Más de 300 millones invertirá el MOP para recuperar el talud de Corazones

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), entregó hoy a la empresa ariqueña Piemonte el terreno que comprende la orilla sur del sector Playa Corazones para ejecutar el proyecto denominado “Recuperación del Talud Playa Corazones”. A la entrega simbólica asistieron el intendente (s); Patricio López,  el seremi de Obras Públicas (MOP); Guillermo Beretta y el director de Obras Portuarias (DOP), Mauricio Daza.

En la ocasión, la máxima autoridad regional comentó que se invertirán más de $300 millones con recursos sectoriales del MOP, para recuperar el talud del camino, que producto del fuerte oleaje provocó  la pérdida total de esta protección de roca y además ha socavado otras áreas de suelo profundamente. Por lo anterior, el camino que sirve de ruta y estacionamiento para dirigirse al sector de las cuevas, se tornó con sectores en voladizo, lo que significa un riesgo para los turistas que concurren al sector.

“Lo importante es que con estas obras públicas que ejecutará una empresa cien por ciento ariqueña como es Piemonte  terminaremos con la inseguridad del sector y generaremos empleo a nivel local y por ende,  contribuiremos a reactivar la economía regional”, enfatizó el jefe del Gobierno Regional (s).  

Por su parte, el seremi de Obras Publicas, Guillermo Beretta, indicó que “con estos trabajos, estamos brindando seguridad peatonal y vial para que la comunidad pueda ingresar sin problemas al sector de visita turística, parte de las políticas de recuperación del Borde Costero según los lineamientos del Presidente Sebastián Piñera encomendados en el ministro Golborne. El plazo de duración de esta obra es de 120 días, lo que significa que a fines de noviembre, si el tiempo es favorable sin marejadas, deberíamos estar terminando el trabajo constructivo”.

La iniciativa buscará construir perfiles enrocados, similares a los que se ejecuta por la DOP en el talud de la Ex Isla del Alacrán, con una longitud de 188 metros lineales y un volumen de 6.802 metros de movimientos de tierra, los que permitirán además de protección, hermosear el lugar. Se espera para el próximo año por el Ministerio de Obras Públicas, ingresar un proyecto que mejore el sector urbano de la Playa Corazones, como parte del potente Plan Maestro del Borde Costero.  

40% de avance en el alto Chaca Norte a poco más de un mes de iniciadas las obras

Según una visita inspectiva realizada por el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, a las obras que realiza la Dirección de Vialidad del MOP, en el sector alto de Chaca Norte a metros de la intersección con la ruta A-31 (sector Presencias Tutelares), se pudo apreciar el importante despliegue de los trabajos por la empresa encargada, quienes iniciaron obras el 21 de julio pasado, por tanto el 40% de avance que presenta hoy la ruta, es un gran logro para la obra de conservación que tiene como plazo de entrega la primera quincena de enero del 2013.

En los más de 14 kilómetros se podían apreciar problemas como: fatiga en calzada, baches focalizados en interface de berma y calzada, irregularidad superficial, etc. La causas posibles son la superposición del alto tonelaje o tránsito pesado de camiones, como también el término de vida útil del pavimento desde su última conservación.

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, aseguró que “hoy visitamos la Ruta 5, de acuerdo a trabajos que van en directo beneficio con la conectividad en la región, por más de $ 2.500 millones.  Pudimos apreciar el gran avance de esta obra a poco más de 30 días de su inicio, esto demuestra que las políticas de trabajo del Presidente Sebastián Piñera, encomendados en el ministro Golborne, las cuales buscan dotar de una infraestructura moderna, que brinde seguridad y confianza a todos los chilenos, se cumplen y son realidad en la XV región de Arica y Parinacota”.

Las obras que se realizan en el alto de Chaca Norte, proponen la remoción manual de la faja asfáltica, como también la señalización y algunos derrumbes en el recorrido. Luego se procede a integrar una mezcla asfáltica reciclada, como capa inicial o base, para terminar con la estabilización agregando asfalto espumado. Se espera que estas técnicas puedan brindar una mayor durabilidad a la ruta, la cual es arteria principal para el transporte de pasajeros y camiones de alto tonelaje.

Además, las obras contemplan la recuperación de las bermas y los sobre anchos de plataforma. Es de esperar que si los trabajos de la Dirección de Vialidad del MOP, mantienen su agilidad, se pueda entregar la obra antes de lo presupuestado.

