Arqueólogos encuentran sitio funerario con cráneos deformados en obras de la ex isla El Alacrán

En pleno desarrollo de la fecha mundial de Surf, profesionales que ejecutan los trabajos de rescate arqueológico desde la ex isla El Alacrán, en el marco del proyecto del Ministerio de Obras Públicas de mejoramiento del borde costero, encontraron otros dos cráneos con deformación artificial, junto a restos fragmentados de un total de 17 individuos, lo que calificaron como una bóveda o sitio funerario.

Guillermo Beretta, seremi de Obras Públicas, detalló que el rescate es parte del proyecto de “Protecciones Costeras ex Isla El Alacrán”, que ejecuta la Dirección de Obras Portuarias (DOP). “Esto demuestra que se puede construir una obra pública con respeto y con resguardo de nuestro patrimonio arqueológico regional. Para nosotros es importante respetar la normativa y es lo que nos ha solicitado el presidente Piñera, para las obras que se desarrollan en la región”, manifestó la autoridad, en relación al plan de manejo arqueológico inserto en el proyecto.

Trabajos de rescate

Hasta ahora el equipo de arqueólogos ha encontrado restos humanos, desde perinatal hasta adultos, bebés menores de dos años, niños y sub adultos desde 12 a 18 años y también individuos adultos.

En el lugar María José Quinteros arqueóloga responsable de los trabajos de rescate de la ex isla El Alacrán, trabaja junto a un equipo de profesionales, específicamente en el sitio 8, donde se hallaron los cráneos.

“Durante el proceso de monitoreo arqueológico para la construcción de los muros se evidenció este sitio donde se encontraron material cultural y restos humanos también. Posteriormente, se hizo una caracterización y durante los procesos de excavación se encontraron los restos de cráneos con deformación craneana artificial. Posterior a esto se propuso hacer un recate, que es lo que estamos haciendo ahora, que son excavaciones arqueológicas para recuperar lo mayor posible de este sitio, que es un sitio funerario donde tenemos evidencias de restos humanos y de fragmentos de cerámica, restos líticos, de textiles”.

Historia y tsunamis

La profesional aclaró que la fragmentación de los cuerpos y restos arqueológicos ha sido ocasionada por los efectos el mar, durante la historia, como el caso de mareas y tsunamis.

“En la campaña 2018, encontramos solamente encontramos un cráneo con deformación artificial. Ahora en la campaña del 2019 han salidos dos cráneos completas con deformación tabular oblicua, que hace que la bóveda craneana se desplace y se vea de esa forma alargada”, aseguró. Sobre el origen de las deformaciones, María José Quinteros, explicó que la modificación corporal es algo que el humano siempre ha hecho, en todos los periodos, y la deformación craneana en América precolombina, eran practicas bien comunes y lo hacían para tener una distinción social”.

La profesional agregó que, “en Arica es una tradición la deformación craneana y se puede encontrar entre los periodos arcaicos hasta los más tardíos previa a la llegada del español, cuya llegada rompió esa práctica con el tema de la inquisición, por lo que se perdieron esas tradiciones y técnicas. En México y todo Mesoamérica se practicaba la deformación craneana”.

Sobre la hipótesis que se maneja para el hallazgo la arqueóloga dijo que, “es que venían a depositar los cuerpos aquí. Esto tenía una intención del grupo social. Hasta ahora la bóveda completa que hemos trabajado presenta esas deformaciones, lo que es algo inusual, ya que tampoco se hallaron cuerpos sin esas deformaciones.

En relación a la data de los cráneos, Quinteros manifestó que, “no es exacta pero eso lo determinará los fechados radio carbónicos, para conocer la fecha de muerte de estos individuos. Sin embargo, lo asociamos al periodo tardío (1.400 años) por la abundancia de cerámica encontrada de ese periodo”.

MOP anunció en Cuenta Pública Participativa inversión de $116 mil millones para este 2019

Un gran nivel inversión para este 2019 en proyectos de conectividad y agua potable rural, destacó el seremi del MOP Guillermo Beretta, en el marco de la Cuenta Pública Participativa, donde adelantó que esa cartera ministerial dispondrá de $116 mil millones para desarrollar iniciativas en Arica y Parinacota, que incluyen también los ejes de borde costero y, edificación y patrimonio.

La cuenta pública fue encabezada por la intendenta María Loreto Letelier, junto al senador José Durana, la gobernadora provincial Mirtha Arancibia y parte del gabinete regional, autoridades locales, dirigentes, comunidad y los funcionarios de las distintas direcciones del Ministerio de Obras Públicas.

