Avanza solución definitiva en desembocadura del Lluta

El intendente, José Durana, junto al gobernador de Arica, Patricio López, y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, constataron en terreno los avances de la solución de ingeniería definitiva de hormigón armado, que ofrecerá seguridad vial en el sector costero norte, conectividad a lugares de asentamiento humano y dotará de un mejor infraestructura de desplazamiento a turistas que visitan el sector.

El seremi del MOP precisó que la obra dará seguridad, incluso a un flujo hidráulico mayor a los 600 metros cúbicos por segundo, cifra alcanzada en febrero del año 2001. “Este puente soportará eso y mucho más, lo que nos tiene sumamente contentos porque hemos dado una solución de ingeniería con los profesionales de la Dirección de Vialidad que diseñaron esta estructura y todas las obras complementarias”, especificó.

Agregó que los trabajos se han estado realizando coordinadamente con la autoridad ambiental y con el Consejo de Monumentos Nacionales ya que es un área muy sensible. Además, para resguardar la obra pública que se está construyendo, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) realizará pretiles de los accesos, alrededor de 200 a 300 metros aguas arriba del sector.

El intendente, José Durana, afirmó que “al igual como lo hicimos en la avenida Chile, estamos ejecutando una obra de infraestructura definitiva, de envergadura y resistente a las fuertes bajadas del río San José, cada verano, producto de las lluvias estivales porque Chile cumple y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera cumple con Arica”, resaltó el jefe del Gobierno Regional.

Puntualizó que la ruta brinda conectividad a toda la zona costera norte, siendo además un polo de atracción turística y de esparcimiento, dada la belleza escénica por donde pasa su trazado que se encuentra en la “Desembocadura del río Lluta”, un Santuario de la Naturaleza conocido como humedal que contempla, entre otros, una gran diversidad de avifauna y flora que se encuentra protegida.

Más de 240 millones para sistema de Agua Potable Rural en el valle de Chaca

Felices y ansiosos, en espera de utilizar el nuevosistema de Agua Potable Rural (APR) mandatado por el Ministerio de ObrasPúblicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, están más de 40familias del valle de Chaca quienes aseguran que “por fin llegó el agua”.

El proyecto financiado de forma sectorial por elMinisterio de Obras Públicas con un valor superior a los $240 millones,consiste en la construcción de un estanque de 50 m3 de hormigónarmado y una red de distribución desde el estanque de regulación hasta los 44arranques proyectados (medidores), sin costo para los usuarios.

Además se entregará al comité de agua de la localidadun camión aljibe de 20 m3, el cual servirá para transportarel agua al estanque ubicado en un cerro aledaño al valle, junto a una caseta deprotección y cloración del agua provista de energía fotovoltaica para sufuncionamiento.

El seremi de obras públicas, Guillermo Beretta,aseguró que “hace un poco más de 1 año el Presidente de la República, SebastiánPiñera vino a este valle a inaugurar la conexión de banda ancha (internet) yustedes solicitaron, en ese momento al Presidente, un sistema de agua potable.Hoy estamos terminando un proceso exitoso de Participación Ciudadana, donde enpocos días más se entregará al servicio de la comunidad una obra de tremendoimpacto social y productivo, quemejorará su calidad de vida”.

Así mismo elpresidente del Comité de Agua del valle de Chaca, Cornelio Mamani, aprovecho la oportunidad para agradecer ennombre de toda la comunidad, alMinisterio de Obras Públicas, la empresa Aguas del Altiplano como unidadtécnica y a la constructora encargada. “Agradecemos al Ministerio de Obraspúblicas y en especial al señor seremi, que no es la primera vez que viene, porhacer realidad este proyecto y esperamos inauguran como se debe, nuestrosistema de agua, que tanto nos hace falta”.

Se espera que la obra tenga entrega definitiva a finesde septiembre, luego de que la unidad técnica y la DOH afinen los últimosdetalles, para que el comité de agua potable asuma el rol de encargado delsistema autosustentable de agua.

MOP finalizó Consulta Indígena por Embalse Chironta

El ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), ejecutó la actividad de cierre de Consulta Indígena,  en donde se expuso los resultados de los 3 talleres efectuados con la comunidad indígena desde el 2011, que forman parte del proceso de resolución de problemáticas, aclaración de dudas e inquietudes que se posee las comunidades indígenas sobre la construcción del Embalse Chironta.

La actividad fue encabezada por la seremi (s) del MOP Katia Correa, el director de Obras Hidráulicas, Rooney Focacci, el inspector fiscal de la Obra, Max Ardiles y la presencia de representantes de las comunidades indígenas del Valle de Lluta.

Dentro del resumen, entregado a la comunidad se aclaró los objetivos de la obra, los cuales buscan generar seguridad de riego de  las 1.622 hectáreas existentes y aumentar la capacidad de otras 924 hectáreas, con una seguridad de riego del 85%. Así mismo se informó que el costo aproximado del proyecto, es de $38.000 millones, con la intención de iniciar la construcción el 2014.

La seremi (s), Katia Correa, aseguró que “en esta actividad de cierre, hemos podido ratificar que las inquietudes planteadas por la comunidad han tenido respuesta por la DOH, como parte del plan de trabajo del Ministerio de Obras Públicas y lineamiento de nuestro ministro Golborne. Esperamos seguir trabajando con la comunidad, resolviendo sus dudas y escuchando sus requerimiento, a fin de concretar los procesos restantes de esta emblemática obra”.

