Obras del Liceo Octavio Palma Pérez avanzan en un 70 % de ejecución

Un 70 de avance de obras lleva el proyecto desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas “Normalización e Infraestructura Liceo Octavio Palma Pérez”, donde se están invirtiendo $12. 215 millones desde el Ministerio de Educación y el que será entregado a la comunidad en diciembre próximo.

Las obras fueron inspeccionadas por la intendenta María Loreto Letelier y por los seremis Guillermo Beretta, del MOP y Lorena Ventura, de Educación, quienes constataron el proceso de ejecución de obras, recorriendo los interiores del emblemático establecimiento educacional de avenida Santa María.

“Hemos hecho una visita inspectiva a las obras del liceo que avanza a un 70 % de ejecución. También recorrimos los distintos sectores y las salas de clases, que tendrán estándares superiores como el de eficiencia energética en todas sus instalaciones. Las obras permitirán que los alumnos tengan sus espacios y áreas verdes para convivir sanamente, lo que les permita tener un futuro exitoso”, manifestó la intendenta María Loreto Letelier.

Por su parte el seremi del MOP aseguró que, “estamos realizando una visita inspectiva en terreno, como nos ha solicitado el presidente Sebastián Piñera, para ver el desarrollo de este importante proyecto que beneficiará a unos 1.300 estudiantes”, aseguró el seremi de Obras Púbicas.

Sobre los tiempos y fecha de entrega, Beretta agregó que, “hemos asumido con mucha dedicación y esfuerzo el compromiso con la comunidad educativa, de poder concluir las obras en diciembre de este año”.

La iniciativa final considera obras nuevas con estándares superiores a los antiguos, nuevas instalaciones, con sistemas modernos, aislación térmica para ahorro de energía, renovación de pasillos y sectores correspondientes a áreas verdes, entre otros beneficios a la comunidad.

El proyecto tuvo que ser ampliado en su fecha término debido a los problemas de daños estructurales en los cimientos del pabellón del frontis del liceo, el que fue demolido. Tras eso se inició nuevamente su construcción, pero esta vez incluyendo un tercer piso. La iniciativa contempla un 80 % de obras nuevas, y entre sus características está la construcción de un acceso universal que conectará la primera planta con el segundo piso y la remodelación del gimnasio.

MOP inició proceso de participación ciudadana para diseño de nueva caleta pesquera

Organizaciones de pescadores artesanales, buzos, tripulantes, mariscadores locales y sociedad civil, intervinieron en la primera reunión de Participación Ciudadana, en el marco del proyecto del Ministerio de Obras Públicas “Diseño: Relocalización Caleta Pesquera Arica”.
Así lo informó el seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta, destacando que “los beneficios de la obra -que se materializará después del diseño- consisten en la reubicación de todas las actividades que se desarrollan en la actual caleta en un nuevo y moderno terminal pesquero, consolidando el borde costero centro sur de Arica, el que se convertirá en un gran polo de desarrollo multipropósito de pesca artesanal y turismo”.
Los beneficiarios corresponden a 900 integrantes de las organizaciones de pescadores artesanales, buzos, tripulantes y mariscadores de la actual caleta, parte de los cuales estuvieron en esta primera reunión de Participación Ciudadana, donde se detalló la iniciativa que está en la etapa de elaboración de los diseños de ingeniería de detalles, iniciada el 11 de noviembre pasado con un plazo de 780 días.
Manuel Guajardo, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de Naves menores de Arica e Iquique, aseguró que “este es un anhelo de más de 25 años desde que plasmamos la idea al Gobierno de turno, y encuentro fabuloso que se esté en la etapa de diseño, es decir en tierra derecha”.
Marcelo Villarroel, secretario de la agrupación Turismar, manifestó “considero que esto debería hacerse ya que pasó a ser una necesidad, desde el punto de vista turístico, ya que la actual caleta ya no da abasto para todos, no se puede convivir”. En este sentido el proyecto contempla la reubicación de todas las actividades complementarias, como restaurantes, paseos en lancha y venta de productos del mar concentrados en un gran polo turístico.

