Oct 21, 2020 | Sin categoría
Dar certeza jurídica al manejo sustentable y responsable de los recursos hídricos son los objetivos de las acciones conjuntas que realizaron la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, junto a los funcionarios de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural Bidema de la PDI, en el marco de la fiscalización por extracción ilegal de aguas desarrollada en el sector de Caleta Vítor.
Hasta el lugar del valle de Vítor concurrió personal de la PDI junto al seremi del MOP, Guillermo Beretta y el director de la Dirección General de Aguas (DGA), quienes procedieron a ingresar a los predios que tenían denuncias por infringir la normativa establecida en el Código de Aguas.
El seremi Guillermo Beretta, manifestó que “estamos constatando la extracción ilegal de aguas desde un pozo del valle de Vítor, cuyo propietario se expone a una multa que van entre las 501 y 1 mil UTM ($24 a $48 millones). Nosotros como MOP tenemos la misión de dar certeza jurídica y velar por el uso eficiente de los recursos hídricos de nuestra región, por lo que continuaremos realizando fiscalizaciones en todos los valles de Arica y Parinacota”.
La autoridad agregó también que las sanciones “son para aquellos usuarios que no tengan derechos de aprovechamiento legalmente constituidos o aquellos que sustraen un caudal superior al otorgado por la Dirección General de Aguas”.
Cristián Saez, director regional de la DGA dijo que “una vez constatado el ilícito por parte del equipo de fiscalizadores, se notificó al dueño, para posteriormente la PDI poner los hechos en conocimiento al fiscal y al Tribunal Civil, que resuelve en forma paralela a lo que dictamina la Dirección General de Aguas”.
Oct 19, 2020 | Sin categoría
Un delegación del Consejeros Regionales (CORE), conformada por la consejera Ximena Valcarce, junto a los consejeros Gary Tapia, Alejandro Díaz, Carlos Ferry, Lucio Condori, Zenón Alarcón, Sergio López y Claudio Huerta, constató un 50 % de avance físico que presentan las obras de construcción del embalse de Chironta, en donde se invierten $ 93 mil millones de pesos, con el fin de aumentar la eficiencia del río Lluta, potenciando la productividad económica de la zona, diversificando el cultivo y dando una mayor utilización al recurso hídrico.
En el lugar, previo al recorrido por las fases del megaproyecto, la delegación recibió un detallado informe de quienes conforman el Consorcio Embalse Chironta S.A. a cargo de la ejecución de estas, información complementada por el seremi del MOP, Guillermo Beretta “y hoy, instalados en la presa misma, hemos mostrado los avances de un 50 % aproximadamente”.
Ubicados en una de las áreas, se percibió en inusual ajetreo de operaciones y maquinaria pesada, que se iniciaron hace tres años, y uno de los consejeros, Gary Tapia, que estuvo en el vamos de ese entonces, resaltó el contraste “y estuvimos acá (…), el 2017, que fue una satisfacción tremenda, de un proyecto que llevaba decenas de años en discusión, se comenzaba a concretar y hoy podemos ver este tremendo avance”.
“Es impresionante lo que se está haciendo, la altura que va a tener, la seguridad, la cantidad de cemento, el material que se está usando”, agregó Ferry.
“Y este avance, de casi un 50 % nos da un respiro de que en los próximos inviernos altiplánicos, será mucho más suave para todo el valle de Lluta, para el turismo, y que el próximo año la veamos concluida”, resaltó la consejera.
El embalse permitirá suplir el actual déficit de agua y minimizar el impacto de las lluvias altiplánicas, permitiendo de esta forma no solo expandir la superficie actualmente cultivada, sino también cambiar los patrones de cultivo, con un incremento de la productividad.
“Se validad una idea que estuvo en mente de quienes lo concibieron hace 40 años, y constatar el avance de estas obras, y lo que será para el desarrollo agrícola del valle de Lluta”, destacó Alarcón.
“Creo que será de gran ayuda para nuestros agricultores, no habrá tanta perdida hacia el mar, y ellos se podrán abastecer de mejor manera”, valoró López.
“Noto que será de indudable beneficio para los agricultores del Lluta, para un mejor regadío”, agregó Condori.
Si bien se destaca la magnitud de la obra, hay interrogantes que deben despejarse, y que dicen relación al medio ambiente y al sistema natural que se ha ido tejiendo con la bajada del rio, según el consejero Huerta “y si bien es un proyecto grandioso, ambientalmente tengo mis reparos, porque no voy a estar tranquilo hasta cuando se vea los impactos ambientales que se puedan producir, que pudieran ser positivos o negativos, y espero que estos últimos no lo sean”.