CUENTA PARTICIPATIVA

“Lo más importante de esta cuenta pública participativa es el compartirla con la comunidad, como nos ha pedido nuestro presidente Sebastián Piñera”, dijo el seremi del MOP Guillermo Beretta, el que agregó que, “en resumen hoy podemos decir que hemos resuelto la etapa de rectificar el rumbo y resolver los problemas que recibimos desde el 11 de marzo del 2018 en adelante, por lo que hemos ordenado la casa y estamos concluyendo proyectos que estaban con dificultades, los que terminaremos en el menor tiempo posible para ponerlos a servicio de la comunidad, ya que ahora es nuestra responsabilidad terminarlos de buena forma”.

INTENDENTA

La intendenta María Loreto Letelier, destacó que, “el seremi Guillermo Beretta ha realizado un gran trabajo junto a todos los funcionarios del MOP, quienes han asumido un compromiso con los habitantes de la región para seguir avanzando y atendiendo las necesidades de los ariqueños y parinacotenses. Hoy el seremi dio cuenta de su gestión en materia de caminos básicos; hay cerca de 23 mil millones de pesos aprobados por el Consejo Regional para iniciar obras en la provincia de Parinacota, junto con ello también hemos asumidos obras anheladas por muchos años por los habitantes de la región como el atravieso de la calle Guillermo Sánchez”.

La autoridad no dejó de lado la emergencia de febrero por las lluvias del invierno altiplánico, manifestando “el gran trabajo de la seremi del MOP en la emergencia climática que sufrió la región con las lluvias estivales del mes de febrero, donde pusieron todos sus recursos y logística para atender a nuestros compatriotas”.

DATOS

En la presentación el seremi del MOP aclaró que la inversión para el 2019 alcanza a $91.996 mil millones, repartidos entre conectividad vial con un 51%; recursos hídricos 32 %; infraestructura y patrimonio 9%; conectividad aérea con un 4% y borde costero con 2%. A este monto se deben agregar los $24. 573 millones, para las obras del Plan de Emergencia del MOP ante el fenómeno climático del verano, lo que suma $116 mil millones, cifra muy superior a los $81.180 millones gastados durante el 2018.

Gobierno cumple y anuncia inicio de la etapa de diseño de ingeniería del futuro atravieso de Guillermo Sánchez

La intendenta María Loreto Letelier junto al seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta, anunciaron el inicio de la primera fase de elaboración del diseño de ingeniería de la solución definitiva del atravieso de Guillermo Sánchez, cuyas obras serían para el segundo semestre del 2020, de la iniciativa que costará unos $1.700 millones aportados desde el Consejo Regional de Arica y Parinacota.
El anuncio, lo hicieron en el sector donde se emplazará el badén elevado a base de cajones prefabricados de hormigón, junto a pobladores y juntas de vecinos del sector, como también en compañía de representantes del transporte público de pasajeros, escuelas, jardines infantiles y los condominios aledaños.
“Hace un año exacto (3 de mayo), como gobierno del Presidente Sebastián Piñera, asumimos el compromiso de elaborar una iniciativa vial para el atravieso de la calle Guillermo Sánchez, que ha sido esperado por muchos años por los vecinos del sector, cuya solución definitiva se la daremos nosotros a través de este proyecto del Ministerio de Obras Públicas”, manifestó la intendenta María Loreto Letelier. La autoridad regional añadió que además que, “hoy estamos cumpliendo ese compromiso asumido el 2018, porque como Gobierno nuestra prioridad es trabajar en forma seria y en conjunto con la ciudadanía, dando respuestas a las demandas y necesidades de los ariqueños y parinacotenses”.
El seremi del MOP Guillermo Beretta, explicó que a través de la consultoría que está licitando la Dirección Regional de Vialidad del MOP, “se nos tiene que entregar una solución de ingeniería, la que posiblemente sea a través de cajones prefabricados, como se ha hecho en la parte alta del río San José, que dará una solución elevada con tránsito vehicular y peatonal”. Sobre los tiempos, el seremi del MOP dijo que para el estudio del proyecto “Conservación Saneamiento Calle Guillermo Sánchez”, “se ha establecido entre 10 a 12 meses para hacer el levantamiento de terreno, estudio de suelo y de la propiedad, para tener una solución factible técnicamente, que ya hemos probado en los cauces del San José y del Lluta”.
VECINOS
Elizabeth Castro, presidenta de la Junta Vecinal N° 70 Panamericana Sur, aseguró que “esta obra será muy importante para todos los vecinos de este sector. La verdad es que es un proyecto que hemos esperado por más de 8 años y gracias a Dios el año pasado la intendenta (María Loreto Letelier), nos dio la noticia de que se haría este puente”. Luego subrayó la dirigente vecinal, la necesidad de tener una nueva alternativa de conectividad: “Por este lugar cruzan muchos niños que van caminando al colegio, vehículos de Azapa y del Agro, por lo que es una gran oportunidad que se nos está dando de contar con un puente, que descongestionará las calles y dará seguridad a los pobladores”.
BENEFICIOS
Entre los beneficios de la iniciativa están: el descongestionar la ruta de Azapa y dar una nueva alternativa de camino, tomando en consideración que vienen obras en la ruta A-27 (Azapa), A-133 (Cerro Sombrero Las Maitas), y luego la construcción de los paso a desnivel en las rotondas Rodolfo Arenas y Manuel Castillo. También el puente dará solución al periodo estival, cuando bajan las aguas del San José y cortan este atravieso, que es usado como alternativa por los vecinos del sector.