MOP presentó millonaria inversión para construcción y mejoramiento de los sistemas de agua potable de Arica, Camarones, Putre y General Lagos

Por unanimidad el pleno del Consejo Regional Core, aprobó millonaria inversión para la construcción y mejoramiento integral, y emergencias de los programas de agua potable rural, que desarrollará durante este 2019, el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas.
El seremi del MOP Guillermo Beretta, detalló que se presentaron 7 iniciativas que incluyen una ampliación, dos mejoramientos y cuatro construcciones nuevas de sistemas de Agua Potable Rural (APR), por un monto de $6.380 millones y que beneficiarán a pobladores de las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos. En la misma sesión –dijo Beretta- se aprobaron $366 millones de emergencia, para reparar 9 sistemas de APR que resultaron con daños por efecto de las lluvias estivales, como los de Chapisca y Sora, Pampa Algodonal, Belén, Putre, Ticnamar, Codpa, Guañacagua, Esquiña e Illatapa.
La autoridad explicó que pese a que los recursos son del fondo de emergencia del Ministerio de Obras Públicas, “nosotros tenemos que someternos a consideración del Consejo Regional, la inversión sectorial de asignación regional, por lo que las iniciativas deben pasar el análisis del Core para su aprobación y posterior inicio de los procesos administrativos”.
“Estamos satisfechos con el trabajo realizado, ya que hemos presentado proyectos nuevos y para ampliaciones. Estamos invirtiendo una cantidad importante de recursos para el 2019-2020, para dotar de agua potable en cantidad y calidad, a un conjunto de ciudadanos que habitan en el territorio, y especialmente en las zonas rurales de Arica, Camarores, Putre y General Lagos”, dijo el seremi de Obras Públicas en relación a la aprobación de los $6.380 millones.
Sobre las obras de emergencia aprobadas, Beretta destacó que, “estamos contentos porque además el Core nos aprobó $366 millones para atender la emergencia, ya que estos sistemas de agua potable sufrieron daños en su red de abastecimiento, producto de las lluvias, que es necesario atender con el máximo de sentido de urgencia para rehabilitarlos, como nos pidió el presidente Sebastián Piñera”.
Listado
Los $6.380 millones aprobados por el Core, serán para la ampliación del sistema APR de Acha, por $2.566 millones; para el mejoramiento de los APR de Camarones, por $590 millones y Putre por $600 millones; y para la construcción de los nuevos sistemas de agua potable rural de Chujlluta en General Lagos, por $448 millones, el de Chucuyo, en Putre, por $542 millones, y los de Timar, por $459 millones y Cobija, por $1.172 millones, ambos en Camarones.

MOP realiza trabajos para recuperar cauce natural del río Acha

Para esta labor, se instruyó la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas proceder a realizar las obras necesarias que permitan materializar la restitución del cauce urbano del río Acha a su condición natural, el cual se encuentra obstaculizado en un tramo aledaño al sector Coraceros.
Tras recorrer el sector las autoridades de Gobierno indicaron que los trabajos permitirán resolver y prevenir situaciones como las vividas en la emergencia climática originadas por las lluvias estivales, las que provocaron un aumento del caudal, generándose en la ocasión embalsamiento de agua producto de la obstrucción del cauce, generándose condiciones de riesgo para los habitantes del sector.
La intendenta María Loreto Letelier indicó que “hoy tenemos un hito muy importante. Estamos dando inicio al Plan de Reconstrucción, que es recuperar el cauce natural del río Acha, y conectarlo hacia el río San José, con un trabajo de 750 metros lineales. Hoy como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estamos realizando acciones y decisiones concretas, que debieron haberse tomado en periodos anteriores, pero que no se hicieron. En las emergencias anteriores fuimos afortunados, ya que este cauce no entró a la ciudad, y siendo esta vez desviado hacia el río San José, evitamos un daño mayor.
Asimismo, señalo que “hemos trabajado arduamente para poder reconstruir y estar en esta segunda etapa de la emergencia. Las autoridades de Obras Públicas han dado el mayor apoyo a nuestra causa para avanzar rápidamente. En este trabajo estamos, y damos inicio al proceso de reconstrucción de la Región de Arica y Parinacota”.
Por su parte, el seremi del MOP, Guillermo Beretta, comentó que “estamos cumpliendo la ley, respecto a una ocupación que no debió suceder y que debía socavarse dentro del Plan de Reconstrucción. Empezamos a reconstruir el cauce del río Acha en 750 metros lineales de encauzamiento y demolición de 42 mil metros cúbicos de material que está depositado sobre el sector de desembocadura de ambos ríos. De esta forma, estamos dando seguridad a los sectores aledaños y poblados, con el compromiso de evitar que sufran futuro daños por las bajadas de ríos. Por lo tanto, trabajaremos durante 60 días con maquinaria pesada para retirar los materiales que dejó el río, y construiremos una obra para tener un cauce normal, dando seguridad al curso del agua que podría aumentar nuevamente”, dijo la autoridad regional.
Añadiendo que en las obras “incluiremos la demolición de un muro, que tiene una ocupación irregular, con un material de relleno que un particular realizó en el sector de cauce. Por ley, no debió suceder, por lo que será retirado, teniendo los resguardos y buscando respetar las áreas de inundación del río Acha. Por lo tanto, contempla por ley el retiro del muro y del terreno por donde debería pasar el cauce, hasta la desembocadura del río San José”.
En la misma línea, la seremi de Bines Nacionales, Karla Villagra, expresó que “como lo ha dicho nuestra intendenta estamos preocupados por los terrenos de uso público de nuestro país, y cuando un particular hace uso indebido de esos bienes debe ser sancionado.Campamento Coraceros
Según explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Giancarlo Baltolú Quintano, “este es un trabajo coordinado, liderado por la intendenta, esta es la primera etapa del cierre definitivo de Coraceros, que significa la rehabilitación del lecho del rio, para posteriormente inhabilitar las viviendas de este sector y cerrar perimetralmente este campamento”.
La autoridad agregó que “esto es parte de la historia oscura de nuestra ciudad, que afecto a gente con muchas carencia y condiciones precarias y en donde nosotros como parte del Gobierno del Presidente Piñera nos vamos hacer cargo y resolver este problema, además de generar las acciones para un parque urbano que le dé vida a un sector que está tan deteriorado”.
Cauce urbano del río Acha
Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Constructora FV S.A, por un monto de $ 362.462.954, en un plazo de 60 días corridos. En lo específico, las obras consistirán en el encauzamiento de 750 metros lineales y en 42.611 m3 de remoción de material que permitirán el libre escurrimiento de las aguas evitando inundaciones y socavamiento del sector.