MOP expuso avances del desarrollo hídrico en la región

Con gran optimismo, luego que el Ministerio de Obras Públicas entregara los resultados del estudio de diseño del Embalse Chironta a la comunidad regante de Lluta, se realizó la segunda versión del Comité Hídrico Regional. En esta oportunidad se expuso sobre la disponibilidad en acuíferos, avances en obras emblemáticas como; el entubamiento del canal y Chironta, la nueva posibilidad de dar derechos temporales de agua en Lluta, estudios de recarga artificial de acuíferos y la realización de un Seminario Hídrico con la presencia de la comunidad.

La actividad fue encabezada por el intendente, José Durana y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Bereta. Dentro de los asistentes se destaca el delegado presidencial del Plan Hídrico, Marcelo Díaz, el director del Sea, Nicolás Calderón, director de Obras Hídraulicas Rooney Focacci, el director regional de Aguas, Hector Flores, representantes de juntas de vigilancia, regantes, representantes de empresas, entre otros.

Dentro de las obras emblemáticas que realiza el MOP en Arica, se comunicó a los asistentes la actual situación del Embalse Chironta, el cual está en proceso de finalización del estudio de impacto ambiental para ingresar a proceso de Resolución de Calificación Ambiental (RCA), se espera conforme a los plazos que amerita esta resolución poder licitar durante el segundo semestre del 2013. El Entubamiento del Canal Azapa, está en proceso de estudios por el MOP de acuerdo a la necesidad de reducir costos, en beneficio de los regantes del valle sin perder el atractivo que trae consigo la obra.

Por otro lado la realidad de los acuíferos en la región sigue siendo de déficit, a pesar de la buena recarga registrada este año producto de las lluvias que afectaron el Altiplano en la provincia de Parinacota y otros lugares de la región. Además se informó por la Dirección General de Aguas, la futura declaración de Área de Restricción en la cuenca del río Lluta y la atribución de otorgar derechos de agua provisionales por el director regional de Aguas, acortando el trámite que se debía autorizar en nivel central.

El Seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, aseguró que “estamos contentos y optimista por el trabajo realizado a la fecha, según las políticas del Ministerio de Obras Públicas encabezado por el ministro Golborne. Esperamos compartir con la comunidad esta información e interiorizarnos de sus inquietudes, en un Seminario Hídrico que realizaremos con la presencia de autoridades y la comunidad en general”.

Por su parte el Intendente, José Durana, indicó que “en este segundo Comité Hídrico Regional, hemos podido ratificar los avances que realiza el MOP en la región, de acuerdo al desarrollo del potente Plan Estratégico Hídrico que mandató el Presidente Sebastián Piñera, para la XV región de Arica y Parinacota, de acuerdo a la necesidad de desarrollar la agricultura, mejorar la economía, velar por el buena manejo de aguas y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”.

Se espera que el Seminario Hídrico, que busca integrar a la comunidad en los procesos de desarrollo regional sea a fines del mes en curso. En éste, se podrá adquirir información sobre todas las obras y estudios en materia hídrica que se realizan en la región por el Ministerio de Obras Públicas.

Regantes del Lluta solicitan al MOP estudio de factibilidad para canal matriz

Alzando su mano y con un aplauso al finalizar la votación, los regantes del Lluta solicitaron al Ministerio de Obras Públicas, que a través de la dirección de Obras Hidráulicas, se realicen los estudios de factibilidad para la construcción de un canal matriz en el valle norte, el cual beneficiará la disponibilidad de agua.

La moción fue aprobada en una asamblea citada por la Junta de Vigilancia del río Lluta, con la presencia del intendente (s) Patricio López, el seremi de Obras Públicas; Guillermo Beretta, el director de Obras Hidráulicas; Rooney Focacci y más de 200 socios de la Junta de Vigilancia.
La construcción de un canal matriz permite más eficiencia en el riego, evitando infiltraciones o pérdidas de agua, además ordena el sistema de riego del valle,  regulando el caudal entregado a cada comunidad con certeza. Al poseer estas ventajas, la agricultura del valle de Lluta podría ser mayor y con mejor calidad de agua.

El presidente de la Junta de Vigilancia del Lluta, Alberto Loredo, indicó que “para nosotros como agricultores es muy importante poseer estas ventajas de cultivo. Se pudo ver que los asistentes están conformes con la decisión y esperamos tener los resultados de esos estudios, lo antes posible”.
El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta aseguró a los regantes del Lluta que “los resultados de estos estudios son en directo beneficio de los agricultores, quienes el día de mañana contarán con información valiosa para acoger o desechar la propuesta de un canal. Además, destaco la forma de trabajo de los agricultores de este valle, que de acuerdo los lineamientos ministro de Obras Públicas Laurence Golborne, tienen presente que  con su opinión construimos Chile”.

