sebastián Piñera”.
En tanto el Seremi de Obras Públicas indicó “estamos expectantes por tener esta oportunidad donde se reúnen expertos nacionales e internacionales, junto a los profesionales de Vialidad de todo el país, para que nos ayuden a buscar soluciones adecuadas a nuestro trabajo de conservación y mantenimiento tanto en la ruta internacional, nacional y caminos secundarios. Es una tremenda oportunidad el poder conocer las experiencias para aplicar las medidas adecuadas a los problemas particulares que tenemos en la región”.
Por su parte, el rector (s) de la Universidad de Tarapacá, Alfonso Díaz Aguad indicó “nuestra región hoy es sede del Provial que se ha transformado en el más importante de nuestro país, y por qué no decirlo también a nivel internacional siendo una instancia para intercambiar conocimientos técnicos, experiencias, investigaciones y conocer las tendencias mundiales en torno al manteniimiento vial”.
Finalmente el director nacional de Vialidad, Walter Brüning, señaló “creo que es muy importante realizar el Congreso en Arica, no es fácil para la Dirección de Vialidad trasladar gente a las ciudades extremas, pero Arica se lo merecía. Provial ya tiene 13 versiones donde se reúne la gente de Vialidad, del mundo académico y del sector público en general, vinculados a la conservación de caminos de tal manera de ponernos al día y compartir experiencias para seguir manteniendo los caminos de Chile donde tenemos 80 mil kilómetros que mantener, con un presupuesto de 500 mil millones de pesos al año y que en términos generales tenemos un exitoso desempeño».
Entre los asistentes que participan entre el 6 y el 10 de agosto en este congreso se cuentan expertos académicos, profesionales, representantes de firmas consultoras y autoridades de Chile y el extranjero, con el fin de intercambiar experiencias relativas a las principales áreas temáticas de este encuentro como son Arqueología y Medio Ambiente en la Gestión de la Conservación; Sustentabilidad y Cambio Climático; Innovación Tecnológica en Infraestructura Vial; Seguridad Vial; Caminos Básicos; Mantenimiento Vial y Conservación de Puentes.
El Congreso que se realiza en el Hotel Arica, contempla actividades como ponencias de artículos técnicos, charlas magistrales, paneles de discusión, visitas técnicas y una Feria Tecnológica compuesta por stands de empresas. 
Cada dos años se realiza el Congreso Internacional Provial,  en el año 2016 se efectuó en la ciudad de Valparaíso donde se acordó que su sede sería Arica, puerta norte del país, considerando el crecimiento vial que ha tenido esta región y el mejoramiento de las principales rutas que han significado también nuevos retos en aplicación de tecnología y estándares de calidad.   

Anuncian proyecto de restauración y biblioteca regional para ex ferrocarril Arica La Paz

