Pueblo de Camarones se proyecta al desarrollo con construcción de badén de hormigón anunciado por el Gobierno

Gobierno presentó millonario Plan de Emergencia 2020, anunciando la construcción de un badén de hormigón en el acceso a poblado de Camarones, que terminará con los aislamientos en temporada de invierno altiplánico.

El acceso al poblado el intendente Roberto Erpel, junto al seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, resaltaron el compromiso asumido hace siete meses junto al subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, y que hoy es una realidad con la solución definitiva.

El Plan de Emergencia 2020 del MOP fue informado al alcalde de la comuna Iván Romero, al concejal Ricardo Cepeda, y a los dirigentes y vecinos se congregaron para escuchar las palabras del intendente Roberto Erpel, el que expuso que el proyecto de la Dirección Regional de Vialidad, para construir el badén, tendrá una inversión de $1.900 millones aproximados, con fecha de inicio de obras para octubre próximo.

En el lugar el intendente aprovechó de entregar otra noticia, informando a la comunidad la iniciativa -por $890 millones- que está en adjudicación para el mejoramiento integral del sistema de agua potable rural de Camarones, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

“Quiero agradecer la celeridad y el trabajo que realizó la seremi del MOP para concretar el inicio de esta obra que pondrá fin al aislamiento que afectaba al poblado de Camarones, durante la época de lluvias estivales y que lo han dejado aislado en varias ocasiones. Por lo anterior, estamos hoy en la Comuna de Camarones anunciando obras del Plan de Emergencia 2020 del Ministerio de Obras Públicas en la región. Porque como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, no sólo nos hacemos cargo de las necesidades de la capital regional, sino de localidades de nuestras comunas rurales”, manifestó Roberto Erpel.

Erpel, se refirió también al proyecto de Mejoramiento Integral del Sistema de Agua Potable Rural de Camarones, “que servirá para que los habitantes de Camarones, puedan desarrollar de mejor manera su vida cotidiana, pero también sus actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el turismo. Con estas obras podemos decir con toda seguridad que los habitantes de la Comuna de Camarones y de la región podrán transitar todo el año y que el río no será un impedimento para llegar a este hermoso lugar”.

Pueblo de Camarones se proyecta al desarrollo con construcción de badén de hormigón anunciado por el Gobierno

Gobierno presentó millonario Plan de Emergencia 2020, anunciando la construcción de un badén de hormigón en el acceso a poblado de Camarones, que terminará con los aislamientos en temporada de invierno altiplánico.

El acceso al poblado el intendente Roberto Erpel, junto al seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, resaltaron el compromiso asumido hace siete meses junto al subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, y que hoy es una realidad con la solución definitiva.

El Plan de Emergencia 2020 del MOP fue informado al alcalde de la comuna Iván Romero, al concejal Ricardo Cepeda, y a los dirigentes y vecinos se congregaron para escuchar las palabras del intendente Roberto Erpel, el que expuso que el proyecto de la Dirección Regional de Vialidad, para construir el badén, tendrá una inversión de $1.900 millones aproximados, con fecha de inicio de obras para octubre próximo.

En el lugar el intendente aprovechó de entregar otra noticia, informando a la comunidad la iniciativa -por $890 millones- que está en adjudicación para el mejoramiento integral del sistema de agua potable rural de Camarones, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

“Quiero agradecer la celeridad y el trabajo que realizó la seremi del MOP para concretar el inicio de esta obra que pondrá fin al aislamiento que afectaba al poblado de Camarones, durante la época de lluvias estivales y que lo han dejado aislado en varias ocasiones. Por lo anterior, estamos hoy en la Comuna de Camarones anunciando obras del Plan de Emergencia 2020 del Ministerio de Obras Públicas en la región. Porque como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, no sólo nos hacemos cargo de las necesidades de la capital regional, sino de localidades de nuestras comunas rurales”, manifestó Roberto Erpel.

Erpel, se refirió también al proyecto de Mejoramiento Integral del Sistema de Agua Potable Rural de Camarones, “que servirá para que los habitantes de Camarones, puedan desarrollar de mejor manera su vida cotidiana, pero también sus actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el turismo. Con estas obras podemos decir con toda seguridad que los habitantes de la Comuna de Camarones y de la región podrán transitar todo el año y que el río no será un impedimento para llegar a este hermoso lugar”.

MOP inicia licitación para construir museo dedicado a cultura Chinchorro

La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas inició esta semana la licitación para la construcción del Museo Antropológico San Miguel de Azapa en Arica, proyecto dedicado de relevar y preservar los restos arqueológicos de la cultura Chinchorro, la que destaca a nivel mundial por haber desarrollado el sistema de momificación artificial más antiguo que se conozca.

Con un presupuesto de 13.973 millones de pesos, financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, la materialización de este proyecto permitirá exhibir tanto las piezas arqueológicas que actualmente se presentan en el Museo Universidad de Tarapacá, abierto hace más de cuatro décadas, como las más de 2 mil 500 piezas arqueológicas que se encuentran guardadas debido a la inexistencia de un lugar adecuado para su exhibición, algunas de las cuales datan de hace 9 mil años.

“Este proyecto tiene el propósito de generar un hito cultural y turístico que releve la milenaria cultura Chinchorro en la puerta de entrada de un ecosistema excepcional como el Valle de Azapa. Se apunta a habilitar un museo de nivel internacional, con un recorrido y museología flexible para los visitantes y espacios para la investigación, conservación, exposición y educación o extensión”, explicó el Director Nacional de Arquitectura, Raúl Irarrázabal.