Gobierno anuncia Plan de Reconstrucción con millonaria inversión para zonas afectadas

El Gobierno a través del Ministerio de Obras públicas, informó sobre las iniciativas -por un monto de $24.572 millones- que forman parte del Plan de Reconstrucción de Arica y Parinacota, anunciado por el presidente Sebastián Piñera, en su última visita a esta ciudad, y que serán desarrollados en las áreas de conectividad, defensas fluviales, Sistemas de Agua Potable Rural y estaciones de monitoreo satelital.
Los detalles fueron entregados en conferencia de prensa la intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta, quienes detallaron las iniciativas de reconstrucción que deberán ejecutarse en un plazo de 10 meses y que abarcarán las comunas de Arica, Putre y Camarones, afectadas por el fenómeno meteorológico.
Intendenta
“Hemos sido golpeados durante varios días por el clima, pero hoy frente a la emergencia hemos dado muestra de la urgencia en nuestro trabajo, entregando en primera instancia los bonos a los agricultores afectados, y hoy, la presentación del Plan de Conectividad que, con más de 24 mil millones, significarán un correcto plan de reconstrucción”, manifestó la intendenta María Loreto Letelier.
La autoridad agregó que, “el Presidente Sebastián Piñera nos solicitó la urgencia, visitó nuestra región y estuvo con los agricultores, y nosotros en respuesta estamos dando soluciones de forma rápida, para que iniciemos los trabajos, de tal manera que, en 8 a 10 meses, estas obras ya estén listas. Esta es nuestra forma de trabajar el despliegue que ha hecho nuestro Gobierno en la región, y su modo de trabajar. Soluciones rápidas, decisiones rápidas y concretas, con las que seguiremos levantando a nuestra querida región de Arica y Parinacota”.
El seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta, explicó que “en su última visita el presidente Sebastián Piñera, dispuso de un plan extraordinario de reconstrucción, por lo que nosotros como MOP hicimos un catastro y la evaluación técnica de cada uno de los puntos donde habíamos perdido conectividad, donde tuvimos daños en los cauces de ríos y en lo referido a los sistemas de agua potable rural y estaciones de monitoreo satelital. Se trata de un plan potente y contundente con $24 mil millones que estarán disponibles para la reconstrucción”.
Proyectos

En el resumen la Dirección Regional de Vialidad, presentó proyectos de conectividad por $21 mil millones, destinados a la reconstrucción de las rutas afectadas por las lluvias estivales. La Dirección de Obras Hidráulicas DOH, dispondrá de $2.280 millones para trabajos de defensas fluviales y cauces, focalizados en las cuencas de Azapa, Acha, Lluta, Camarones, Vitor y Putre, junto a obras de riego en el Canal Lauca.
La misma DOH del MOP, trabajará en la reconstrucción de 10 sistemas de Agua Potable Rural afectados por el fenómeno climático en las localidades de: Chapísca, Sora y Pampa Algodonal (comuna de Arica); Belén, Putre y Ticnamar (comuna de Putre), y también en Codpa, Guañacagua, Esquiña e Illapata (comuna de Camarones). Finalmente, la reconstrucción abarcará la recuperación de 9 estaciones satelitales fluviométricas y meteorológicas, afectadas por las crecidas de los cauces, a cargo de la Dirección General de Aguas por un monto de $770 millones.