Tras años de abandono, la intendenta María Loreto Letelier, junto al seremi del MOP, Guillermo Beretta, anunciaron el inicio del estudio para la primera biblioteca regional, que se levantará en el histórico edificio de la ex estación de pasajeros del Ferrocarril de Arica a La Paz, iniciativa que es un anhelado sueño de los ariqueños.  
Ambas autoridades detallaron que el proyecto “Restauración y Habilitación Biblioteca Regional ex FFCC Arica La Paz”, comprende  la realización de un estudio completo de restauración del inmueble. Además –añadieron- se diseñará un nuevo edificio aledaño a las dependencias actuales, con el propósito de albergar parte del programa de arquitectura requerido para la nueva biblioteca regional que se pretende instaurar.
La intendenta aseguró que se trata “de una gran noticia para todos los ariqueños que han vivido toda su vida en Arica y que tuvieron muy presente lo que significa el Ferrocarril Arica La Paz. El seremi de Obras Públicas tiene un gran desafío en lo que significa la restauración y habilitación de este emblemático edificio. Estamos muy contentos porque vamos a poner en valor este Monumento Histórico que, unido a la Catedral San Marcos y a la ex Aduana, serán un centro de atracción turística”.
“Una gran responsabilidad”. Así calificó el seremi Guillermo Beretta, este anuncio, detallando que es la Dirección de Arquitectura del MOP, la encargada de llevar adelante la elaboración del diseño de restauración. “Este edificio fue un icono. Aquí hay mucho sentimiento y emoción, hay organizaciones que trabajaron toda su vida en torno a la actividad del ferrocarril”, manifestó la autoridad.
Beretta, recalcó que la empresa a cargo del estudio “tiene experiencia en la restauración de edificios patrimoniales, por lo que estaremos atentos al proceso que va a durar casi un año de trabajo, para tener una propuesta de diseño que incluirá un edificio nuevo para albergar la biblioteca. Parte de la cultura es mostrar a nuestra juventud y sus habitantes, la historia de este gran edificio. Vamos a estar participando con la comunidad, con los actores relevantes y con las organizaciones que conviven en estas áreas de la ciudad”.
Onofre Carvajal Guerra, vice presidenta de la Asociación de Ferroviarios Jubilados, dijo que ellos han sido actores relevantes en el esta iniciativa anunciada por el Gobierno. “Hemos participado en el proyecto, en las conversaciones, ya que aquí está la historia de los ferrocarriles, aquí está la historia de la ciudad, que tiene carácter internacional, tenemos mucho que decir en relación a la soberanía y a la hermandad con el pueblo de Bolivia. Tuvimos el Tratado de 1904 de carácter internacional, que significó ensamblar las vías de comunicaciones entre Chile y Bolivia”.
El Estudio
En otras tareas, comprende el diseño de exteriores, su andén y bodegas, áreas funcionales comprendidas en el programa general del proyecto. El encargo comprende actividades tales como estudio del suelo de fundación, renovación de redes y especialidades (acorde al nuevo emprendimiento), diseños de consolidación estructural, adecuación a la normativa vigente, presupuestos y presupuestos y especificaciones, entre otros productos que permitan dar continuidad al proceso y ejecutar las obras programadas.
El estudio, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR por $219 millones,  se lo adjudicó la empresa Pardo y Bozzi Limitada, quienes tienen 390 días corridos para entregar la propuesta de diseño, construcción y restauración.
Otro de los puntos importantes es que la biblioteca regional albergará un museo ferroviario, donde se exhiban objetos y documentación del ferrocarril y de su historia. Cabe destacar que para desarrollar la iniciativa, se realizaron reuniones de participación  ciudadana con las organizaciones de ex ferroviarios, para hacerlos parte del proceso que rescatará un edificio patrimonial abandonado por muchos años.

Dos empresas se presentaron a apertura técnica del MOP para construcción del nuevo museo antropológico de Arica

Terminado el proceso de licitación, dos fueron las empresas se presentaron a la apertura técnica del Ministerio de Obras Públicas, en el marco de la iniciativa “Construcción Museo Antropológico  San Miguel de Azapa”,  que desarrollará la Dirección de Arquitectura.
El seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta, aseguró que, “estos es una gran noticia, ya que tener dos empresas interesadas es un avance para la construcción del anhelado museo de la ciudad. Esto nos pondrá en un circuito patrimonial dentro de Sudamérica y permitirá poner aún más en valor la historia y patrimonio de la cultura Chinchorro”. 
Beretta detalló que ahora “corresponde revisar y evaluar si las empresas cumplen con los requisitos técnicos. Posteriormente, el 13 de septiembre, se realizará la apertura económica, donde se conocerá el valor que presenten las empresas, siempre y cuando hayan superado la etapa de evaluación técnica”.
Anteproyecto
La empresa que gane la licitación, deberá elaborar los diseños de arquitectura, ingeniería y especialidades del nuevo museo de San Miguel de Azapa.  En el detalle,  las obras contemplarían la construcción de una edificación con un total de 4.900 metros cuadrados aproximados, y también  5.300 metros cuadrados de obras exteriores, que incluirán paisajismo y pavimentos  vehiculares.
El programa arquitectónico  contempla las áreas: de exhibición y recepción; de procesos técnicos;  de investigación; mantenimiento y control, y administración y finanzas.  El nuevo museo antropológico albergará –una vez construido- una exhibición de alrededor de 2.500 piezas arqueológicas y etnográficas  regionales pertenecientes a la colección patrimonial de esta región.  
Polo de atracción
El seremi Guillermo Beretta resaltó los proyectos que está generando el Ministerio de Obras Púbicas en el valle de Azapa, ya que a este museo se suma el proyecto en desarrollo de la Dirección Regional de Vialidad, “Reposición Ruta A-27 Loteo Montalvo – San Miguel de Azapa”.
“Esta obra contempla red de ciclovías,  que llevarán al usuario –una vez terminada ambas iniciativas- desde la entrada al valle hasta el kilómetro 12, llegando sin problemas hasta el nuevo museo antropológico de San Miguel, que tendrá estacionamientos para bicicletas. Estamos mejorando la conectividad de los automovilistas y de los ciclistas”, manifestó.      

