Megatunel de Embalse Chironta concluirá este mes

Arica, 03 de noviembre de 2018.- El 20 de noviembre es la fecha que se ha previsto para que culmine la construcción de un imponente túnel de 465 metros de longitud y 9 metros de diámetro, que rompe de extremo a extremo un macizo del valle de Lluta y que servirá para desviar las aguas del río del mismo nombre, etapa clave para la edificación de las principales estructuras del embalse de Chironta.
Las obras de la presa fueron visitadas este fin de semana por la intendenta María Loreto Letelier, el seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta e inspectores fiscales del servicio, con el fin de conocer de cerca su avance general, que ya alcanza un 11,5%, más de doble de lo que tenía en marzo pasado (4,7%), cuando cambió la administración del mandante, el Ministerio de Obras Públicas.
En su recorrido, la jefa regional y el seremi llegaron hasta las entrañas mismas del socavón, diseñado para evacuar hasta 381 metros cúbicos por segundo y que en la actualidad enfrenta sus últimos 90 metros de excavación.
El proceso se lleva a cabo en forma simultánea, a cada lado del túnel, con dos máquinas Jumbo de tres brazos, cada una capaz de romper hasta cuatro metros diarios de roca. Una vez que este proceso concluya, se podrá comenzar a edificar en un terreno seco las obras que conforman el embalse propiamente tal.
Posterior a la construcción de la presa, el túnel será parte de un sistema que servirá para entregar el agua de riego al valle.La intendenta Letelier señaló que durante el recorrido “hemos podido visualizar lo que significa una obra de esta magnitud, de mucha precisión, ingeniería a escala mayor y compromiso de las personas” y manifestó que “el embalse de Chironta es un pilar fundamental para el desarrollo de la agricultura y la productividad que el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido impulsar en la región”.
Por su parte el seremi Guillermo Beretta indicó que el MOP realiza un acompañamiento permanente al Consorcio Embalse Chironta (Besalco – Dragados S.A.) que se encuentra a cargo de la obra y a todos los equipos ministeriales que tienen responsabilidad sobre este proyecto.
“Una de las cosas que nos ha solicitado el Presidente Piñera en este trabajo es que incorporemos a la gente, a los comuneros y agricultores y eso hemos estado haciendo durante estos meses”, dijo la autoridad.
Explicó que esta obra está a cargo de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas y que para mejorar los procesos de fiscalización, la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, realiza una constante revisión del trabajo de sus equipos.
El embalse de Chironta demandará una inversión aproximada de 83 mil millones de pesos y permitirá almacenar 17 millones de metros cúbicos para la Región. Su puesta en marcha busca ampliar de 1.400 a 2.200 las hectáreas de riego agrícola del valle de Lluta.
En la construcción de la presa trabajan día y noche por turnos un total de 350 personas. La obra comenzó en mayo de 2017 y se estima que concluirá el 2021.

Gobierno acelera obras de conectividad vial en Arica y Parinacota

“Estamos dando sentido de urgencia a las obras públicas de la región”, manifestó la intendenta María Loreto Letelier, la que concurrió a las obras de pavimentación de Capitán Avalos, cuyo trazado fue repavimentado, mejorando el estándar de calidad y seguridad para peatones y conductores.
La iniciativa del Ministerio de Obras Públicas fue ejecutada a través de la Dirección Regional de vialidad, con una inversión de $1.632 millones, “y fue desarrollada en el menor tiempo posible, acogiendo las demandas de vecinos y gremios del transporte público”, enfatizó la intendenta.
La autoridad destacó que por instrucciones del presidente Sebastián Piñera, “estamos trabajando en terreno junto al seremi del MOP, y verificando el avance de las iniciativas de Gobierno y especialmente que se ejecuten en sus plazos, ya que se trata de proyectos que mejorarán la calidad de vida de los habitantes de ese sector poblacional”.
Por el lugar circulan unos 38 mil vehículos diariamente estimaron desde el MOP- Vialidad. Al respecto el seremi Guillermo Beretta detalló que la intervención, “se desarrolló en una extensión de 3.8 kilómetros, desde avenida Antártica hasta calle Las Brisas por las cuatro pistas y comprendió 46.200 metros cuadrados de fresado de cinco centímetros de la capa asfáltica y bacheo”.
El seremi resaltó que al menos para estas obras, “los trabajos se ejecutaron por tramos y en ambos ejes de la calzada, por lo que el MOP- Vialidad dispuso de trabajos en horario nocturno, con la finalidad de ocasionar los menores inconvenientes tomando en consideración que se trata de una arteria con alto flujo vehicular, al tratarse de la pasada urbana de la ruta 5″.
Beretta agregó que, “junto a la intendenta estamos poniendo el acelerador a las obras de conectividad vial, ya anunciamos un nuevo proyecto para terminar con el aislamiento que ocurre en el sector de Las Maitas que cruza el río San José en Azapa y además tenemos una cartera de iniciativas a las que estamos dando el sentido de urgencia”.