El proceso licitatorio se extenderá hasta el 29 de julio próximo, cuando se proceda a la apertura técnica de las ofertas. La apertura económica de las propuestas se efectuaría el 11 de septiembre, tras lo cual se analizará la factibilidad de su adjudicación. Si el proceso resulta exitoso, las obras del proyecto podrían iniciarse a fines de este año, las que se extenderán por un lapso de 28 meses.

Este museo se ubicará a 12 km de Arica, en un terreno de casi 12 mil metros cuadrados del campus Azapa de la Universidad de Tarapacá. El recinto tendrá 4.953 m2 construidos, divididos en dos edificios. El primero de ellos corresponderá al museo mismo, con salas de exposición, depósitos y laboratorios debidamente climatizados y protegidos de la luz natural, de manera de no afectar a las piezas patrimoniales. El edificio de servicios, por su parte, albergará el área de extensión, oficinas administrativas, oficinas de investigadores, el hall de recepción y la cafetería.

Además, se construirán más de 5 mil m2 de obras exteriores para accesos vehiculares y peatonales, áreas verdes y sombreaderos, que permitirán que los asistentes disfruten de un nuevo espacio público que no tiene precedentes en el Valle de Azapa. De esta forma, se asume que este museo no sólo tendrá impacto a nivel educativo y cultural, sino también incentivará el turismo y la actividad económica, pues se estima que tendrá una afluencia de 12 mil visitantes al año.

La cultura Chinchorro habitó las costas del desierto de Atacama entre Ilo y Antofagasta, aproximadamente entre los años 7.000 y 1.500 antes de Cristo, estableciéndose principalmente en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa, Camarones y Lluta. Los hallazgos arqueológicos de esta cultura destaca a nivel mundial por el desarrollo del sistema de momificación artificial más antiguo que se conozca, pues las momias Chinchorro son hasta dos mil años más antiguas que las egipcias.

Vecinos de Chujlluta sueñan con el desarrollo tras inicio de obras del sistema de Agua Potable Rural

Autoridades de Gobierno y las comunidades indígenas ponen primera piedra del proyecto «Construcción Sistema de Agua Potable Rural de Chujlluta», que beneficiará a 42 familias de ese sector del altiplano, ubicado a más de 4 mil metros de altura.

El acto inaugural fue presidido por el seremi del MOP, Guillermo Beretta, el que destacó la acción del Gobierno, para dar una solución definitiva a una larga espera de los vecinos, de contar con el vital elemento.

“Nuestro presidente Sebastián Piñera, ha dicho que todos los chilenos y chilenas, tienen el derecho al acceso al agua potable en calidad, cantidad y continuidad, y ese es el proceso que estamos iniciando aquí en Chujlluta, que es parte del compromiso de mejorar la calidad de vida de ariqueños y parinacotenses”, resaltó el seremi de Obras Púbicas.

Sin duda que los más contentos eran los pobladores. Así lo manifestó Roberto Huayllas, presidente de la Junta Vecinal de Chujlluta. Para ellos se abren muchas puertas al desarrollo, ya que paralelamente a la iniciativa del MOP, el Gobierno desarrolla el proyecto de electrificación.

“Esto es una iniciativa muy anhelada por nosotros, por lo que nuestra comunidad puede comenzar a soñar muchas cosas, como por ejemplo tener servicios de comidas, alojamiento y otras cosas, por lo que estamos muy contentos y agradecidos de este Gobierno”, aseguró el dirigente vecinal de Chujlluta.

Sobre las características de la iniciativa esta considera la construcción de una red de distribución con el fin de abastecer a los 42 arranques que beneficia el proyecto, que tiene una inversión de $403 millones.

Gobierno inicia millonaria inversión en obras de pavimentación en ruta de Las Misiones

Gobierno y vecinos de comunidades indígenas ponen la primera piedra del proyecto del Ministerio de Obras Públicas “Pavimentación Camino Básico ruta a-31, sector Ticnamar-Belén, que mejorará la conectividad entre los kilómetros 106 al 131de ese sector de la provincia de Parinacota.

«Estamos junto a los vecinos poniendo esta primera piedra de esta importante iniciativa del Gobierno del presidente Sebastián Piñera, que mejorará la calidad de vida de las comunidades indígenas de este sector de la precordillera», manifestó el seremi Guillermo Beretta.

El seremi de Obras Públicas desatacó que este proyecto “marcará un hito ya que tenemos trabajos anteriores aquí, por lo que estamos completando la Ruta de Las Misiones a plenitud. La conectividad abre caminos hacia el desarrollo, por lo que como representantes del Gobierno, estamos muy contentos de iniciar esta millonaria inversión”.

Olivia Subieta, presidenta de la Junta Vecinal de Saxamar, dijo que «este es un gran día para nosotros ya que llevamos muchos años esperando por esta iniciativa. Este mejoramiento de la conectividad permitirá que sigan regresando nuestros jóvenes a trabajar en la tierra».

El gobernador de Parinacota, Mario Salgado, aseguró que «estamos contentos como Gobierno de dar solución a una necesidad de años. Este mejoramiento de la conectividad se transformará en una herramienta para sus procesos productivos».

La iniciativa es ejecutada por la Dirección Regional de Vialidad del MOP, y tiene una inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por $3.222 millones, para la pavimentación de un tramo importante de esa ruta Las Misiones, que fortalecerá la conectividad, propiciando mayor desarrollo económico a través del turismo sustentable y agricultura.

Las obras tienen fecha de término para junio de este año, y comprenden movimiento de tierra; terraplenes y excavaciones menores destinados a nivelar transversalmente la plataforma del camino; colocación de una capa de base granular; imprimación asfáltica sobre; colocación de un sello tipo tratamiento superficial simple con polímero; seguridad vial y obras de drenaje y saneamiento.