Juan Andrés Fontaine T. asume como ministro de Obras Públicas

Juan Andrés Fontaine asumió hoy como ministro de Obras Públicas, cartera en la que es secundado por el subsecretario Lucas Palacios. El nuevo ministro ha señalado que su misión será construir el Chile del futuro, desafío que demanda más y mejores obras de infraestructura.  “Esto exige institucionalizar una visión y proyectar las obras de infraestructura necesarias para los próximos 20 o 40 años. Las obras públicas unen a los chilenos, mejoran la calidad  de vida, permiten una mayor movilidad, mejor productividad y mayor equidad”, señala el nuevo ministro.

“La prioridad es definir una cartera de proyectos que pueda hacer que el MOP se anticipe a las necesidades de vialidad, de movilidad y de recursos hídricos, de manera de atender las necesidades de las personas con antelación y por esa vía  realmente crear un país más unido, más próspero y más equitativo. Nuestro propósito es reencauzar a Chile en la ruta del desarrollo económico y social del país”, destacó el Ministro Fontaine.

MOP entrega explotación de Paseo Playa Corazones al municipio

Desde hoy, la Municipalidad de Arica asumió la explotación y cuidado del nuevo Paseo Costero de Playa Corazones, luego que el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, hiciera el traspaso de la infraestructura a través de un acta formal.

El procedimiento se hizo en el mismo sitio del borde costero sur, con la presencia del alcalde subrogante, Christian Díaz y el secretario regional ministerial de Obras Púbicas, Jorge Cáceres, y el director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco.

El alcalde (s), Christian Díaz, expuso que el municipio ya cuenta con un Plan de Gestión para este paseo público y el de Anzota, el cual significará “la dotación de personal de vigilancia que está en plena contratación y para el mantenimiento con el fin de que luzca impecable. Tenemos un desafío que lo asumimos con gran responsabilidad. Estamos recibiendo una infraestructura de primer nivel construida por el MOP y en paralelo hemos trabajado en una mesa de coordinación para garantizar que las obras serán bien cuidadas”.

El jefe comunal (s) detalló que las direcciones de Turismo, Medioambiente y Planificación del municipio estarán a cargo del mantenimiento de este sector, así como de montar un sistema de atención de la comunidad visitante.

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, dijo que con este hito “estamos cerrando formalmente nuestro proceso con Playa Corazones. Hoy entregamos las llaves de todas las instalaciones para que el municipio comience a administrarlas y a cuidarlas. Cumplimos una etapa de 4 años, entregando instalaciones de primer nivel que cualquier ciudad del mundo querría tenerlas. Esperamos que sean muy bien cuidadas para que la comunidad aprecie en su justa dimensión la belleza escénica y la infraestructura”.

Asimismo, mientras se realizaba el traspaso de la administración, una de las primeras turistas en ingresar al lugar, Virginia Chio valoró el trabajo realizado por el MOP. “Lo he encontrado fantástico este paseo, es único. Está al mismo nivel de cualquier país europeo y adaptado para todo tipo de personas. Mi sugerencia es que tienen que cobrar, porque en cualquier parte del mundo, uno va y cobran. Si pagamos, vamos a cuidar esto. Este paseo cuando llegue a Santiago, lo voy a recomendar”.

Dentro de los 1.200 metros lineales que fueron construidos por la Dirección Regional de Obras Portuarias del MOP en Playa Corazones, con una inversión de $6.280 millones, se incluyen una ciclovía, estaciones con sombreaderos, estacionamientos, un centro interpretativo, servicios higiénicos, mobiliario urbano, escaños, protecciones marítimas con muros verteolas para minimizar el impacto de las marejadas, y una explanada para la licitación de servicios gastronómicos.