Embalse Chironta: Listo túnel que en marzo o abril de 2019 desviará aguas del río Lluta

En marzo o abril del próximo año se espera que las aguas del río Lluta atraviesen por primera vez un túnel de desvío del cauce construido en la primera etapa de las obras del embalse de Chironta, en la Región de Arica y Parinacota.
Este corredor, hecho en uno de los cerros del valle de Lluta, fue inaugurado el miércoles 28 de noviembre, tras una caminata de 465 metros, de extremo a extremo, realizada por la intendenta María Loreto Letelier; el director nacional de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi; y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, junto a los trabajadores de la obra.
El objetivo de este túnel –con capacidad para evacuar hasta 381 metros cúbicos por segundo- es desviar las aguas del afluente para iniciar la obra mayor de la represa que incluye un muro de contención de 17 millones de metros cúbicos. Además, servirá para administrar el riego del valle de Lluta y controlar las crecidas del río producto del invierno altiplánico.
La intendenta María Loreto Letelier recordó que “nuestro país hoy se abastece, en un gran porcentaje, de productos agrícolas de Arica y Parinacota” y por ello “la agricultura es un eje de desarrollo regional y una prioridad también que el Presidente Piñera nos ha encomendado y que tiene directa relación con este embalse”.
Esta obra aumentará de 1.958 a 2.384 hectáreas la superficie de riego del valle de Lluta e incrementará considerablemente la seguridad de riego en 515 predios de la zona.
El director nacional de la DHO, Claudio Darrigrandi dijo que Chironta está inserto en un plan nacional de riego impulsado por el Gobierno que involucra 23 embalses con capacidad para contener 2,3 millones de metros cúbicos y regar 400 mil hectáreas. “Sin duda, el agua es un recurso muy escaso cada vez más y tenemos que tener nuestras obras de riego para embalsar”, observó.
Desde marzo de este año a la fecha la construcción del embalse de Chironta ha registrado un avance de un 4% a un 14%. El seremi del sector, Guillermo Beretta, señaló que esto obedece a que “hemos logrado dar diligencia a los procesos constructivos; hemos mejorado los modelos de gestión del punto de vista de los equipos del ministerio y también le hemos exigido a la empresa, de acuerdo a la instrucción del ministro de Obras Públicas, diligencia del proceso y normalización de toda la gestión administrativa, de manera que hoy podemos decir con satisfacción que estamos en un 14% de avance aproximadamente y llegando a la curva normal a fines de diciembre”.La presa considera una estructura de 78 metros de alto, 274 de longitud y 10 de ancho.
En la construcción del embalse trabaja día y noche por turnos un total de 350 personas. Durante el primer semestre de 2019, cuando comience la edificación del muro de contención de las aguas se tiene contemplado llegar a unos 700 puestos de trabajo.
La obra es ejecutada por el Consorcio Embalse Chironta, compuesto por Besalco y Dragados S.A., bajo directa supervisión de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas. Tiene un costo de $83 mil 237 millones, con recursos del Ministerio de Obras Públicas. Comenzó en mayo de 2017 y tiene fecha de entrega el año 2021.

MOP retirará restos de pilotes de acero del desmantelado muelle norte de playa Chinchorro