Por su parte el intendente (s) Patricio López, comentó que “es en este tipo de reuniones, siguiendo las políticas de Gobierno del Presidente Piñera de trabajar en terreno y con la participación de la comunidad, donde se obtienen los mejores resultados, como es el ocuparse por un futuro canal matriz para cambiar la cara de este valle”.

Histórica entrega del proyecto Embalse de Chironta a la comunidad de Lluta

En una masiva asamblea de agricultores y productores del Valle de Lluta, con la presencia del intendente José Durana; el gobernador de Arica, Patricio López; el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, las autoridades del sector de recursos hídricos, el directorio de la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus tributarios que preside Alberto Loredo, se firmó el histórico acuerdo y el acta de entrega de 11 tomos que contienen los diseños de la obras de ingeniería para construir el embalse Chironta, lo que significa uno de los pasos más importantes para la construcción de este megaproyecto en que se cifra el desarrollo agrícola de la región.

Un prolongado aplauso de los más de 300 asistentes acompañó la histórica firma de entrega de los documentos oficiales del proyecto a la comunidad de Lluta. En la oportunidad, el intendente Durana destacó que uno de los más importantes legados del gobierno del Presidente Piñera corresponde al potente plan de inversión de recursos hídricos que van a potenciar los valles de Azapa, Lluta y de los sectores rurales de la región.

“Aquí en Lluta se materializa hoy un proyecto emblemático que lleva adelante el Presidente Piñera. El Plan de Inversión de Recursos Hídricos que permitirá potenciar todos los valles de la región va concretándose en función de poder realizar obras de infraestructura, de gestión, y de organización de las juntas de vigilancia. Hoy se ha cumplido una de las fases más importantes que es la aprobación de este plan de diseño que se entrega a la Junta de Vigilancia del río Lluta ante esta masiva asamblea, lo que va a permitir efectivamente poder concretar el embalse de Chironta, que por más de cuatro décadas ha sido una gran aspiración de los agricultores de Lluta y de la región”, dijo Durana.

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, destacó el tremendo apoyo a este proyecto que se manifestó con la masiva concurrencia de los agricultores del valle de Lluta, a la vez que espera que se cumplan todos los pasos junto a la comunidad para que el proyecto pueda ingresar al presupuesto del 2013 y así comenzar la licitación del embalse.

“Esta es una aspiración muy anhelada en la historia de este valle. Una vez concluido el estudio de impacto ambiental, la comunidad deberá decidir sobre el proyecto que ya está en sus manos, para incluir esta gran obra en el presupuesto del 2013, y luego comenzar la licitación de este gran proyecto. Estamos contentos también porque la comunidad ha declarado interés respecto a iniciar los estudios del canal matriz del valle de Lluta y su factibilidad de diseño. Estamos como Ministerio de Obras Públicas comprometidos con la comunidad del Lluta y a su disposición para avanzar con el Plan Hídrico para nuestra región”, dijo Beretta.

Por su parte el gobernador de Parinacota Patricio López destacó el trabajo que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas, especialmente sobre las medidas de mitigación por los efectos del invierno altiplánico y las intervenciones a lo largo del río, sobre el futuro canal matriz de Lluta entre otros temas. “Y creo que lo más importante fue la entrega formal a la comunidad de los once tomos del proyecto de ingeniería del embalse Chironta, sus planos, diseño, las bases, para su pronta construcción”.

Alberto Loredo, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Lluta y sus tributarios, dijo que tener el proyecto en once libros, disponibles para los agricultores, es un paso muy importante y que se valora porque va a permitir el desarrollo del valle. “Estamos contentos con estos libros, con el proyecto total, este es un paso importante para la construcción del embalse. Para nosotros los agricultores, este es un paso histórico, porque se van a contener las aguas lluvias, se van a mejorar las aguas, mejorará la calidad de riego, tendremos infinidad de ventajas como agricultores. Ustedes vieron la alegría de la gente aquí y con los antecedentes técnicos vamos a explicarles a todos los beneficios de este embalse para nuestros agricultores y para comunidad en general”, dijo el dirigente.

Más de mil son los agricultores que serán beneficiados con esta gran obra de ingeniería, cuya primera piedra debiera colocarse en enero del 2014, si se cumplen todas las fases del proyecto, entre ellos la participación de la comunidad. El desafío es que el Proyecto Embalse Chironta sea incluido en el presupuesto del 2013, para que en el futuro próximo la región cuente con esta obra que dará gran impulso al desarrollo económico en el área de la producción agrícola y agropecuaria.