Parte importante, fue el proceso de Solicitud de Modificaciones del Proyecto, donde se consideró por la comunidad el aumento de la capacidad del embalse, lo que fue rechazado por la DOH. Se aseguró a los agricultores que el tamaño de 17 Hm3    que posee actualmente el diseño del embalse, es suficiente para la demanda de agua de riego del Valle de Lluta, según aspectos técnicos y económicos.

Sobre la extracción de sedimentos, lo que apunta directamente a alargar la vida útil del embalse, el MOP aseguró que se están analizando todas las alternativas de extracción o evacuación de los sedimentos a fin de mantener la capacidad útil, donde además se considera actualmente la asesoría de entidades extranjeras, con mayor conocimiento del tema.

El señor Michael Humire, residente de Vinto – Arancha,   afirmó que “yo he sido una de las personas que no me he perdido ninguna de las reuniones dentro de este proceso y cada reunión ha sido muy alentadora en cuanto a explicaciones y dudas que se tenía. Hemos entendido claramente el panorama expuesto por la DOH y estamos satisfechos a esta altura, por que mientras más reuniones tenemos, mejor disipamos las dudas”.

Finalmente, sobre la protección de la flora y fauna, se indicó que el Estudio de Impacto Ambiental del embalse, considera medidas que resguardan la conservación del lugar, como por ejemplo la mantención de un caudal ecológico a fin de no afectar el ecosistema del valle, principalmente del Humedal en la desembocadura del Lluta. Por otra parte, existen medidas de rescate arqueológico y registros detallados, cuyos informes se entregarán al Consejo de Monumentos Nacionales para uso público.

Autoridades conocen propuestas de desarrollo del Borde Costero

En la actividad organizada por la Dirección de Obras Portuarias, la empresa consultora que desarrolla el estudio expuso sobre el resultado de la 3ra etapa del Plan Maestro del Borde Costero de la XV región. Esta etapa consistió en dar a conocer las alternativas de proyectos para el borde costero, las cuales recogen la opinión de las personas e instituciones que se han informado a través de las participaciones ciudadanas (PAC) que han precedido a este informe.

En la actividad participó el intendente (s), Patricio López; el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta; el gobernador marítimo, Juan Carlos Pons; el director de Obras Portuarias, Mauricio Daza; representantes de la Municipalidad de Arica, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; de la Gobernación de Arica; de SERNATUR; del Ministerio del Medio Ambiente y DIRPLAN.

La exposición que abarcó espacialmente las comunas de Arica y Camarones, se centró en mostrar alternativas de conectividad y uso del borde costero con iniciativas turísticas, patrimoniales y productivas en la totalidad del borde costero desde el humedal de Lluta, pasando por el centro de la ciudad hasta las Cuevas de Anzota en el norte y centro del borde costero, y en las caletas de Vítor y Camarones.

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, indicó que “ésta es la tercera etapa de desarrollo por la consultora a la fecha y la idea es analizar una propuesta de desarrollo más concreta, la cual hemos observado con gran satisfacción. En las ideas presentadas muestran intervenciones mayores, que darían más continuidad al borde costero, por lo tanto es necesario recoger estas iniciativas por las autoridades públicas y abrir los espacios para concretar el potente Plan Maestro del Borde Costero”.

Por su parte, el intendente Patricio López, indicó que “es un bonito trabajo, profundo y profesional expuesto por la consultora, en la cual se recoge un llamado de una aspiración Presidencial sobre los ejes estratégicos de conectividad, turismo y desarrollo, que abarcan intervenciones desde el norte, en desembocadura del Lluta; al sur con Camarones y que asumen nuestra realidad como una región costera”.

Firman convenio en beneficio de la comunidad Aymara

En las dependencias de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, se firmó hoy el contrato entre la DGA y la Universidad de Chile, el cual implementará una serie de talleres con el fin de integrar a la comunidad Aymara, a la realidad del Código de Agua y la gestión del recurso.

Según el director de Aguas, Hector Flores, “hoy hemos dado un paso cuantitativo, en cuanto a la gestión del recurso hídrico. Dado que como DGA, estamos encargados de promover la gestión y la administración de este recurso en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, como también proporcionar y difundir la información generada por la red hidrométrica. Además nos preocupamos de la entrega del recurso a los peticionarios, enfocándonos en la gestión y la utilización por la comunidad Aymara”.

El convenio inédito en la XV región de Arica y Parinacota, que tendrá el apoyo y participación de Conadi, intentará ver como la legislación y las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas relativos al recurso hídrico, pueden interactuar y no convertirse en una limitante para ambas partes.

La directora de la Conadi, Maricel Gutiérrez, aseguró que “este convenio nos permitirá mediante talleres, conocer las figuras sociales que están administrando el recurso hídrico, que de alguna manera no se ven reflejados en la realidad. Por tanto esto permite generar un orden para la administración pública”.

Finalmente el encargado de impartir los talleres de la Universidad de Chile, Rodrigo Fuster, indicó que “no es primera vez que trabajamos con zonas rurales y la comunidad indígena, pero lo que nos motivo en este caso, es tratar de comprender como se realiza la gestión del agua al nivel de las comunidades originarias de la XV región y poder aportar entregando información del marco legal y técnico sobre la administración del recurso hídrico”.