Con el objetivo de entregar mayor seguridad a bañistas y turistas es que el Ministerio de Obras Públicas anunció la iniciativa que permitirá retirar los pilotes o pilares existentes de acero, desde el fondo del mar, en el sector de playa Chinchorro, donde antes se ubicó el muelle norte, que fue desmantelado por los riesgos que presentaba su estructura metálica, que una vez sirvió para instalar uno de los emisarios a mediados de 1990, frente al hotel Diego de Almagro.
El seremi Guillermo Beretta, manifestó que el proyecto denominado “Mejoramiento de Condiciones de Seguridad Playa Chinchorro” permitirá retirar los restos inservibles de fierros deformados, oxidados y con puntas y aristas finas, “que generan un constante riesgo y peligro para bañistas, surfistas, mariscadores de orilla y usuarios en general de la Playa Chinchorro”.
La autoridad destacó que como Ministerio de Obras Públicas, “nos estamos haciendo cargo de un problema de inseguridad que se arrastra por años. En su momento tanto el muelle norte (frente al hotel Diego de Almagro), como el sur (frente a plaza del Pacifico) sirvieron para apoyar a la construcción de los emisarios, pero una vez concluido el lanzamiento de éstos, los muelles fueron abandonados”. Posteriormente, y dado que ninguna autoridad se hizo cargo formalmente de las instalaciones, la ciudadanía comenzó a utilizarlos como paseo familiar y como punto pesca deportiva. Con el paso del tiempo y sin ningún tipo de mantención y/o conservación, las estructuras se deterioraron, por lo que fue necesario que fueran desmantelados por orden de la autoridad marítima.
“Sin embargo los trabajos no tuvieron los resultados deseados ya que los restos de los pilotes quedaron en la zona intermareal. Por esto nosotros sabemos que se han producido múltiples accidentes, algunos de gravedad, específicamente en la zona del muelle norte, por lo que se hace urgente y necesario el retiro, tratándose de un balneario que recibe una gran afluencia de personas y adeptos a los deportes acuáticos”, explicó Beretta.
Los trabajos partieron ayer, con una inversión de $ 322 millones y un plazo de ejecución de 150 días. Estos comprenden el retiro o corte de pilotes sector playa e intermareal y el retiro o corte de pilotes del sector sumergido y están a cargo de la Dirección de Obras Portuarias.
Los más beneficiados con esta iniciativa serán las escuelas de surf y bodyboard del sector, ya que los trabajos del MOP, permitirán recuperar un sector de la playa para la práctica de deportes acuáticos. Francisco Gana, presidente de la Asociación de Surf de Arica, manifestó su alegría con la noticia: “Estamos satisfechos con lo que hará el Ministerio de Obras Públicas en este sector de Chinchorro, era algo muy esperado por los surfistas ya que se han registrado al menos dos accidentes graves”.

Obra del MOP terminará con aislamiento de localidades cordilleranas en comuna de General Lagos

En su fase final se encuentra la construcción de la súper estructura vial sobre el río Azufre, en la quebrada de Allane, iniciativa del Ministerio de Obras Públicas, donde se invierten $3.748 millones, a través de la Dirección Regional de Vialidad, y cuyo objetivo es poner fin al aislamiento de los poblados de la comuna de General Lagos, mejorando así la conectividad y la calidad de vida de los habitantes de esa zona de la provincia de Parinacota.
Así lo informó el seremi Guillermo Beretta, el que manifestó que, “estuvimos inspeccionando las obras de la súper estructura vial sobre el río Azufre, que terminará con el aislamiento de las localidades cordilleranas, que es un compromiso de urgencia de nuestro Gobierno, ante las lluvias estivales que se avecinan, por lo que nos estamos anticipando al tenerla casi concluida”.
La autoridad, detalló que el proyecto contempló la construcción de un badén elevado de 65 metros de largo, formado por tres tubos abovedados de metal corrugado, que se encuentran separados por dos bases de hormigón armado. Las obras se emplazan en el sector poniente de la comuna de General Lagos, entre los km. 35 y 40 donde se ubica la quebrada de Allane, y se iniciaron el 17 de agosto del 2017, con un plazo de año y medio para su término.
MILLONARIA INVERSIÓN
El seremi del MOP destacó la gran inversión, para la construcción de caminos básicos a ejecutar durante el 2019. “Se trata de seis iniciativas que bordean los $13.668 millones, que mejorarán la conectividad de las localidades cordilleranas y, especialmente, la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido nos comprometimos a ser lo más diligentes posibles, poniendo el sentido de urgencia como nos ha indicado nuestro presidente Sebastián Piñera”, aseguró.
Entre las localidades beneficiadas en el plan de conectividad están: Coronel Alcérreca, Humapalca, Villa Industrial, Chislluma, Tacora y General Lagos. Complementando la información, Guillermo Beretta, agregó que estuvieron junto a los concejales de la Municipalidad de General Lagos, a quienes expusimos las iniciativas de conectividad vial que ejecutará el Ministerio de Obras Públicas, en algunas localidades de esa comuna, la más septentrional de Chile.