MOP ejecutará millonaria inversión para mejorar conectividad en caminos básicos

Una millonaria inversión para conservación de caminos básicos es la que se apresta a ejecutar el Ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección Regional de Vialidad, con tres iniciativas en la ruta de Las Misiones (A-31) y, una cuarta, en el camino que conecta el poblado de Parinacota, con Visviri (A-93).

Así lo informó el seremi del MOP Guillermo Beretta, el que manifestó que “se invertirán sobre los $10 mil millones, aportados desde el Ministerio de Obras Públicas, para mejorar la conectividad vial de los poblados que conducen a la precordillera y a la misma Ruta de Las Misiones, a través de la conservación de caminos básicos”.

Los proyectos –aseguró- están en proceso de licitación durante mayo, a través de la Dirección Regional de Vialidad, “y deberían estar iniciando faenas en este segundo semestre”, adelantó la autoridad del MOP.

Beretta, detalló las iniciativas que corresponden a: “Conservación de Caminos Básicos ruta A-31 ente los kilómetros 24 al 47”, por un monto de $2.583 millones; “Conservación de Caminos Básicos, kilómetro 47 al 77”, con una inversión de $3.392 millones, y “Conservación de Caminos Básicos, sector Ticnamar- Belén kilómetro 106 al 131”, por $3.095 millones.

La cuarta iniciativa de conservación, por $1.844 millones, se desarrollará en la ruta A-93, que conecta a la localidad de Parinacota con Visviri, específicamente entre los kilómetros 90 al 104.

Autoridades de Gobierno encabezan ceremonia de traspaso de nueva concesión del aeropuerto de Chacalluta

La intendenta de Arica y Parinacota María Loreto Letelier junto al seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta, encabezaron la ceremonia de cambio del nuevo concesionario del aeropuerto de Chacalluta, que se encargará de la ampliación, reparación, conservación y reposición de la infraestructura, equipamiento e instalaciones existentes.
El acto “Traspaso de la Obra Pública Fiscal Denominada Aeropuerto Chacalluta de Arica”, se realizó en el mismo terminal aéreo y contó con la presencia de autoridades locales, nacionales y comunidad, ocasión donde se entregaron antecedentes de esta segunda concesión, donde se invertirán $ 55 mil millones, para contar con un nuevo recinto más amplio y que incluye criterios de edificación sustentable de acuerdo a su entorno.
Las nuevas instalaciones son necesarias para dar a las líneas aéreas, pasajeros y demás usuarios, las condiciones de servicio, confort y seguridad, acordes a las de un aeropuerto regional con carácter internacional. En este sentido la intendenta María Loreto Letelier, manifestó que, “estas obras son muy importantes, nosotros tenemos ejes de desarrollo validados por la comunidad y uno de esos es el turismo y por lo tanto nos abre muchas puertas para que la gente pueda llegar a nuestra región. Esta es una gran noticia, ya que se trata del anuncio realizado por el presidente para el Plan de Modernización de Aeropuertos”.
El seremi del MOP Guillermo Beretta resaltó que esta iniciativa está inserta dentro del Plan de Aeropuertos que está desarrollando el MOP y la DGAC. “En la actualidad el tráfico aéreo está creciendo muy rápidamente, 10 % por año, y esto refleja el progreso del país y la irrupción de líneas aéreas de bajo costo que abren las oportunidades para que la gente ocupe más este servicio aéreo”. Como dato la autoridad destacó que durante el 2017, “el aeropuerto de Chacalluta, tuvo un movimiento que llegó a 765 mil pasajeros, con un crecimiento de un 9,1 %”.
DATOS
La principales obras a realizar son, ampliación edificio terminal, ampliación plataforma principal, nuevas instalaciones DGAC la que incluye torre de control, cuartel SSEI, sub estación eléctrica, Oficina Informaciones de tránsito Aéreo ARO, nuevo edificio terminal de carga, nueva vialidad y ampliación de estacionamientos, nueva señalética, obras de normalización como son márgenes, curvas de rodaje, reconstrucción plataforma de aviación comercial.
Entre los beneficios de este nuevo terminal están el facilitar el transporte de carga de pasajeros e integran en mayor grado a la región con el resto del país; fortalecer la oferta de vuelos desde y hacia Arica, mediante la operación sin restricciones en este aeropuerto, en cuanto a su capacidad de atención de pasajeros; generará empleos directo e indirecto; ampliará las oportunidades económicas locales y regionales y potenciará a la región con Sudamérica.