Los beneficiarios directos corresponden a 802 regantes poseedores de acciones permanentes, que mejorarán las condiciones de riego de 515 predios, repartidos en 2.300 hectáreas a lo largo del río Lluta.
La represa tendrá capacidad para 17 millones de metros cúbicos de agua, con una superficie inundable de 56 hectáreas, una altura de la presa de 90 metros y una longitud de 274 metros, considerando un túnel de desviación, evacuador de crecidas, obras anexas y caminos de acceso.
En ella trabajan 600 personas, un 65 % son trabajadores de la región, y el 35 % corresponde a trabajadores externos.
Se estima que la obra transformará el sector agricultura y productivo del Valle Lluta, aportando además con una oferta turística regional. Se construirá un lago de 56 hectáreas de superficie que significará un atractivo para los turistas nacionales y del extranjero.
Oct 19, 2020 | Sin categoría
Un delegación del Consejeros Regionales (CORE), conformada por la consejera Ximena Valcarce, junto a los consejeros Gary Tapia, Alejandro Díaz, Carlos Ferry, Lucio Condori, Zenón Alarcón, Sergio López y Claudio Huerta, constató un 50 % de avance físico que presentan las obras de construcción del embalse de Chironta, en donde se invierten $ 93 mil millones de pesos, con el fin de aumentar la eficiencia del río Lluta, potenciando la productividad económica de la zona, diversificando el cultivo y dando una mayor utilización al recurso hídrico.
En el lugar, previo al recorrido por las fases del megaproyecto, la delegación recibió un detallado informe de quienes conforman el Consorcio Embalse Chironta S.A. a cargo de la ejecución de estas, información complementada por el seremi del MOP, Guillermo Beretta “y hoy, instalados en la presa misma, hemos mostrado los avances de un 50 % aproximadamente”.
Ubicados en una de las áreas, se percibió en inusual ajetreo de operaciones y maquinaria pesada, que se iniciaron hace tres años, y uno de los consejeros, Gary Tapia, que estuvo en el vamos de ese entonces, resaltó el contraste “y estuvimos acá (…), el 2017, que fue una satisfacción tremenda, de un proyecto que llevaba decenas de años en discusión, se comenzaba a concretar y hoy podemos ver este tremendo avance”.
“Es impresionante lo que se está haciendo, la altura que va a tener, la seguridad, la cantidad de cemento, el material que se está usando”, agregó Ferry.
“Y este avance, de casi un 50 % nos da un respiro de que en los próximos inviernos altiplánicos, será mucho más suave para todo el valle de Lluta, para el turismo, y que el próximo año la veamos concluida”, resaltó la consejera.
El embalse permitirá suplir el actual déficit de agua y minimizar el impacto de las lluvias altiplánicas, permitiendo de esta forma no solo expandir la superficie actualmente cultivada, sino también cambiar los patrones de cultivo, con un incremento de la productividad.
“Se validad una idea que estuvo en mente de quienes lo concibieron hace 40 años, y constatar el avance de estas obras, y lo que será para el desarrollo agrícola del valle de Lluta”, destacó Alarcón.
“Creo que será de gran ayuda para nuestros agricultores, no habrá tanta perdida hacia el mar, y ellos se podrán abastecer de mejor manera”, valoró López.
“Noto que será de indudable beneficio para los agricultores del Lluta, para un mejor regadío”, agregó Condori.
Si bien se destaca la magnitud de la obra, hay interrogantes que deben despejarse, y que dicen relación al medio ambiente y al sistema natural que se ha ido tejiendo con la bajada del rio, según el consejero Huerta “y si bien es un proyecto grandioso, ambientalmente tengo mis reparos, porque no voy a estar tranquilo hasta cuando se vea los impactos ambientales que se puedan producir, que pudieran ser positivos o negativos, y espero que estos últimos no lo sean”.
Los beneficiarios directos corresponden a 802 regantes poseedores de acciones permanentes, que mejorarán las condiciones de riego de 515 predios, repartidos en 2.300 hectáreas a lo largo del río Lluta.
La represa tendrá capacidad para 17 millones de metros cúbicos de agua, con una superficie inundable de 56 hectáreas, una altura de la presa de 90 metros y una longitud de 274 metros, considerando un túnel de desviación, evacuador de crecidas, obras anexas y caminos de acceso.
En ella trabajan 600 personas, un 65 % son trabajadores de la región, y el 35 % corresponde a trabajadores externos.
Se estima que la obra transformará el sector agricultura y productivo del Valle Lluta, aportando además con una oferta turística regional. Se construirá un lago de 56 hectáreas de superficie que significará un atractivo para los turistas nacionales y del extranjero.