MOP intensifica fiscalizaciones por extracción ilegal de aguas en Azapa

Dar “seguridad hídrica” frenando la sobreexplotación de cuencas, son los objetivos del plan intensivo de fiscalizaciones, que sigue desarrollando el Ministerio de Obras Públicas en la región, a través de la Dirección General de Aguas (DGA) y en coordinación con la Bidema de la PDI, en el valle de Azapa.
Así lo detalló el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, el que fue parte de la fiscalización junto al director de la Dirección Regional de Aguas, Cristian Saez, quienes constataron la extracción adicional desde un pozo del valle de Azapa, cuyo propietario se expone a una multa que van entre las 501 y 1 mil UTM ($24 a $48 millones).
Beretta, resaltó que esta fiscalización “es parte del programa de Gobierno del presidente Sebastián Piñera, y de las siete prioridades del MOP- DGA, para dar seguridad y mejorar la disponibilidad de recursos, para dar certeza jurídica a la extracción legal de aguas desde los acuíferos de Arica y Parinacota”.
Sobre la nueva infracción detectada, la autoridad destacó que, “las sanciones son para aquellos usuarios que no tengan derechos de aprovechamiento legalmente constituidos o aquellos que sustraen un caudal superior al otorgado por la Dirección General de Aguas, ya que el acuífero de Azapa, se encuentra en una situación de restricción”.
MOP-DGA
El director regional de DGA, Cristián Saez, dijo que se tratan de fiscalizaciones que son parte del programa anual de la Dirección General de Aguas. A la fecha, detalló Saez, “llevamos unas 20 fiscalizaciones en el valle de Azapa, que está catalogado como zona de restricción”.
Las siete prioridades establecidas por el Gobierno para poner freno a la extracción ilegal además de los planes de fiscalización son: actualizar el Código de Aguas; promover y colaborar en la constitución de organizaciones de usuarios de aguas; contribuir a la expansión, transferencia y eficiencia en el mercado de compraventa; formular planes de gestión estratégica de cuencas; fiscalización satelital y reducir significativamente los tiempos de tramitación.

MOP dará solución definitiva al atravieso de Las Maitas en el valle de Azapa

El seremi de Obras Públicas anunció que durante el 2019, se iniciará el proyecto que resolverá definitivamente el cruce o atravieso de Las Maitas, sobre el río San José, en el valle de Azapa, que terminará con los problemas de aislamiento que se ocasionan en el sector, por efecto de las bajadas de aguas producidas por el invierno altiplánico.
Guillermo Beretta, informó que el proyecto del Ministerio de Obras Públicas «Reposición ruta A-133 El Buitre – Las Maitas» tendrá una inversión de casi $ 6.900 millones y será ejecutado a través de la Dirección Regional de Vialidad. El proyecto contempla además de la solución del atravieso que cruza el San José en Las Maitas, la instalación de una de red de ciclovía, calzadas, paraderos e iluminación y se extenderá en un tramo de 10 kilómetros, desde la ruta A-5 sector El Buitre- Cerro Sombrero, hasta el cruce con la A-27 o camino de Azapa.
Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa previa para su licitación. Sin embargo, en estos momentos se desarrolla el proceso de expropiación, que está en un 95 % de avance, por lo que se contempla tener obras durante el 2019, con una duración de casi dos años.
La iniciativa -detalló el seremi del MOP- incluye obras viales, de saneamiento y drenaje, señalización, seguridad vial y modificación de servicios, todo bajo las medidas de protección al medioambiente. “Esa ruta en la actualidad presenta un pavimento en avanzado estado de deterioro. Además, se observa una carencia de elementos de seguridad, por lo que este proyecto busca recuperar los índices de calidad de la ruta y principalmente dar una solución definitiva al cruce o atravieso de Las Maitas”, manifestó Guillermo Beretta.
La autoridad agregó que, “la iniciativa es parte del plan de mejoramiento de la conectividad del valle de Azapa, ya que mucha gente, entre ellos agricultores de los sectores de Alto Ramírez, desplazan sus productores hasta el Terminal del Agro a través de esta ruta”.
Por último, Beretta manifestó que “este proyecto tiene contemplado desarrollar el proceso de Participación Ciudadana, como lo estamos haciendo con todas las iniciativas que ejecuta el MOP en esta región, ya que es muy importante la opinión de las comunidades o vecinos involucrados”.

Autoridades del MOP inspeccionaron avance de obras del liceo Octavio Palma Pérez

Un 42 % de avance de obras lleva el proyecto desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas “Normalización e Infraestructura Liceo Octavio Palma Pérez”, donde se están invirtiendo $12.215 millones desde el Ministerio de Educación.
El seremi Guillermo Beretta concurrió hasta las obras del liceo A-1 junto al asesor de la Dirección Nacional de Arquitectura Raúl Irarrázabal, quienes constataron el proceso de ejecución de obras, recorriendo los interiores del emblemático establecimiento educacional de avenida Santa María.
La iniciativa final considera obras nuevas con estándares superiores a los actuales, nuevas instalaciones, con sistemas modernos, aislación térmica para ahorro de energía, renovación de pasillos y sectores correspondientes a áreas verdes, entre otros beneficios a la comunidad.
El proyecto tuvo que ser ampliado en su fecha termino debido a los problemas de daños estructurales en los cimientos del pabellón del frontis del liceo el que fue demolido y está siendo construido, pero esta vez incluyendo un tercer piso.
La iniciativa contempla un 80 % de obras nuevas, y entre sus características está la construcción de un acceso universal que conectará la primera planta con el segundo piso. El liceo tiene fecha de entrega para diciembre del 2019