MOP destinó $ 580 millones para mejoramiento a ruta de acceso a Codpa

Un nuevo rostro muestra la ruta de acceso a la localidad de Codpa (A-35) que fue intervenida a través de una conservación del pavimento, donde el Ministerio de Obras Públicas, destinó $580 millones para intervenir seis sectores de esa vía que conecta a la Ruta de Las Misiones y a los pueblos precordilleranos.
Así lo informaron la intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, quienes recorrieron los trabajos, con el objetivo de fiscalizar el desarrollo de la iniciativa que tuvo una duración de 107 días y comprendió bacheo superficial, demarcación de pavimento, sello tipo lechada asfáltica y sellado de grietas.
“Estamos junto al seremi del MOP y el director (s) de Vialidad, visitando la carretera A-35 de acceso a Codpa, donde estamos fiscalizando cómo van los trabajos realizados que en la actualidad tiene un 95 % de avance, con una duración de 107 días. Esta vía conecta a Codpa con otros pueblos del interior y forma del Plan de Conectividad del presidente Sebastián Piñera, por lo estamos muy contentos por esta iniciativa”, dijo la intendenta María Loreto Letelier.
Por su parte el seremi Obras Públicas, Guillermo Beretta, manifestó que, “esto forma parte del plan de conservación que tenemos para todas las rutas de la región. Esta conservación le da nueva condición de servicio a la ruta y es parte del trabajo realizado en unos 30 kilómetros, por lo que estamos en la etapa final de demarcación, con un 95 % de avance”.
El seremi agregó que, “los trabajos son parte del compromiso de mantener con buena calidad las rutas que conectan a toda la red vial de la región, internacional, nacional, rutas secundarias, de acceso a la cordillera, y en este caso por el sector que nos lleva a la ruta de Las Misiones. Nosotros tenemos un plan de inversiones a realizar en los próximos tres años, que mejorará la calidad desde la ruta A-35 en el cruce con la A-5 hasta la ruta internacional de Arica – Tambo Quemado, para poner en valor nuestros recursos patrimoniales y culturales”.

MOP desarrolla proceso de consulta indígena a comunidades y asociaciones del alto Lluta

Con la asistencia de representantes de comunidades y asociaciones indígenas del alto del valle de Lluta, el Ministerio de Obras Públicas, realizó el proceso de Consulta Indígena en el marco del proyecto “Estudio de Ingeniería Mejoramiento Red Vial Ruta A-15”, que desarrolla la Dirección Regional de Vialidad.

La segunda reunión, donde se entregaron los antecedentes de la iniciativa junto al proceso de dialogo ciudadano, fue desarrollada en la Junta Vecinal de la localidad de Chapisca, y fue encabezada por el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta.

“Para el MOP estos procesos de consulta indígena son fundamentales para conocer las inquietudes que se pueden generar en este dialogo ciudadano. En cuanto al diseño de ingeniería, éste debe quedar consensuado entre las comunidades y asociaciones del alto del valle de Lluta, el que luego debe pasar por su respectiva evaluación ambiental, para su posterior ejecución”, manifestó el seremi.

La autoridad explicó que entre los beneficios de este estudio de la Dirección Regional de Vialidad, “está el mejoramiento de la conectividad de la ruta A-15, entre el sector de Boca Negra hasta el sector de Arancha, en unos 20,6 kilómetros aproximados de intervención, con una solución definitiva de camino”.

El proceso de Consulta Indígena seguirá en los próximos meses, con las etapas restantes de: deliberación, sistematización de la información y la reunión de cierre.