Oct 8, 2020 | Sin categoría
Mejorar la conectividad y la calidad de vida de vecinos y ganaderos de la comuna de General Lagos y fortalecer un tramo de 14 kilómetros de la ruta A- 93 en el tramo Visviri – Trifinio en la frontera trinacional (Chile- Perú y Bolivia), son los objetivos de la nueva iniciativa que ejecuta la Dirección Regional de Vialidad del MOP, en ese sector del altiplano chileno.
Así lo informaron las autoridades de Gobierno, que recorrieron las obras que avanzan en un 42 % cuyas inversión pública alcanza los $1.868 millones. Hasta el lugar concurrieron el intendente Roberto Erpel, y los seremis de Obras Públicas, Guillermo Beretta y, de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, quienes se reunieron con parte de los 50 trabajadores que tiene la empresa a cargo de los trabajos de conservación de caminos básicos, que desarrollan sus funciones siguiendo los protocolos por el Covid-19.
El intendente resaltó los trabajos del MOP, que están mejorando la calidad de vida de los habitantes de este sector, donde nace Chile, manifestando que, “como nos ha solicitado nuestro presidente Piñera, estamos dando celeridad a todas las obras en bien de las comunidades locales y especialmente aquí donde siempre han sentido que el Estado los ha tenido abandonados, pero hoy estamos viendo un avance y una gran obra que unirá Visviri con el Trfinio, donde se reúne la gente a comercializar sus productos y se produce un intercambio cultural propio de la comunidades indígenas. Decir que esta obra también está aportando a esa mirada de cómo el acceso -a este sector- se puede involucrar en algún tipo de actividad turística, así que nos vamos muy contentos”.
El seremi Guillermo Beretta, destacó la iniciativa, ya se completaría el mejoramiento de la conectividad en toda la ruta A-93 Parinacota – Visviri, señalando que, “estamos en el extremo más septentrional de Chile, donde el Gobierno está interviniendo en todos los rincones con obras públicas. Este es un proyecto que está emplazado en un lugar aislado, inhóspito y donde hay vida, personas y ganaderos chilenos que están manteniendo su grupo familiar y haciendo soberanía. El Gobierno del presidente Sebastián Piñera, está preocupado de todos los rincones de Chile y esto es una muestra de ello. Estamos a más de 4.400 metros de altura donde comienza Chile, mejorando 14 kilómetros de camino con una solución asfáltica básica, para dar mejor condición de vida a los habitantes y permitir el tránsito durante todo el año en esta ruta. Recodar que aquí se reúne mucha gente entorno al intercambio comercial en el hito trifronterizo con el Perú y Bolivia”.
Los trabajos del proyecto Conservación Camino Básico ruta A-93, corresponde a la instalación de carpeta asfáltica con tratamiento superficial simple, junto a la construcción en dos sectores de cajones de hormigón armado, con el objetivo de recuperar la funcionalidad, confortabilidad y seguridad en beneficio de los usuarios de esta ruta.
Oct 7, 2020 | Sin categoría
Alcalde de Arica Gerardo Espíndola y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, firman convenio que permitirá que la Dirección Regional de Vialidad, habilite el camino de acceso al vertedero municipal, que mejorará la conectividad y seguridad de esa vía municipal.
El acto se desarrolló en el frontis del Vertedero Municipal, cuyo acceso actualmente se encuentra en pésima condiciones, afectando seriamente a los camiones y vehículos que llegan a dejar basuras y residuos domiciliarios.
“La firma del convenio ad referéndum se creó en el marco de las políticas de colaboración entre el sector público y las municipalidades. Por lo que hoy estamos apoyando la solicitud del alcalde para mejorar este camino municipal, donde se invertirán recursos de la Dirección Regional de Vialidad, para ejecutar trabajos, que dejarán esa vía con el estándar requerido para un tránsito seguro. Este convenio permitirá atender los problemas de operatividad que este camino está provocando en los camiones y vehículos que llegan a dejar los residuos y basuras, mejorando la condición de servicio. Esta es una tarea de esfuerzos compartidos como lo deberían ser todos los problemas que afecten al desarrollo de Arica”, destacó el seremi del MOP Guillermo Beretta.
El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, manifestó que, “estamos concretando un convenio suscrito el año pasado con el Ministerio de Obras públicas y seremi de Obras Públicas en la región, para concretar la pavimentación de esta ruta que nos lleva al vertedero. Es clave, importante, el compromiso que tenemos como comuna y como región en el aseo de la ciudad y el cuidado de nuestros vehículos, uno de los problemas más grandes que tenemos con aquello, es que cuando van al vertedero el camino está tan malo que se terminan destruyendo muy rápido. Hoy esta pavimentación nos va a permitir mejorar la rapidez para acceder al vertedero y sobre todo resguardar a los vehículos municipales y particulares.